RIESGOS PARA LA DESERCIÓN
Enviado por Deadline • 6 de Octubre de 2019 • Documentos de Investigación • 9.707 Palabras (39 Páginas) • 187 Visitas
FEN-INV-01
Formato para el desarrollo del protocolo digital
Título del proyecto: Nivel de Riesgo para la Deserción de Estudiantes de Enfermería Nivel Licenciatura. Investigadores responsables: Daniel Flores Servin. Luis Felipe Meneses Cano. Edna Hernández Blanco. Diana Laura Ávila Osornio. Colaboradores: L.E. Oiris Yazmín Ramírez Fortanell. Lugar donde se llevará a cabo la investigación: Universidad Autónoma de Querétaro, Facultad de Enfermería, Campus San Juan del Río, San juan del Río, Querétaro. Tipo de investigación: Básica. | ||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||
El concepto de permanencia estudiantil no es un término nuevo, es algo que se ha estudiado por mucho tiempo, sin que se presente una solución permanente a esta problemática. Se expone que, aunque su conceptualización es diversa, hacer referencia a la permanencia escolar implica la expectativa de que un estudiante se mantenga en el ciclo que cursa, que concluya e incluso que continúe estudiando el nivel académico subsecuente, dado que la meta deseada apunta a la adquisición de un título profesional. Por lo tanto, la contraparte de la permanencia estudiantil radica en el abandono o el fracaso escolar por parte del alumno, lo cual le impide a éste obtener el certificado o el título correspondientes. No obstante, también existe el abandono temporal dentro de la trayectoria escolar, así como el que se ejerce con el cambio de carrera o de institución educativa, aunque se entiende que estos últimos tendrían efectos menos negativos. (Velázquez & González, 2017). Por lo tanto, la deserción se presenta como un fracaso del individuo para completar un curso o alcanzar una meta deseada, para la institución también es un fracaso por no ayudar al estudiante a conseguir su meta. La deserción escolar es un problema constante en los sistemas educativos de diversos países, y ha demandado la atención de los estudiosos de los fenómenos y procesos educativos, desde diversos enfoques y perspectivas teórico metodológicas. En general, el término deserción es utilizado para referirse al abandono del sistema escolarizado temporal o definitivo, aprendizajes escolares no efectivos, la imposibilidad de terminar un ciclo académico, repetir un periodo o año escolar y el abandono de los cursos o carrera a la que se ha inscrito el estudiante (Zavala, Álvarez, Vázquez, González, & Bazán, 2018). (Bravo & Urquizo, 2016) Aportan algunos factores personales que influyen en la decisión de desertar, tales como las dificultades económicas que pueden llevar al estudiante a buscar trabajo, incrementando la exigencia académica y haciendo que sean incompatibles el trabajo y los estudios. Otro factor puede presentarse cuando el estudiante reflexiona sobre el mercado de trabajo que le ofrece la carrera y las expectativas laborales a futuro. En las mujeres, el embarazo y la maternidad son presentadas como grandes causas de deserción. Con base en lo anterior se puede mencionar que existen algunos factores internos asociados al estudiante que también influyen en la deserción, una de las principales causas tiene que ver con la dificultad del estudiante a integrarse al nuevo ambiente universitario, donde ya no se tiene el acompañamiento que se da en el colegio y se pasa a un ambiente de total independencia, que requiere de cierto grado de madurez para afrontar ese cambio, por eso “la deserción o la permanencia dependen fuertemente de un exitoso acoplamiento entre la institución y el individuo” (Bravo & Urquizo, 2016). | ||||||||||||||||||||||||
