ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicología Evolutiva


Enviado por   •  27 de Agosto de 2014  •  5.358 Palabras (22 Páginas)  •  215 Visitas

Página 1 de 22

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA: estudia los cambios de la conducta humana desde el nacimiento hasta la muerte. En su tarea esta disciplina no solo describe las transformaciones de los sujetos, sino que también intenta explicarlas. Los primeros trabajos que se realizan en esta disciplina se limitan a describir los cambios que se producen durante las primeras etapas de la vida. En la actualidad la tarea del psicólogo evolutivo es la descripción, explicación y optimización de los procesos de desarrollo de la vida humana desde la concepción hasta la muerte. Esto implica que los procesos de cambio y desarrollo se producen a lo largo de toda la vida.

Los cambios que interesan a los psicólogos evolutivos son aquellos que se relacionan con los procesos de desarrollo de las personas, con sus procesos de crecimiento y con sus experiencias vitales significativas. Tales cambios guardan relación con tres grandes factores: la etapa de la vida en que la persona se encuentre, las circunstancias sociales, culturales e históricas en las que su existencia transcurra y experiencias particulares privativas de cada uno y no generalizables en otras personas.

Los métodos utilizados por la Psicología evolutiva son: La Observación Sistemática, Los Informes. Los Métodos Clínicos o Entrevistas Clínicas, Los métodos Psicofisiológicos, La resolución de problemas estandarizados, El estudio de casos, Las descripciones etnográficas.

DESARROLLO es el cambio progresivo que se da a lo largo de la vida y que se detiene al morir. El desarrollo es en cierto modo, una progresiva equilibración, un perpetuo pasar de un estado de menor equilibrio a un estado de equilibrio superior. Está ligado a tres aspectos:

-Factores explicativos que ayudan a comprender el cambio psicológico.

-Está relacionado con los contextos de desarrollo del individuo.

-Tiene características propias.

El desarrollo se divide en diferentes etapas:

-Fetal (en el vientre materno)

-Primer año de vida (0 a 1 año)

-Primera infancia (1-3 años)

-Segunda infancia (3 a 6 años)

-Latencia (6 a 12)

-Adolescencia (12 a 20 años)

-Edad adulta (20 a 40)

-Presenectud (40 a 60 años)

-Senectud (60 en adelante)

El desarrollo mental es una construcción continua, con cada elemento que se le añade es más sólido. (Jesús Palacios)

¿QUÉ ES UN NIÑO?

Para Piaget un niño no es solo un individuo de corta edad, sino alguien que está construyendo las nociones que le van a posibilitar aprehender y comprender la organización del universo. Estas nociones no son innatas, sino que deben ser elaboradas.

Freud sostiene que el niño no es un individuo, sino un sujeto en constitución. Dicho sujeto ubicado en la infancia, recibe impresiones de los adultos que lo rodean, del mundo de la cultura en el cual vive. La idea de sujeto conlleva la idea de sujeción al otro, en este sentido el niño constituye un campo del Otro, y desde que nace, ese otro deja sus impresiones sobre él. En este sentido la Psicopedagoga Clemencia Baraldi dirá que este sujeto, llegado el momento, debe ser des-sujetado para llegar a ser un “sujeto individual”.

PARADIGMAS:

El paradigma mecanicista se sirve de las analogías existentes entre la maquina y el funcionamiento humano. El modelo mecanicista sostiene una concepción psicológica en la que el ser humano es, al igual que la máquina, reactivo ante las fuerzas externas, negándosele un papel especialmente activo en su relación con el medio. El mecanicismo está representado por las teorías conductistas, pero también por los enfoques cognitivos del procesamiento de información.

El modelo organicista parte de la metáfora básica del organismo vivo y activo; es decir, el universo es considerado como un todo organizado y coherente. Sostiene una concepción psicológica en la que el hombre, orientado hacia unas metas, construye su conocimiento a partir de su actividad sobre la realidad. El paradigma organicista sostiene una visión del desarrollo caracterizada por la existencia de discontinuidades y cambios cualitativos. El desarrollo supone el cambio estructural, la progresiva integración y diferenciación y, en suma, la existencia de estadios diferentes con un estadio final o meta hacia la que camina la evolución ontogenética.

Modelo dialectico contextual tiene sus raíces en la psicología soviética de origen marxista, y como representante clásicos las concepciones de Vygotski y Wallon. Estos psicólogos consideran el desarrollo como un proceso de cambio, multidireccional y multidimensional, en el que existen tanto cambios cuantitativos como cualitativos. En este modelo se pone el acento en la importancia de los factores socio-históricos.

REFLEJO es un mecanismo fisiológico hereditario, que a su vez necesita un cierto ejercicio para adaptarse verdaderamente. El niño nace indefenso e incompleto y necesita de la actividad de su madre no sólo para ejecutar sus reacciones reflejas, sino para subsistir.

REFLEJOS ARCAICOS son de dos tipos los corticalizables y los que se mantienen toda la vida en niveles de control subcortical. Los corticalizables, luego de un período de ejercicio de pocos meses, perderán su carácter automático y servirán como los moldes para estructuras más complejas y le permitirán adaptaciones más móviles y equilibradas.

LA VISTA. La capacidad del recién nacido de ver y oír en la sala de parto puede ser tan importante para el proceso de vinculación como el acto de llevarlo al pecho para que succione. La capacidad visual del recién nacido tiene gran importancia para la adaptación, pues contribuye a vincular a la madre con su bebé. Inmediatamente después de nacer, los bebés pueden no sólo fijar la atención en un dibujo que se asemeje a un rostro humano, sino también seguirlo si se lo mueve en un ángulo de 180 grados. A las tres semanas de vida el bebé ya es capaz de reconocer el rostro de la madre. La conducta visual del recién nacido es uno de los signos más seguros de que su sistema nervioso central está intacto. Una respuesta sana a los estímulos visuales del recién nacido implica: 1.alerta inicial, 2. Creciente atención, 3.interés gradualmente decreciente, 4.un alejamiento final de una presencia monótona.

LA AUDICIÓN: Los recién nacido muestran una clara predilección por la voz femenina, ante la que se alegran y hacia la que se vuelven con preferencia. Esto refuerza el vínculo de la madre con el bebé. Los recién nacidos prefieren sonidos humanos a los no humanos.

EL OLFATO: Los recién nacidos tienen un sentido del olfato altamente desarrollado y reconocen los olores agradables y desagradables que los ayudarán a adaptarse a su nuevo mundo. Un bebé

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com