ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia


Enviado por   •  25 de Abril de 2013  •  4.398 Palabras (18 Páginas)  •  298 Visitas

Página 1 de 18

PROFESORADO DE EDUCACIÓN

DE NIVEL PRIMARIO

TÍTULO:

“LA INFANCIA”

MONOGRAFÍA DE SUJETO DE LA EDUCACIÓN

Introducción

Los niños son notablemente permeables a lo que se espera de ellos.se forman y conforman de acuerdo al concepto de infancia imperante en cada época y en cada sociedad. Infancia nomina al conjunto de intervenciones institucionales que, actuando sobre la materialidad biológica del hijo y su familia, producen lo que cada sociedad llama “niño”.

Los niños producidos bajo diferentes conceptos de infancia, difieren: los de hoy son diferentes de los de principio del siglo XX, y estos de los de la edad media. En realidad, el progreso de la humanidad depende ante todo del eslabón “niño” de la cadena biológica adultos - niños – adultos.

Es el dicho eslabón donde se forja la subjetividad de los habitantes de las situaciones por venir, inclusive donde se conforma su cerebro, que, como se sabe, en el humano modifica su cableado, sobre todo, en los primeros años de vida. Aunque nunca lo fue, hasta hace poco, la creencia “infancia” podía ser tomada como una invariante porque sus alteraciones tardaban muchas generaciones en evidenciarse.

En la actualidad, en cambio, las prácticas relacionadas con lo infantil están variando una velocidad sin precedentes: la nuestra sería la primera generación atravesada por más de un concepto de “infancia”, lo cual acarrea importantes consecuencias. Es en este momento donde el papel del docente toma relevancia como generador de proyectos educativos adecuados para guiar a los niños en su adaptación a este mundo globalizado y cambiante.

Desarrollo

La historia de la infancia

La infancia en la antigüedad:

En la antigüedad romana, tal como la señala Philippe Aries, la vida era dada dos veces, la primera, al salir del vientre materno, y la segunda, cuando el padre lo elevaba.

A partir de los siglos II Y III (no por méritos del cristianismo, si no en tanto que los cristianos se apoderaron de la nueva moral) surge un nuevo modelo de familia, que repercute en el niño. Los vínculos carnales, comienzan a ser importantes, en efecto el matrimonio, comienza a predominar sobre otras formas de unión. De esta forma, la fecundidad adquiere un valor determinante y va a preparar a muy largo plazo la función que desempeñara el niño.

Al niño romano recién nacido se lo posaba en el suelo. Correspondía entonces al padre reconocerlo cogiéndolo en brazos; es decir, elevarlo del suelo: elevación física, que en sentido figurado, se conver4tido en criarlo. Si el padre no “elevaba” al niño, este era abandonado, expuesto ante la puerta, al igual que sucedía con los hijos de los esclavos cuando el amo no sabía qué hacer con ellos.

En realidad los lazos sanguíneos contaban mucho menos que los vínculos electivos, y cuando un romano se sentía movido a la función de padre prefería adoptar el hijo de otro o criar de un esclavo, o un niño abandonado, antes que ocuparse automáticamente del hijo por el procreador.

En la antigua sociedad tradicional occidental no podía representarse bien al niño, y menos todavía al adolescente. La duración de la infancia se reducía al periodo de su mayo fragilidad, cuando la cría del hombre no podía valerse por si misma, en cuanto podía desenvolverse por si físicamente, se le mezclaba con los adultos, con quienes compartían sus trabajos y juegos. Él bebe se convertía enseguida n un hombre joven sin pasar por las etapas de la juventud.

La transmisión de valores y conocimientos, y en general la socialización del niño, no estaba garantizada por la familia. Al niño se le separaba enseguida de sus padres, y puede decirse que la educación durante muchos siglos fue obra del aprendizaje, gracias a la convivencia de niño o joven con los adultos. Con quienes aprendía lo necesario.

Existía un sentimiento superficial del niño que Aries denominaba el “mimoseo” reservado a los primeros años cuando el niño era una cosita graciosa. La gente se divertía con él como si fuera un animalito. Si el niño morí entonces, como ocurría frecuentemente, no se le daba mucha importancia al asunto: otro le remplazaría enseguida, el niño no salía de una especie de anonimato.

Si supera los primeros riesgos, si sobrevivía al periodo del mimosea, solía suceder que el niño vivía fuera de su familia. Familia constituida por la pareja y los hijos que permanecían en el hogar. Esta antigua familia tenía como misión la conservación de viene, la práctica de un oficio común. La familia no tenía una función afectiva, lo que no significa que el amor faltara siempre.

La infancia en la edad media:

La infancia a lo largo de la edad media, permanece en las sombras, es a partir del siglo XIV donde comienza a concederse cierta a la importancia a la infancia.

A partir del siglo XVI, los niños adquieren valor en si mismo, Aries señala el modo de vestir, que, en contrapartida con lo que sucedía en tiempos medievales, se diferencia del atuendo de los adultos.

De este modo, fundamenta Aries, que la infancia es una construcción histórica.

Uno de los puntos de partida de su indagación fue un hecho evidente: en la iconografía alto-medieval se presentaba al niño como un hombre en miniatura. el descubrimiento de la infancia es concebido como un tránsito progresivo de una edad infantil feliz.

Esta actitud tendrá una doble consecuencia: la revalorización de la fecundidad y la revalorización del niño.

La revalorización de la fecundidad significa que una familia poderosa era necesariamente una familia numerosa, en los catillos, pero también en las cabañas. Para garantizar la seguridad y la mano de obra.

La revalorización del niño por que el infanticidio se convirtió en delito. Está prohibido abandonar los recién nacidos, los cuales están rigurosamente tutelados por la ley.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com