Estudiante: Estudiante universitario: Estudiante de Licenciatura en Enfermería: Según (Universidad Autónoma de Querétaro, 2017) se entiende como estudiante de enfermería a la persona que estudia la Licenciatura en enfermería y que al momento de egresar sea capaz de aplicar el cuidado integral de enfermería en las diferentes áreas de atención (asistencial, administración, investigación y docencia). Educación: ocde Deserción escolar: (García, y otros, 2017) Exponen que la deserción estudiantil es un problema que enfrentan la mayoría de Instituciones de Educación Superior, que afecta sus niveles de calidad e índices de desempeño institucional, así como su imagen ante la sociedad. La deserción representa costos de oportunidad para la sociedad y las unidades académicas, un estudiante que abandona la carrera crea una vacante que pudo ser ocupada por otro alumno que concluyera sus estudios. En el nivel social contribuye a perpetuar el círculo de la pobreza y aumentar el desempleo; en el nivel institucional va en decremento de los índices de eficiencia terminal y calidad, y disminuye los ingresos provenientes de matrículas; en el ámbito personal implica no sólo la gestación de personas con sentimientos de frustración y fracaso, sino que limita las ventajas que trae la educación para el desarrollo e inserción social-laboral de cualquier individuo. (Meléndez, Salgado, Correa, & Rico, 2016) Argumentan que la deserción escolar se presenta cuando los jóvenes deciden no volver a los centros educativos, de manera transitoria o irreversible por parte de los mismos. Así mismo sostienen que la deserción escolar es una situación en la cual los estudiantes deciden interrumpir y no seguir con su proceso de formación académica por causas sociodemográficas y/o de formación. La deserción escolar es toda aquella acción en el que el estudiante interrumpe su asistencia a los centros educativos, debido a la influencia de factores tanto internos como externos a la escuela. Factores asociados a la deserción universitaria. (Zavala, Álvarez, Vázquez, González, & Bazán, 2018) Categorizan los factores que influyen en la deserción presentes en los estudiantes universitarios de la siguiente manera:
Se refiere a todos aquellos factores que influyen en la deserción de los estudiantes y que dependen directamente de ellos.
Dados por problemas cognitivos como bajo rendimiento académico, repitencia, ausencia de disciplina y métodos de estudio; deficiencias universitarias como dificultades en los programas académicos que tienen que ver con la enseñanza tradicional, insatisfacción académica generada por la falta de espacios pedagógicos adecuados para el estudio, falta de orientación profesional que se manifiesta en una elección inadecuada de carrera o institución y ausencia de aptitud académica.
El rendimiento académico ha sido definido como el cumplimiento de las metas, logros u objetivos establecidos en el programa o asignatura que está cursando un alumno. Desde un punto de vista operativo, este indicador se ha limitado a la expresión de una nota cuantitativa o cualitativa y se encuentra que en muchos casos es insatisfactorio lo que se ve reflejado en la pérdida de materias, pérdida del cupo (mortalidad académica) o deserción.
Son la continua repetición de un acto, que hace posible lograr resultados positivos en el aprendizaje y donde intervienen factores como el interés y la motivación interna del estudiante. Los hábitos de estudio son la repetición del acto de estudiar realizado bajo condiciones ambientales de espacio, tiempo y características iguales. Son el conjunto de factores internos y externos que un estudiante tiene y/o adquiere y práctica en la sesión de estudios y obtiene buenos resultados en la aprobación de sus cursos.
La vocación es un proceso de la personalidad que se va conformando a partir de las motivaciones, e intereses que genera la constante práctica social; y que, de manera cultural y afectiva, en un momento dado, conforme a la experiencia o a la información del medio, nos impulsa a desarrollar una especialización productiva. La vocación es el deseo de cumplir una necesidad de vital importancia, pero no es el cumplimiento; el cumplimiento es la profesión. La vocación es algo que cada quien oye o siente a su manera. La vocación es un impulso, una urgencia, una necesidad insatisfecha; la satisfacción de esa necesidad es la profesión. Si el hombre se satisface adecuadamente obtendrá relajamiento de tensiones, tranquilidad.
