Psicopatologia 2
Enviado por nicosonmx • 6 de Junio de 2012 • 4.096 Palabras (17 Páginas) • 624 Visitas
INSTITUTO DEL OCCIDENTE
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA DEPORTIVA
PSICOPATOLOGIA II
EL TRASTORNO BIPOLAR O TRASTORNO AFECTIVO BIPOLAR
Maestro: Dr. Javier Armando Ceballos Franco
Alumno: Nicolás Buelna Gutiérrez
Hermosillo, Son; a 02 de Mayo del 2012
Definición:
Es una psicosis maníaco-depresiva que se caracteriza por la alternancia de períodos de euforia y excitabilidad (manía) y períodos de depresión. El paso entre un estado y otro puede ser abrupto.
Los especialistas afirman que el trastorno bipolar tiene su origen en un desequilibrio químico de los neurotransmisores, un tipo de biomoléculas que se encuentran en el cerebro. Por eso, los afectados por el trastorno son tratados con fármacos, además de la psicoterapia.
La rapidez con que cambia el estado de ánimo del sujeto varía de acuerdo a la intensidad del trastorno. Se habla de ciclos lentos, ciclos rápidos y ciclos ultrarrápidos, donde un individuo puede pasar de la depresión a la euforia incluso en el mismo día. La forma más leve de trastorno bipolar es conocida como ciclotimia.
La fase maníaca (de euforia) se caracteriza por la hiperactividad, incremento de la energía, autoestima elevada, falta de autocontrol, comportamientos precipitados y una tendencia a la distracción.
La fase depresiva, en cambio, presenta un sentimiento de desesperanza y falta de valor, apatía, trastornos del sueño y de la alimentación, aislamiento, desgano, baja autoestima y tristeza permanente.
Cabe destacar que el trastorno bipolar puede derivar en adicciones como el alcoholismo y la drogadicción. En los casos más extremos, el sujeto puede llegar al suicidio, por lo que los especialistas advierten que se trata de un trastorno de alto riesgo que exige un cuidado adecuado. Ante los mencionados síntomas, es recomendable la consulta a un psicólogo o psiquiatra.
Epidemiologia:
El trastorno bipolar es una de los trastornos mentales más comunes, severas y persistentes. La prevalencia conjunta de todos los trastornos bipolares ha sido valorada en un estudio de 12 meses, realizado en 2005 con una muestra de 9282 individuos mayores de 18 años en EEUU en el que reportaba el trastorno en 2,6% de la población.
Las estadísticas en otros países revelan una prevalencia de vida del trastorno afectivo bipolar por encima del 1%. El trastorno empieza típicamente en la adolescencia o en la adultez temprana, y tiende a ser una condición permanente a lo largo de la vida caracterizada por altas tasas de recaída, ansiedad comórbida, trastorno por abuso de sustancias, disfunción y mortalidad prematura debida especialmente a la alta tasa de suicidio.
La prevalencia del trastorno Bipolar tipo I se sitúa entre el 0,4 y el 1,6 % de la población general según DSM-IV, siendo igual para ambos sexos y entre grupos étnicos. La prevalencia del trastorno Bipolar tipo II está en torno al 0,5% de la población, también según DSM-IV, el cual es más prevalente en mujeres.
Un estudio, basado en estimaciones a partir del consumo de carbonato de litio, que se prescribe sobre todo para este tipo y realizado entre 1996-1998 determinó que la prevalencia en España es de 70 casos/100.000 habitantes y día, lo cual supone una prevalencia baja-media, siendo Soria la provincia con mayor prevalencia.
Valorar los datos completos de todo el espectro bipolar es una tarea más complicada, puesto que no hay un acuerdo claro sobre qué debe ser incluido en esta categoría y tampoco si existe. De acuerdo con Hagop Akiskal, (ver bibliografía), en uno de los extremos estaría el trastorno esquizoafectivo tipo bipolar, y en el otro la depresión unipolar (recurrente o no), encontrando entre ambos los trastornos de ansiedad. Este esquema incluye el trastorno disfórico menstrual, la depresión postparto y la psicosis postparto. La ventaja de este modelo es que ayuda a explicar por qué muchas personas que padecen la enfermedad no tienen familiares en primer grado con un claro "trastorno bipolar", pero tienen miembros de la familia con historial para estos trastornos.
En un estudio realizado en 2003, Hagop Akiskal M.D. y Lew Judd M.D. reexaminaron datos del estudio de referencia conocido como Epidemiologic Catchment Área (ECA, estudio epidemiológico territorial) tomados durante las dos décadas anteriores. El estudio original encontró que el 0,8% de la población estudiada había experimentado un episodio de manía al menos en una ocasión (bastante para superar el umbral diagnóstico del trastorno bipolar tipo I) y un 0,5% un episodio de hipomanía (suficiente para sobrepasar el umbral diagnóstico para el trastorno bipolar tipo II).
Si se efectúa una tabulación que incluya respuestas que indican un cumplimiento subumbral de criterios diagnósticos, como uno o dos síntomas durante un corto período, los autores llegaron a una cifra de un 5,1% adicional de la población, lo cual supone que un 6,4% del total de la población podría incluirse dentro del espectro bipolar. Estudios más recientes similares a estos realizados por prominentes investigadores en el campo del trastorno bipolar muestran pruebas de una prevalencia mucho mayor de lo que se pensaba de afecciones bipolares en la población general.
Criterio según DSM-IV
Criterios diagnósticos para el trastorno bipolar I
A. Actualmente (o en el episodio más reciente) se cumplen los criterios para un episodio maníaco, un episodio hipomaníaco, un episodio mixto o un episodio depresivo mayor.
B. Previamente se han presentado al menos un episodio maníaco o un episodio mixto.
C. Los síntomas afectivos provocan un malestar clínicamente significativo o un deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.
D. Los episodios afectivos en los criterios A y B no se explican mejor por la presencia de un trastorno esquizoafectivo y no están superpuestos a una esquizofrenia, un trastornoesquizofreniforme, un trastorno delirante o un trastorno psicótico no especificado.
E. Los síntomas afectivos en los criterios A y B no son debidos a los efectos fisiológicos de una sustancia ni una enfermedad medica. Especificar:
Especificaciones del curso longitudinal (con o sin recuperación interepisódica).
Con patrón estacional. Con ciclos rápidos.
Criterios diagnósticos para el trastorno bipolar II
A. Presencia (o historia) de uno o más episodios depresivos mayores.
...