ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicoterapia Psicoanalítica


Enviado por   •  17 de Junio de 2012  •  2.832 Palabras (12 Páginas)  •  683 Visitas

Página 1 de 12

Psicoterapia psicoanalítica

Valentin Antúnez Pavón

A lo largo del desarrollo del psicoanálisis como proceso psicoterapéutico, han surgido innumerables aportaciones, diversas modificaciones, se han hecho cuantiosas adaptaciones. Estos cambios se pueden observar desde su creador, Sigmund Freud, hasta en aquellos autores posfreudianos que se han cobijado bajo el emblema de psicoanalistas. Hablar del psicoanálisis como una psicoterapia, resulta pues ser algo complejo, como complejo es, todo el aporte que el continente psicoanalítico ha hecho al conocimiento. A esto, le podemos aunar la poca difusión que se hace del método psicoterapéutico propiamente dicho, poco se habla de él, o mucho, pero bajo ciertas restricciones; espacios privados, grupos reducidos, charlas y comentarios “secretos” o en el espacio psicoterapéutico cuando se asiste a psicoterapia, tomando al analista como un analista “didáctico”. Esto ocasiona dos consecuencias importantes, por un lado, la enseñanza de la psicoterapia psicoanalítica se reduce a ciertos espacios elitistas, en donde se privilegia una concepción única del proceso psicoterapéutico, puede ser una escuela ortodoxa, o puede ser una variante que comparta poco o mucho de los conceptos psicoanalíticos y con ello, aquí podemos mencionar la otra consecuencia y es, que no se tenga un adecuado control, un factor común, pero sobre todo, una supervisión compartida de aquello que se ha dado en llamar psicoterapia psicoanalítica. Ya en 1953, se demostraba la dificultad de esta empresa cuando la Comisión de Evaluación de la Terapia Psicoanalítica de la American Psychoanalytic Association, quedó disuelta tras seis años y medio de infructuosos debates con el fin de dar con una definición aceptable de la psicoterapia psicoanalítica (Rangell, 1954, citado en Greenson, 1989). En esta misma línea y con un enfoque más actual, Major (2005, citado en Tappan, 2008), menciona que para el año 2000, existían cerca de un millar de psicoterapias registradas.

Lo anteriormente expuesto lleva a buscar la metodología del proceso psicoterapéutico del psicoanálisis partiendo de su origen. No se pretende con ello minimizar los aportes que otros autores han hecho a la psicoterapia psicoanalítica, sino que se requiere encontrar la raíz de la cual se han originado esos cambios, esas adaptaciones, o en su defecto, aquellos aspectos que se siguen usando en la actualidad tal y como fueron en sus orígenes. Cabe mencionar, que en lo que respecta a las definiciones teóricas, es imprescindible dejar de lado el aporte de las demás escuelas psicoanalistas, para así comprender de una mejor manera las implicaciones del psicoanálisis en la práctica psicoterapéutica.

Las primeras manifestaciones de la psicoterapia psicoanalítica, surgen aproximadamente en el año de 1896, cuando Sigmund Freud, en su énfasis por descubrir una nueva terapéutica para los enfermos neuróticos y, en base a su recién postulada teoría de la represión afirmaba que, la labor terapéutica debía ser capaz de proporcionar al enfermo la expulsión de la carga psíquica o, por lo menos, debía proporcionar una manera aceptable de liberación. Para logar la neutralización de la carga de energía psíquica debía primero, ponerse al descubierto el impulso reprimido (Wells, 1984). Para estos años, Freud ya suponía la existencia de un “trauma dinámico” causante de aquellas enfermedades que no podían ser explicadas por factores biológicos o fisiológicos, así, la labor terapéutica debía estar encaminada a descubrir los mecanismos psíquicos que se encontraban reprimidos y que ocasionaban una concentración de energía causante de la patología, se tenía pues que liberar o canalizar aquella energía contenida en las manifestaciones psíquicas patológicas. La naturaleza de la psicoterapia psicoanalítica es de tipo causal, ya que trata de contrarrestar las causas de las neurosis (Greenson, 1989)

Una definición más particular que se hace a este respecto se puede encontrar en Laplanche y Pontalis (1987). Estos autores señalan que para Freud, el psicoanálisis como método psicoterapéutico, está basado en la investigación (psicoanalítica) y caracterizado por la interpretación controlada de la resistencia, de la transferencia y del deseo.

En esta misma línea de explicación con respecto al trabajo de psicoterapia en la concepción psicoanalítica, Greenson (1989) señala que “el campo principal de la labor analítica es el de la transferencia y la resistencia. Se espera hacer consciente lo inconsciente, recobrar recuerdos arrinconados y superar la amnesia infantil.”

Se pueden observar dos conceptos comunes en lo referente a la tarea de la psicoterapia psicoanalítica, por un lado, el análisis de la resistencia y por el otro, el de la transferencia. Pero, antes de definir estos dos elementos, valdría la pena hacer una distinción que establece Greenson (Ibídem) al dar cuenta de la evolución histórica de esta terapia. Este autor distingue el procedimiento técnico y el proceso terapéutico. El procedimiento técnico se refiere a una medida, un instrumento, un modo de obrar, unos medios a que recurren el terapeuta o el paciente con el fin de favorecer los procesos terapéuticos, entre ellos se encuentran la hipnosis, sugestión, la asociación libre y la interpretación. Los procesos terapéuticos consisten en una seria interrelacionada de sucesos psíquicos dentro del paciente, una continuidad de fuerzas y actos psíquicos que tienen un fin o efecto reparador. Ejemplos: la abreacción, la recuperación de recuerdos y el insight. Tanto la técnica como los procedimientos han tenido una evolución, con el fin de responder de una mejor manera a las patologías existentes Freud por ejemplo, después de utilizar varias técnicas, instó por invitar a sus pacientes a comunicarle todo aquello que acudiera a su pensamiento, aunque lo juzgara de secundario, impertinente o incoherente. La asociación libre ha seguido siendo el método básico y exclusivo de comunicación para los pacientes en tratamiento psicoanalítico. Y la interpretación es todavía el instrumento decisivo y definitivo del psicoanalista. Se muestran estos dos procedimientos técnicos que han evolucionado a lo largo del surgimiento y desarrollo del psicoanálisis, pero que incuso hasta nuestros días resultan ser dos técnicas que se tienen que conocer si se ha de querer incursionar en el terreno psicoanalítico, de ahí su importancia, puesto que surgen, se desarrollan y evolucionan a la par de la demanda y los logros psicoterapéuticos.

En cuanto al cambio en la teoría en los procesos terapéuticos, se ha logrado dar cuenta de que la tarea terapéutica cosiste en vencer las resistencias, anular las represiones y entonces se llenan las lagunas de la memoria (superación de la amnesia).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com