Este componente describe los factores que tienen que ver con las posibilidades y oportunidades que la universidad le ofrece al estudiante para comenzar o continuar con sus estudios; teniendo en cuenta la forma en que sus políticas favorecen el desempeño y permanencia en la institución; además, las variables que establecen criterios frente a la decisión de permanencia y deserción académica, entre las que se encuentran: deficiencia en los recursos físicos, tecnológicos y humanos, inconformidad con la universidad, falta de planeación académica por los profesores, incomodidad con el ambiente universitario, inadecuado trato recibido en la universidad por profesores y administrativos, programación de horarios, la propuesta institucional es limitada de acuerdo con sus expectativas, y limitadas oportunidades de financiamiento que brinda la universidad. En el contexto educativo, este problema se enmarca en la disposición de asignaturas, estudiantes, profesores y salones, dentro de periodos de tiempo establecidos (jornadas, semanas, trimestres, semestres), los cuales están sujetos a unas condiciones instauradas de acuerdo a las características de la organización (colegios, universidades) y al tipo de evento que se desea programar (jornada, exámenes, uso de instalaciones). Las buenas prácticas de enseñanza son aquellas que, en su dinámica de acción y reflexión, diseñan, implementan y evalúan estrategias de tratamiento didáctico diverso de los contenidos que se han de enseñar y llegan a su nivel de concreción a través de las actividades que los docentes proponen a sus alumnos y que estos realizan.
Los modelos organizacionales enfocan la deserción desde las características de la institución de educación superior, en cuanto a los servicios que ésta ofrece a los estudiantes que ingresan a ella. En este enfoque cobra especial relevancia la calidad de la docencia y de las experiencias de los estudiantes en el aula. En otros casos se han incorporado beneficios estudiantiles, como beneficios de salud, actividades complementarias tales como deportes, actividades culturales y apoyos académicos proporcionados por la organización. El maestro debe apoyarse en otros servicios que ofrece la institución para que la formación académica sea de una manera integral, dichos servicios son: centro de cómputo, laboratorio multidisciplinario, biblioteca, sala audiovisual, aulas bien acondicionadas, entre otras.
Se refiere a todos aquellos factores que influyen en la deserción de los estudiantes pero que dependen tanto del estudiante como de la instución.
Se refiere a todos aquellos factores que influyen en la deserción de los estudiantes y que dependen directamente de ellos, los cuales son constituidos por motivos psicológicos, que comprenden aspectos motivacionales, emocionales, desadaptación e insatisfacción de expectativas; motivos sociológicos, debidos a influencias familiares y de otros grupos como los amigos, condiscípulos, vecinos; y otros motivos no clasificados como la edad, salud, fallecimiento, entre otros. a1) Insatisfacción de expectativas Las expectativas son posibilidades razonables y sustentadas de que algo suceda, es decir, no es cualquier esperanza o aspiración. Se constituye a partir de experiencias previas, deseos y actitudes. Algunas características de las expectativas son: generalmente esperan ser cumplidas, se basan en experiencias pasadas que pueden ser de éxito o fracaso, influye el contexto, pueden ser positivas o negativas y son cambiantes de acuerdo a las vivencias. a2) Falta de motivación La motivación es un proceso por el cual se llega al logro de una meta, refiriéndose a este proceso como aquel que se basa en las inferencias a partir de la observación y manifestación de las conductas. En general la motivación es un impulso el cual conducirá a las personas en la elección y la realización de una acción en una determinada situación para obtener un resultado satisfactorio.
