|RESUMEN CAPITULO 7 COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
Enviado por andrea262876 • 1 de Mayo de 2013 • 496 Palabras (2 Páginas) • 3.228 Visitas
Capítulo 7
Planificación
Es un proceso que consiste en determinar objetivos y evaluar la mejor forma en que esos objetivos pueden alcanzarse.
La planificación proporciona una dirección, reduce el impacto al cambio, minimiza el desperdicio y las redundancias, y establece las normas que deberán aplicarse al realizar la función de control.
Planes estratégicos
Los planes estratégicos abarcan un amplio período de tiempo (típicamente, tres años o más), cubren cuestiones amplias e incluyen la formulación de objetivos.
Los planes operacionales
Abarcan períodos más cortos, están enfocados en aspectos específicos y se basan en la suposición de que ya se saben cuáles son los objetivos.
Planes direccionales
Los planes direccionales son preferibles a los planes específicos cuando la incertidumbre es alta o las condiciones ambientales volátiles; y cuando la organización se encuentra en las etapas formativas o de declinación de su ciclo de vida.
Plan de uso único
Un plan de uso único es aquel que se emplea en una sola ocasión, que ha sido diseñado específicamente para satisfacer las necesidades de una situación particular y que se establece en respuesta a decisiones no programadas que toman los gerentes.
Planes permanentes
Son planes ininterrumpidos que ofrecen una guía para las actividades que se realizan en forma repetida en la organización, y se crean a base a decisiones programadas que toman los gerentes.
Factores de contingencia en la planificación
Son tres:
I. El nivel del gerente en la planificación.
II. El grado de incertidumbre ambiental.
III. La duración de los compromisos futuros.
Compromiso
Este concepto se refiere al hecho de que un gerente debe planificar solo con la anticipación justa para asegurarse de que los compromisos que asume hoy podrán ser cumplidos. El compromiso deja de tener validez cuando se planifica a muy largo plazo o a muy corto.
Críticas a la planificación formal
Las principales son:
1. Puede generar rigidez en las decisiones y acciones de la organización.
2. No es posible desarrollar planes para un ambiente dinámico.
3. Los planes formales no pueden ser sustitutos de la intuición y la creatividad.
4. La planificación enfoca la atención de los gerentes en la competencia de hoy, no en la supervivencia del mañana.
5. La planificación formal refuerza el éxito y, por lo tanto puede conducir finalmente al fracaso.
Los objetivos
Son importantes para la planificación porque proveen de dirección a todas las decisiones de la gerencia y constituyen los criterios frente a los cuales pueden medirse los logros. Es posible que los objetivos declarados de una organización, no sean los objetivos reales, porque quizás la gerencia ha decidido decir
...