Psicoprofilaxis En El Embarazo
Enviado por luciano_teen18 • 10 de Noviembre de 2013 • 7.698 Palabras (31 Páginas) • 688 Visitas
Universidad Nacional de Tucumán
Facultad de Psicología
Jornadas Científicas de Estudiantes de Psicología
PSICOLOGIA EVOLUTIVA
Integrantes del grupo:
Corbalán, Ivanna Mercedes
Colqui, Silvana Gabriela
Pisculichi, María Elena
Castillo, Nelson Luciano
-OCTUBRE DE 2.010-
TEMA:
EMBARAZO
SUBTEMA:
PSICOPROFILAXIS EN EL EMBARAZO
JUSTIFICACION DEL TEMA: NOS INTERESA ABORDAR ESTE TEMA PARA SABER DE QUE SE TRATA ESTA PRACTICA. CUAL ES SU ORIGEN, SU FUNCION, PERO PRINCIPALMENTE PORQUE ES UNA PRACTICA QUE SE ESTA HACIENDO MAS CONOCIDA Y QUEREMOS SABER SI TODAS LAS EMBARAZADAS ACCEDEN A ESTA.
También queremos informarnos como futuros psicólogos, si esta práctica es útil, qué incluye, y las diferencias entre un embarazo acompañado con psicoprofilaxis y otro que nos es acompañado por esta práctica.
Consideramos importante esta investigación porque a través de este conocimiento podremos poner al descubierto las consecuencias de los mitos en el proceso de embarazo.
OBJETIVO GENERAL: Conocer el proceso de embarazo acompañado con la psicoprofilaxis e investigar de que se trata esta tarea profesional y preventiva.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Conocer la función de la psicoprofilaxis y saber si beneficioso en el proceso de embarazo.
Conocer las diferencias de quienes acceden a esta práctica y quienes no acceden.
Conocer el rol del psicólogo en esta tarea.
Investigar el surgimiento de la psicoprofilaxis.
Conocer si el estado brinda algún programa de prevención.
HIPOTESIS:
Esta práctica tiene un efecto positivo en el proceso de embarazo
La psicoprofilaxis se encarga de romper mitos, temores, dudas y acceder a tener más conocimiento sobre este proceso
¿Todas las mujeres sienten la necesidad de realizar esta práctica?
En la psicoprofilaxis no es necesario el acompañamiento de la pareja
El rol del psicólogo es fundamental en esta tarea
MARCO TEORICO:
Para el desarrollo de nuestro trabajo de campo tomaremos como base teórica los aportes de Mirta Videla, ya que consideramos que esta autora cuenta con una gran trayectoria en el tema del embarazo y sus cuidados y de esta forma nos brindara el encuadre teórico necesario a la hora de salir al campo a concretar la investigación.
Mirta estudió psicología en la Universidad Nacional de La Plata, bajo el ala protectora de la médica española antifranquista Fernanda Monasterio, a quien le debe su formación académica y su modelo de vida militante, combatiente por sus ideales, con quien se identificó durante su estadía en la universidad. El pediatra Florencio Escardó la introdujo en el conocimiento teórico de la sexualidad humana, más allá de los conceptos psicoanalíticos, que tuvieron también su aporte a la hora de escribir, y le ofreció una visión de la medicina humanista, además de ayudarla a escribir.
Comenzaremos haciendo una breve referencia de la autora en cuestión destacando sus trabajos realizados sobre la psicoprofilaxis y como estos se encuentran marcados por sus ideales sociales. Hace más de cuarenta años, comenzó a desempeñar su profesión tuvo enfrentamientos continuos con el modelo de medicina que ejerce un abuso de poder contra mujeres y también contra hombres y niños.
Nos parece necesario destacar la lucha de Videla, que desde sus influencias sociales repudia el modelo de atención en los hospitales.
Su libro Maternidad, mito y realidad donde denuncia la “atención mecanizada, tecnicista, despersonalizada, que trataba a las pacientes y a las madres como si fueran máquinas descompuestas o simples piezas de una línea de montaje” apareció a comienzos de 1974 y fue escrito por sugerencia del Florencio Escardó, en el marco de una colección (frustrada por los cambios políticos de esa época) que se llamaría Psicología Nacional, editada por Peña Lillo. Con el golpe de Estado de 1976 el libro fue sacado de las librerías, como muchos otros, y sólo unos pocos ejemplares fueron guardados celosamente por el editor, en su sótano, que por años llamó a la autora “la sobreviviente”. Otra de las consecuencias de esos años de horror fue el cierre del Centro integral de Preparación y Estudio para la maternidad (CIPEM) que había fundado la psicóloga con un grupo de colegas donde “trabajábamos con el grupo familiar, con los abuelos del niño por llegar”.
Sin embargo, durante la dictadura Mirta creó, junto a un grupo de médicos obstetras, pediatras, parteras y psicólogos, una entidad privada de formación profesional en el tema, para conservar el pensamiento y las ideas “que intentaban amputarnos”. Nació así Interdisciplina, que durante siete años trabajó a puertas cerradas en la capacitación integral en salud materno infantil, hasta que con la llegada de la democracia, fueron convocados para asumir la cátedra de Salud Mental y Psicohigiene en la facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Desde allí darían apoyo a los organismos de Derechos Humanos y colaboración en la restitución de niños robados a las embarazadas secuestradas.
La psicóloga ejerció la docencia y dictó talleres de prevención de salud para quienes trabajan con niños y madres en México, Costa Rica, Colombia, Uruguay, Panamá, Cuba, Brasil, África y España. Y durante la década de los noventa, su experiencia en prevención la llevó a participar en actividades relacionadas con la minoridad en riesgo, adopción, adicciones, violencia social y familiar, psicopatología institucional, abandono, apropiación y tráfico de niños.
Durante cincuenta años de profesión denunció el parto con violencia y la violencia hecha cultura de las instituciones: episiotomía indiscriminada, cesáreas innecesarias, abandono y humillación, despojo institucional del hijo recién parido, crysteler abdominal, analgesia y anestesia para evitar el sufrimiento, dolor psíquico, sus causas y consecuencias.
Esta autora considera a la Psicoprofilaxis como una tarea profesional que implica una tarea preventiva en psicología, que deberá estar destinada a permitir expresar libremente a la mujer y al marido que entrevistamos toda la sintomatología del embarazo, todo lo que le acontece por el hijo y para el hijo. Tratando de entender que cada de uno de ellos son partes componentes en el proceso y no signos de patología. Será preciso para los psicólogos modificar internamente la actitud, en la medida que se comprenda de otra manera la maternidad y no teñir nuestra tarea con lo que para nosotros representa en el inconsciente.
MUESTRA:
LUGAR:
...