El factor socio-cultural está ligado al medio ambiente que rodea al individuo. Cuando una persona interactúa con una sociedad que concibe a la educación como una forma de acceder a la cultura y a un mejor status social, esa persona va a buscar la forma de matricularse en una institución educativa para seguir con las normas que le está marcando dicha sociedad. b1) Integración con pares La integración de pares o grupos de pares suele darse en individuos que tienden a orientarse hacia aquellas personas con una edad parecida a la suya y con características similares, esta se puede dar en grupos formales como son club deportivos, organizaciones juveniles, grupos de la universidad o pueden ser también grupos informales como pandillas o amigos sociales, estos grupos sociales tienen como función de puente, es decir constituyen la transición entre la familia y la sociedad. b2) Ambiente universitario El ambiente universitario se puede abordar en tres perspectivas, las interacciones entre los estudiantes, el entorno del aula y el entorno físico del campus. Se caracteriza por la convivencia que existe entre universitarios en un ambiente de confianza y compañerismo que facilita la amistad entre los mismos, el cual les permite adquirir diversas perspectivas y una visión cultural más amplia, estás convivencias se generan en los ratos de estudio, fiestas y actividades formativas que fomentan la iniciativa, la responsabilidad personal y el afán de servicio de los estudiantes. Riesgo de deserción: Estudios relacionados: Autores: (González & Arismendi, 2018) realizaron un estudio en Chile Titulado: “Deserción Estudiantil en la Educación Superior Técnico Profesional: Explorando los factores que inciden en alumnos de primer año” Objetivos: Determinar las variables que explican significativamente la deserción de los estudiantes en una institución técnico profesional en la cohorte 2014 – 2016 Tipo de estudio: Explicativo y no experimental Instrumento: Obtención de datos por medio de plataforma institucional Variables: Deserción de la educación, promedio de enseñanza media, establecimiento de procedencia, resultados de la evaluación diagnóstica de lenguaje, resultados de la evaluación diagnóstica matemática, lugar de residencia del alumno, género, año de egreso de la enseñanza media y jornada de asistencia a clases Escala de medición: Cuantitativo y nominal Resultados: “De acuerdo al análisis de los datos, son tres las principales variables que tienen impacto en el proceso de deserción a nivel institucional (jornada en que se asiste a clases, sexo y año de egreso de la enseñanza media)” Discusión: “Es necesario indagar más en la información de los alumnos para integrar una mayor cantidad de variables que permitan predecir el proceso de deserción en las instituciones”. Autores: (Vázquez, Cáceres, Insaurralde, & Villalba, 2019) realizaron un estudio en Paraguay Titulado: Deserción escolar en la Universidad Nacional de Pilar, cohortes 2006 al 2011 Objetivos: Conocer el nivel de deserción de los estudiantes de la Carrera de Derecho, modalidad presencial de las cohortes 2006, 2007, 2008, 2009, 2010 y 2011, y describir el fenómeno Tipo de estudio: Descriptivo con diseño documental, no experimental Instrumento: Planillas de datos proporcionadas por la Facultad Variables: Alumnos ingresantes a la carrera, desertores, alumnos que deben materias, sexo y alumnos egresados Escala de medición: Cuantitativa Resultados: “El porcentaje de deserción es elevado en todos los años (cifras entre el 50% y el 80%); en 4 de 6 cohortes los hombres obtuvieron el mayor porcentaje de abandono de la carrera” Discusión: “Es necesario elaborar una investigación que ahonde en las causas que llevan a los alumnos al abandono escolar a fin de crear estrategias que permitan minimizar el fracaso estudiantil”. Autores: (Hernández, Álvarez, & Aranda, 2017) realizaron un estudio en España Titulado: El problema de la deserción escolar en la producción científica educativa Objetivos: Analizar bibliométricamente las producciones científicas sobre deserción escolar publicadas en Dialnet en el periodo 2000 a 2016 Tipo de estudio: Análisis bibliométrico – retrospectivo y descriptivo Instrumento: Análisis de artículos publicados en el portal bibliográfico Dialnet Variables: Año de publicación, número de autores implicados, idioma de la redacción, país de procedencia de las revistas, institución a la cual estaban vinculados los estudios, número de referencias, citas y páginas Escala de medición: Nominal