Psicologia
Enviado por hurtkde • 17 de Octubre de 2012 • 9.521 Palabras (39 Páginas) • 299 Visitas
MODULO DE PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
Prof. Juan J. Bravo (Galileo)
ÍNDICE
Pp.
INTRODUCCIÓN 1
PRIMERA PARTE
Análisis y Crítica: Dos Herramientas de la Filosofía 04
Concepto de la Psicología de la Educación 09
SEGUNDA PARTE
Conducta Provocada, Habituación y Sensibilización 26
La Teoría Social Cognitiva (TSC) 42
Enseñanza Programada 55
Aprendizaje Significativo 65
Terapia Cognitiva 77
La Función Docente 88
ANEXOS
Material de Apoyo 98
INTRODUCCIÓN
¡Saludos Buena Gente! Es para mí un grato placer presentarles el MÓDULO DE PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN.
El mismo tiene como objetivo principal brindar un material de apoyo a la hora de cursar la cátedra.
En él están compilados los temas fundamentales para la aprobación del curso.
Aquí se han compilado los temas que se darán en el curso, consultando varias referencias bibliográficas y como fruto de mi experiencia en clases.
Para el estudio del presente Módulo se ha dividido en dos partes fundamentales
Una Primera Parte, la constituyen los elementos del análisis crítico y sobre el quehacer de la psicología educativa en su búsqueda por comprender y modificar el fenómeno educativo. Tales puntos se ven reflejados en los temas: análisis y crítica, la psicología de la educación.
Una Segunda Parte, comprende al estudio de los elementos constitutivos de la Psicología de la Educación. Comprenden los temas desde conducta provocada hasta lo que se conoce como el aprendizaje significativo, con la intención de estudias de forma sistemática los factores que intervienen en el desarrollo cognitivo de la persona.
Finalmente se presentan, bajo el apartado de Anexos, el material de apoyo en donde se presentan algunos archivos que puedan servir de formación complementaria.
Como elemento anecdótico del presente módulo, cabe señalar que es uno de los más extensos debido a que existe mucha bibliografía en torno al fenómeno de la educación; de igual manera cabe señalar que para poder llevar a cabo la dura tarea de analizar el curso de manera satisfactoria, se introducen temas complementarios que exigen a los alumnos una profunda dedicación a la hora de preparar las clases.
En esta misma tónica simplemente espero que este material contribuya satisfactoriamente en la construcción de su buen aparato crítico y en el crecimiento personal de cara a la noble labor de ser los educadores del futuro, pues de eso se trata todo esto.
Así… FIRMES Y DIGNOS.
PRIMERA PARTE
Psicología de la Educación como Disciplina Filosófica
OBJETIVO GENERAL: Indicar Las herramientas de la analítica y la crítica como un camino para hacer filosofía.
PROBLEMA. En el quehacer filosófico la necesidad de buscar la sabiduría total de las cosas, necesita constantemente de la analítica y la crítica para lograr este cometido. Sin embargo, a la hora de aplicar tan valiosas herramientas, nos encontramos con ciertas dificultades metodológicas ¿Qué es la analítica filosófica? ¿Cómo aplicarla a la reflexión del todo en la búsqueda de la verdad y del conocimiento total de las cosas? Otro tanto sucede con la Crítica ¿Qué elementos constituyen o se han de tomar en cuenta a la hora de aplicar una crítica?
En aras a plantear una solución presentamos algunas respuestas.
1. El ANÁLISIS. (del griego, analysis, disolución, resolución) Comprensión de algo a través de su descomposición en elementos, que pueden ser partes reales o meramente conceptuales.
Su opuesto metodológicamente es la síntesis.
Como procedimiento metodológico, consiste básicamente en la descomposición de un todo (fenómeno, problema, texto) en sus partes componentes con la intención de comprenderlo.
2. LEYES DEL ANÁLISIS. Cualquiera que sea el tipo de análisis, Siempre la meta es la misma: llegar hasta la certeza del objeto del análisis partiendo de su descomposición conceptual o real que nos permita emitir juicios categóricos (certeros). De allí que para no desviarnos de nuestra meta, el análisis impone tres leyes elementales pero bastante efectivas:
o Fiel a la Fuente. Se considera “Fuente” la base, los hechos, o el texto desde donde haremos el análisis. Sea oral o escrito, jamás se debe alterar ni un ápice o una coma de lo que la fuente nos dé. Cualquier interpretación, sentido o idea que nosotros demos que no esté vinculado a la fuente, corre el peligroso riesgo de llevarnos al error, y por lo tanto de desviarnos del análisis.
o Orden y Disciplina. Esto quiere decir que se debe respetar con el máximo de fidelidad el orden que la fuente oral o escrita nos impone, siguiendo la cadena de sucesos o el desarrollo de los párrafos (esto último en el caso de la fuente escrita) que nos va imponiendo la fuente.
o Lógica y Racionalidad. Implica entender el sentido racional que nos va dando la fuente para la construcción de nuestro análisis. Aunque a veces, intervengan elementos claramente irracionales (sentimientos, impulsos, ideas, sensaciones…) se puede y se debe construir el sentido lógico de los mismos.
3. TIPOS DE ANÁLISIS. Pese a que en realidad existen distintos tipos de análisis, para efectos del curso de Filosofía, nos concentraremos en los más elementales:
o El Análisis de Fenómenos: Vinculados a hechos, sucesos, historia, referencias, acciones que nos llegan oralmente.
o El Análisis de Texto: Cualquier fuente escrita en la que queremos extraer la esencia (lo que el autor nos quiso decir).
3.1. REGLAS PARA EL ANÁLISIS DE FENÓMENOS
• Observación. Para poder comprender un fenómeno o un problema no es suficiente formularse un juicio u opinión basándose en el comentario de los demás. Es necesario aprender a observar las cosas en sí, en su totalidad.
Nota: ¿Qué observamos? Sólo aquello que es captado por nuestros sentidos (lo que vemos, oímos, palpamos…)
...