ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RESEÑA DEL SURGIMIENTO Y CONFIGURACIÓN DE LA MODALIDAD EDUCACIÓN DE ADULTOS


Enviado por   •  29 de Octubre de 2014  •  3.449 Palabras (14 Páginas)  •  164 Visitas

Página 1 de 14

La presente reseña intenta dar cuenta de cómo se va conformando la modalidad de Educación de Jóvenes y Adultos, atendiendo a la mirada de la caracterización del sujeto pedagógico, habida cuenta de los distintos momentos históricos, y de los diferentes discursos e intereses políticos y económicos en los que se inscribe la historia.

Una definición de Educación de Adultos la realiza Lidia Mercedes Rodríguez: “…designa un conjunto de acciones educativas dirigidas a una población que no ha concluido sus estudios formales en la edad que la normativa estipula para ello”. Alicia Acín (2007) considera que esta modalidad fue surgiendo teniendo en cuenta las necesidades que tenían en ese momento los individuos en la etapa adulta como la finalización de la educación básica, formar para la participación en la sociedad donde vivían, la preparación para un trabajo y lo más importante, saber decidir y elegir cuál sería la opción correcta en caso de algún tipo de problemática que surja en su vida diaria. Al no ser un significado unívoco, se torna difícil precisar un momento inicial de la modalidad en el continente, definiéndose como campo problemático.

Uno de los precursores de la educación de adultos fue Don Vasco de Quiroga quien funda los primeros pueblos hospitales en el siglo XVI. En nuestro país es Domingo Faustino Sarmiento quien instaura el sistema educativo en esta época el maestro era el “portador del saber” y los educandos “los salvajes”, se establece así una asimetría en la relación pedagógica, y quienes no eran pasibles de ser educados eran los bárbaros, el gaucho, el criollo, el indio. El Congreso sanciona la ley 1.420 en 1.884, en la que se establece la instrucción primaria obligatoria, gratuita y gradual, el financiamiento y control de las escuelas públicas estarían a cargo del Estado, “(...) es el primer instrumento legal que enmarca las experiencias que se venían realizando en educación de adultos no sólo para paliar el analfabetismo sino también para brindar educación al creciente número de inmigrantes”.

En Latinoamérica se comienza a tener en cuenta el grado de analfabetismo, y se proyecta una propuesta educativa en la que se relega a la población que más requería de un espacio escolar, la adulta, y que tiene carácter fundacional, y la cual se realiza sin diagnóstico alguno.

Fue en la década del 40 donde se pone de manifiesto la incapacidad de los sistemas educativos de garantizar la escolarización masiva, lanzando en algunos países campañas de alfabetización. Así, surgen los primeros eventos sobre Educación de Adultos, la UNESCO organiza la Primera Conferencia Mundial de Educación de Adultos de Elsinor (1949). La propuesta educativa estaba orientada a erradicar el analfabetismo, ampliar la enseñanza universitaria, técnica y superior. También se la tomó como estrategia para la superación de la pobreza. En sus principios se pensó a dicha modalidad como compensatoria, supletoria o recuperatoria de las carencias de la infancia.

En el marco de la posguerra finaliza la supremacía política y económica de Europa en América Latina dando paso a la creación en 1945 de la OEA y en 1947 se firma el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR). Se reconoce el problema de analfabetismo en América Latina pero no hay especificidad para la modalidad.

En la década del `60 la modalidad se expandió impulsada por los organismos internacionales que asumieron concepciones desarrollistas y por los grupos políticos que fueron generando la corriente de la educación popular que se articulará a las luchas sociales de la época. Se comienzan a diseñar planes y programas a largo plazo para la modalidad y a crear centros de capacitación orientados al desarrollo de la comunidad. En América Latina la educación se tornaba estratégica en el desarrollo y la superación de la pobreza.

En nuestro país, en 1965 con el gobierno de Illia se implementó la primera Campaña Nacional de Alfabetización en todo el país en consonancia con los objetivos de la UNESCO, y en 1968 se creó la Dirección Nacional de Educación de Adultos (DINEA) encargada de organizar y establecer programas pedagógicos, políticos a nivel país en relación a la modalidad. A esto se suma los Centros de capacitación laboral los que tenían como objetivo la formación integral calificada y semicalificada, tratando de satisfacer las necesidades de aquellos sujetos que se incorporan en el Centro.

En el ámbito latinoamericano aparecen las ideas de Paulo Freire, quién estimaba la Educación para la liberación de los oprimidos, lo que implicaba que tanto docentes como alumnos juntos se enfrentaran al acto de conocimiento, por medio de una actitud dialógica, los sujetos debían ser protagonistas de su propia historia, y poner en tela de juicio las ideas o conocimientos de mundos establecidos hasta el momento. De tal manera se logra la liberación del oprimido. En base a estas experiencias se desarrolla la corriente de Educación Popular, para pasar luego a la construcción de propuestas educativas de características que respondieron a las necesidades específicas de la población adulta, enmarcándola dentro de la Educación permanente.

Así comienza a pensarse al sujeto desde una perspectiva que le permita la inclusión al trabajo, es visto como un sujeto que puede ocupar “otras” posiciones, que puede actuar y decidir de manera individual. Agnes Heller considera que la vida cotidiana de los individuos es la vida misma de ese individuo, donde se ponen en relieve sus sentimientos, sentidos, capacidades intelectuales, pasiones, habilidades y que el hombre ya nace incluido en esa cotidianeidad. Así, éste se reproduce en un contexto histórico-social-económico determinado y donde ocupa además una posición en la sociedad. Agrega que la vida cotidiana de cada sujeto es heterogénea y jerárquica, entendiendo a la primera como una participación del hombre de diferentes actividades, las cuales todas poseen variados significados, pero estas son consideradas muy importantes y necesarias para que el sujeto pueda reproducirse y subsistir; y a la segunda como la importancia que se le da a esas acciones que realiza la persona en la vida cotidiana, considerándose a estas dentro de una escala de jerarquización.

Por ello, para poder entender la modalidad de adultos se hace necesario pensar en ese sujeto, cuya formación se desarrolla en función de los distintos tiempos históricos, desde distintos campos, cotidianeidades, y en los diferentes discursos que se van construyendo. El aprendizaje no se construye aisladamente, sino que hay todo un contexto que lo rodea e influye. De esta manera vemos que la construcción del sujeto no es lineal sino que se comienza a tener en cuenta sus trayectorias, esto es, como se gesta

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com