Psicología de la Personalidad
Enviado por odemaris28 • 25 de Septiembre de 2012 • 1.693 Palabras (7 Páginas) • 624 Visitas
DESARROLLO FISICO
1.-PROCESO DEL DESARROLLO FISICO Y PSICOMOTOR EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. PANORAMA GENERAL.
A.- Patrones e indicaciones generales del crecimiento físico, talla, peso, constitución corporal y su relación con el proceso de maduración.
B.- La importancia de los logros posturales en el desarrollo del niño
C.- Maduración sexual, la aparición de los caracteres sexuales durante la pubertad y su impacto en la conformación de la identidad personal
2.-DIFERENCIAS EN EL RITMO Y CRECIMIENTO FISICO DE CADA INDIVIDUO, FACTORES GENETICOS Y CONTEXTUALES
1.-PROCESO DEL DESARROLLO FISICO Y PSICOMOTOR EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. PANORAMA GENERAL.
*LEER DESARROLLO MOTOR Y CRECIMIENTO FISICO DE MEECE Y ELABORAR UN CUADRO DE LOS CAMBIOS FISICOS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES Y CONTESTAR LO SIGUIENTE:
-cuáles son los principales cambios físicos que permiten identificar el crecimiento, especificando el caso de los recién nacidos, niños y adolescentes
-que características tienen los movimientos que realizan los recién nacidos
-en qué consisten el desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas, que rangos de edad se establecen para identificar su adquisición
-qué factores explican las variaciones individuales que se manifiestan en el crecimiento y desarrollo físico de los niños.
A.- Patrones e indicaciones generales del crecimiento físico, talla, peso, constitución corporal y su relación con el proceso de maduración.
Leer el texto que se presenta en el siguiente recuadro y escribir el significado de los conceptos: desarrollo, crecimiento, maduración (biológica y psicológica)
1. Conceptos sobre el desarrollo: filogénesis, ontogénesis, herencia, medio,
crecimiento, maduración y desarrollo.
Para empezar a tratar el tema del desarrollo sensorial y motor del ser humano es
conveniente que se expliquen, previamente, los diferentes términos que se usan
para referirse al desarrollo en alguno de sus aspectos.
Filogénesis y ontogénesis
Se entiende por filogénesis el proceso de evolución del ser humano como especie,
es decir, cómo a través de cambios morfológicos, estructurales y funcionales del
cerebro y de los órganos el ser humano ha llegado a su forma actual, la del Homo
Sapiens. Dentro de esta filogénesis normalmente se deja el pasado ancestral (el camino
desde invertebrado hasta primate) y se considera propiamente la filogénesis
humana el proceso de hominización que arranca de antepasados relativamente recientes,
como el Australopitecus, denominados genéricamente antropoides.
La ontogénesis es el proceso de evolución del ser humano como individuo, es
decir, su desarrollo que va desde el momento del nacimiento hasta la muerte tras la
ancianidad. Al hablar de la evolución del individuo se establece un criterio de generalidad
y de normalidad que pretende incluir al mayor número de sujetos posible.
La ontogénesis, de este modo, fija una serie de momentos o fases en el desarrollo
individual como consecuencia del estudio amplio de los sujetos. Así, al decir, por
ejemplo, que el niño empieza a caminar hacia los 12 meses, debe considerarse como
dato genérico y generalizable, lo cual no quiere decir que no exista un margen de
tolerancia según el cual individuos perfectamente normales inicien la marcha hacia
los 10 o hacia los 14 meses, pero puede tomarse como referencia global la fecha
ofrecida por el estudio ontogenético.
Herencia y medio
El problema de la herencia y el medio ha originado una amplia y ya secular disputa
entre los partidarios de uno u otro. El dilema que se plantea es si el ser humano
viene al mundo ya predeterminado por factores genéticos y hereditarios o por el
contrario lo hace libre de influencias previas y todos sus logros se deben al aprendizaje
que le proporciona el medio en que se desarrolla.
En virtud de esta dicotomía, los investigadores se alineaban en uno de los dos
extremos. Por una parte estaban los innatistas, para los que el ambiente no hacía
más que albergar el desarrollo de unas potencialidades que venían con el niño como
resultado de su equipamiento genético. Por otra parte estaban los ambientalistas, que
consideraban al ser humano cual tabula rasa en donde se inscriben los aprendizajes
que constituyen todo su potencial de desarrollo.
Afortunadamente, el pensamiento actual se muestra más equilibrado, por una
parte se ha profundizado mucho en el estudio de la genética humana y por otra se ha
estudiado bien el aprendizaje y los efectos de las carencias en el desarrollo, lo cual
lleva a afirmar, sin dilación, que la conducta de los individuos está en función del
organismo y del medio.
Concretamente, en el terreno del desarrollo motor, el peso de la herencia es claro
puesto que la constitución física propia, la estructura corporal, que muchas veces
es característica de los miembros de la familia, influye en las posibilidades
motrices. Por otra parte, los entrenadores y preparadores físicos lo saben bien, el
papel del aprendizaje, el ejercicio, el entrenamiento y la preparación es crucial para
la realización de conductas cualificadas o especializadas desde el punto de vista
psicomotor.
Maduración, crecimiento y desarrollo
Dentro del concepto de maduración podemos distinguir dos acepciones. La maduración
biológica es alcanzar la madurez, es decir, la conclusión del desarrollo del
organismo en general. La maduración psicológica es el proceso por el cual el sujeto
alcanza la plenitud de sus capacidades. En este sentido, por ejemplo, Le Boulch
afirma que la maduración consiste en hacer funcionales a todas las estructuras que
sólo existían a nivel potencial.
El concepto de maduración se refiere, pues, tanto al proceso como al resultado.
Conseguir la meta del desarrollo es maduración, pero caminar hacia ella, también.
Si la maduración consiste en la actualización de potencialidades, el concurso de
los factores hereditarios (del individuo o de la especie) juega un papel importantísimo,
puesto que si no existe el germen de la capacidad, ésta,
...