Psicología relación médico paciente
Enviado por Ana Paz Flores • 28 de Octubre de 2021 • Reseña • 1.281 Palabras (6 Páginas) • 148 Visitas
PSICOLOGIA DE LA RELACIÓN MEDICO- PACIENTE PSICOLOGÍA
E INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS
Uno de los hallazgos sobresalientes de la Psicología contemporánea es la postulación de unos cuantos enunciados básicos, que en virtud de la brevedad de espacio simplemente señalaré:
1.- La conducta se encuentra motivado, consciente e inconsciente.
NOTA: insconciente, miedo
2.- Los motivos generadores de la conducta son fundamentalmente infantiles y se encuentran
anclados en el pasado.
3.- En el curso de la vida infantil se estructuraron modelos, los cuales constituyen fórmulas vitales,
particulares, funcionales o los recursos y necesidades del momento.
4.- En el curso de la evolución se estructuran sistemas defensivos, que con frecuencia tratan de
encubrir el modelo fundamental, el cual, sin embargo, emergeré ante cualquier situación de
peligro que pongo en movimiento el modelo más estable y primitivo.
El acto quirúrgico va a incidir sobre una personalidad que tiene su forma de ser específico, estructurada en el curso de su historia, esta forma de reacción va a matizar tanto las reacciones estrictamente subjetivos como la calidad y matiz emocional de las molestias orgánicas.
Es preciso enfatizar la necesidad de conocer el modelo reaccional del paciente, con objeto de evaluar el curso quirúrgico en sus diferentes tiempos: en el área de las representaciones exclusivamente psicogénicas, el histérico mostrará tendencias hacia la conversión somática o a las manifestaciones fóbicas; el obsesivo será presa de dudas compulsivas y de ceremoniales complejos; el paranoico, dependiendo de su estructura paranoide, colocará al perseguidor, ya el órgano, ya en el cirujano. Las personalidades de tipo sado-masoquista incluirán el proceso traumático dentro del nivel de sus fantasías inconscientes, según los cuales el someterse a una mutilación de su yo corporal puede satisfacer sentimientos de culpa o de necesidad de castigo.
Desde el punto de vista psicosomático, las reacciones de éste tipo, previsibles antes del acto quirúrgico, serían las que Menninger clasificó en lo siguiente variedad: 1.- Generales, 2.- Gastrointestinales, 3.- Cardiovasculares psicogénicos; 4.- Genitourinarios psicógenos; 5.- Reacciones Psicogénicos alérgicos: 6.- Reacciones psicogénicos cutáneas psicosomáticas representan la expresión visceral de la ansiedad y a través de ellas se evita el que lo angustia sea consciente.
Varios autores han hecho hincapié en el papel que tiene el mecanismo de negación en los estados agudos postoperatorios consecutivos a la remoción de partes importantes del cuerpo. Y se incluye que: la respuesta aparentemente apropiada, de tipo depresivo ante la pérdida de una parte importante del cuerpo, se deberá valorar como patológico cuando se fuerza al paciente a una reacción regresiva, en la cual éste cesa de efectuar intentos de adaptación y reajuste activos y espontáneos. La dinámica de esta reacción probablemente es mejor comprendida si se toma como modelo de la misma el mecanismo descrito por Anna Freud como negación normal; éstas reacciones severas se encuentran en aquellos sujetos cuya característica y pauta de conducta preoperatoria es la hipomanía. A la luz de estas observaciones se podría influir psicoterapéuticamente en aquellos sujetos cuya pauta de reacción previa nos hiciera suponer el tipo de reacción descrito: la psicoterapia breve, en la cual se brindará una información realista al paciente pleno de significado tanto afectivo como intelectual.
Herring realizó una encuesta entre residentes quirúrgicos y anestesistas en un hospital de 500 camas; solicitó la opinión del personal acerca de los rasgos de personalidad de los pacientes que a su juicio coincidían con postoperatorios pobres. Nueve categorías fueron señaladas, todas ellos susceptibles de determinar: 1.- Ansiedad o miedo. 2.- Ausencia de seguridad; 3.- Depresión 4.- Inestabilidad por mala adaptación; 5.- Rigidez intelectual. 6.- Inteligencia alta; 7.- Introversión. 8.- Pensamiento primitivo y 9.- Reacción estresante idiosincrática.
Con el objeto de señalar la importancia de los factores psicológicos en el curso del proceso quirúrgico, citamos el trabajo de Menzer, los cuales estudiaron 26 pacientes histeroctomizados. La pauta postoperatoria de estos pacientes se clasificó en tres grupos principales: 5 pacientes (Grupo A) tuvieron reacciones postoperatorias mínimos; 6 pacientes (Grupo B) tuvieron reacciones severas, y 15 pacientes (Grupo AB) tuvieron reacciones intermedias. La intensidad, duración y tolerancia de los síntomas físicos es directamente proporcional o la intensidad, duración y tolerancia del sufrimiento resultante de la pérdida del útero, apenas guarda proporción con la duración de la anestesia, de la operación, o con la pérdida de sangre.
...