ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia


Enviado por   •  6 de Julio de 2015  •  2.628 Palabras (11 Páginas)  •  320 Visitas

Página 1 de 11

Se llama fecundación a la unión entre dos gametos o células sexuales para formar una célula huevo o cigoto. Los gametos se producen en las gónadas. Las gónadas femeninas son los ovarios y producen óvulos por el proceso de la ovulación y las gónadas masculinas son los testículos y producen espermatozoides por el proceso de la espermatogénesis.

El óvulo es una célula grande, inmóvil y rica en reservas nutritivas que facilitan el primer desarrollo del cigoto. Por el contrario, el espermatozoide es una célula pequeña, con cabeza (donde lleva la información genética) y cola (que le da movilidad). Ambos gametos llevan la mitad de la carga genética para que de la unión, se obtenga una célula con la dotación genética completa. Entre los 200 millones de espermatozoides que llegan al útero durante la fecundación sólo 1 es el responsable de la fecundación. Un factor muy importante es la movilidad de los espermatozoides ya que en el coito son depositados en la vagina y de ahí han de llegar hasta las Trompas de Falopio. Las contracciones uterinas del orgasmo ayudan a los espermatozoides en su viaje de ascenso.

La vida media de un óvulo es de 8 horas a 2 días y la de un espermatozoide 3 días. La fecundación suele ocurrir a las 24 horas aproximadamente después del coito, en las Trompas de Falopio. Tras esta unión, el cigoto comienza a sufrir unos procesos de segmentación y diferenciación que darán lugar a dos polos dentro de esa masa embrionaria. En el polo germinativo (donde se encuentra el núcleo) se desarrollará la actividad metabólica (futuro feto) y en el polo vegetativo, se acumularán las sustancias de reserva (futura placenta). A medida que el cigoto se va segmentando, se va encaminando hacia el útero. La implantación o nidación se realiza a los 6 ó 7 días de la fecundación en la zona interna del útero (endometrio) lleno de líquido rico en sustancias nutritivas que darán soporte al futuro embrión.

Fecundación y fertilización en la Conducta Humana.

Según Carlos Navarro López; el proceso de fecundación supone la unión del gameto masculino (Espermatozoide) con el gameto femenino (óvulo) con esta fusión se produce una nueva célula llamada cigoto. Al unirse las dos dotaciones haploides (n) de los gametos se restaura el estado diploide (2N) en el zigoto, que es una célula muy especial porque a través de una gran cantidad de mitosis dará lugar a un nuevo individuo.

Con la fecundación se logra no solo una célula diploide, si no una célula que posee un genoma procedente de 2 individuos diferentes, lo que genera un aumento de la variabilidad.

Otra consecuencia de la fecundación es que en ese momento queda establecido el sexo de un individuo. Esto se debe a que el espermatozoide aportará un cromosoma sexual (X ó Y), lo cual marcará que sea mujer o hombre, respectivamente. El proceso de fecundación tiene lugar en el tercio externo de la Trompa Uterina, lugar donde es recogido el ovocito al salir del ovario. La fecundación de componen de 2 etapas principalmente:

• Penetración del espermatozoide en el óvulo.

• Anfimixia, que se supone la reunión de los pronúcleos masculinos y femeninos, formando la dotación cromosómica diploide.

Juan Delva; la fecundación es cuando un espermatozoide fecunde al óvulo y lo fecunda, se inicia un proceso en el cual se va a ir formando las distintas estructuras corporales. Este proceso culmina con el nacimiento, que es ya cuando se inicia una nueva vida ya afuera del útero materno, en el que el niño ya es un ser separado de su madre, que tiene que ser funcionar sus órganos por si mismo aunque todavía dependan de los adultos que los cuidan.

Procesos de Fecundación: Este proceso, involucra la fusión de los gametos masculino y femenino, ocurre generalmente en la región ambular de la trompa. Los espermatozoides y el ovocito secundario permanecen viables en el tracto genital femenino durante 24 horas. Los gametos masculinos colocados en el tracto genital femenino deben experimentar el proceso de capacitación para poder fecundar al ovocito. Este proceso dura siete horas, y en él los espermatozoides liberan glucoproteínas presentes en la superficie del acrosoma tornándose más activos, lo cual les permite atravesar entre las células de la corona radiante. Los gametos capacitados al tomar contacto con la zona pelúcida experimentan la reacción acrosómica; liberando enzimas que les permitirán atravesarla y llegar hasta la membrana celular del ovocito secundario.

Etapas de la fecundación

Penetración de la corona radiante, facilitada por las enzimas del acrosoma y por los movimientos del espermatozoide capacitado.

Penetración de la zona pelúcida, Una vez que el espermatozoide atraviesa la zona pelúcida y toca la membrana celular del ovocito la zona se hace impermeable a otros espermatozoides. El bloqueo rápido de la poliespermia es mediado por cambios en el potencial de membrana del óvulo que se hace más positivo, de -70 a +10 mV.

Fusión de las membranas celulares de los gametos, permitiendo que la cabeza y la cola del espermatozoide penetren al citoplasma del ovocito. EL ovocito completa su segunda división meiótica, generando el segundo cuerpo polar que degenera. El núcleo de éste óvulo, llamado pronúcleo femenino, se ubica en el centro de la célula. Por su parte, la cabeza del espermatozoide se dilata formando el pronúcleo masculino

Determinación del sexo, en el momento de la concepción, los 23 cromosomas del espermatozoide y dos 23 del ovulo forman 23 pares, de los que 22 son autosoma, es decir, cromosomas que no se relacionan con la expresión sexual. El vigesimotercer par de cromosomas sexuales uno del padre y otro de la madre, que rigen el sexo del bebe. Los cromosomas sexuales son Y o cromosomas X. El cromosoma sexual es todo ovulo en un cromosoma Y, pero el espermatozoide puede contener un cromosoma X o Y, que es el que contiene el gen del sexo masculino. Cuando un ovulo Y es fertilizado por un espermatozoide que lleva u cromosoma X el cigoto que se forma es XX, una hembra genética. Cuando un ovulo es fertilizado que lleva un cromosoma Y el resultado es un cromosoma WY, un macho genético.

Iniciación del proceso de segmentación del cigoto, producto de la activación metabólica inducida por la fecundación.

Según Diane E. Papalia; la fertilización es el procesos por el cual se combina un espermatozoide, y un ovulo (los gametos, es decir las células sexuales masculinas y femeninas). Se entiende por espermatozoide, célula reproductora sexual masculina o gameto masculino encargada de fecundar al óvulo, aportando la información genética complementaria a la de la célula femenina. El óvulo Célula reproductora femenina que se forma en el ovario de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com