Resultados: “El número medio de páginas es bastante amplio, al igual que el número de referencias, sin embargo, el número de veces que estos artículos son citados es bastante reducido. Existe una tendencia en el que el número de publicaciones referentes a la deserción aumenta conforme pasan los años, resaltan dos universidades que encabezan la investigación en este tema: la Universidad Autónoma de Madrid y la Pontificia Universidad Católica del Perú” Discusión: “Se puede resaltar la limitada producción científica sobre el campo de deserción escolar, ya que el volumen de artículos es bastante inferior al que se podría suponer”. Autores: (Campillo, García, Hernández, Martínez, & Sánchez, 2018) llevaron a cabo en México un estudio Titulado: Factores asociados a la no conclusión de la licenciatura: La carrera de elección, un panorama histórico de 22 años en la Universidad Nacional Autónoma de México Objetivos: Analizar en 22 cohortes reales (1986 a 2007), las historias académicas de 643 426 estudiantes mexicanos pertenecientes a 77 carreras para calcular los porcentajes de no conclusión Tipo de estudio: Descriptivo Instrumento: Se utilizaron estadísticas descriptivas para analizar la información Variables: Año de ingreso a la carrera, número de alumnos que ingresaron a la carrera, alumnos con estudios inconclusos, avance escolar en créditos, área de conocimiento Escala de medición: Nominal Resultados: “Se muestra que en promedio, solo la mitad de los alumnos que ingresa termina la carrera. Las 15 carreras con los porcentajes más altos de no conclusión tienen porcentajes por arriba del 75%, estas carreras pertenecen a las áreas de “Ciencias físico – matemáticas y de las ingenierías” y “Humanidades y las artes” (con promedios de 69% y 58% respectivamente). No obstante, también hay carreras de estas dos áreas con porcentajes muy bajos de no conclusión. En general el egreso ha mejorado conforme a los años, pero hay carreras que siguen prácticamente igual” Discusión: “Los resultados expuestos tienen implicaciones para la planeación del ambiente universitario y el desarrollo de políticas universitarias”. Autores: (Gallegos, Campos, Canales, & González, 2018) realizaron un estudio en Chile Titulado: Factores determinantes en la deserción universitaria. Caso Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Católica de la Santísima Concepción Objetivos: Evaluar aquellos factores que llevan a un estudiante universitario a desertar, no solo en el primer año, sino también en los subsiguientes Tipo de estudio: Descriptivo Instrumento: Base de datos proporcionada por la Dirección de Registro Académico y la Unidad de Gestión Financiera Variables: Sociodemográficas, académicas, procedencia establecimiento educacional, socioeconómicas, nivel de educación de los padres, vocacionales Escala de medición: Nominal Resultados: “Los modelos propuestos explican en un 36.41% la probabilidad de desertar al primer año, un 39.83% al segundo, y un 42,26% al tercer año. El promedio ponderado acumulado es el principal factor en la deserción universitaria y su peso relativo se incrementa a medida que el estudiante avanza en su proceso de formación profesional” Discusión: “Es importante considerar que estos resultados se limitan en cuanto a que la Universidad aún no cuenta con mayor información sistematizada que permita estimar un modelo de deserción que considere e incorpore más variables de interacción con la educación superior”. Autores: (Tapasco, Ruiz, Osornio, & Ramírez, 2019) realizaron una investigación en Colombia Titulado: Deserción estudiantil: Incidencia de factores institucionales relacionados con los procesos de admisión Objetivos: Estudiar la incidencia que distintas variables institucionales relacionadas con el proceso de admisión tienen sobre el riesgo de deserción estudiantil en los estudiantes matriculados en la Universidad de Caldas para los cohortes 2010 – 2012 Tipo de estudio: Retrospectivo Instrumento: Datos proporcionados por la Oficina de Registro Académico de la Universidad Variables: Puntaje de admisión, costos de matrícula, edad, sexo, tipo de colegio, opción de admisión y tipo de admisión Escala de medición: Escala de razón y nominal Resultados: “La deserción para los cohortes seleccionados fue de 41.7%, a pesar de ser un valor alto de abandono escolar, se ubica por debajo de los referentes nacionales (46.1%). El hecho de haber ingresado al programa mediante la modalidad de segunda opción está asociado a un alto riesgo de deserción”: Discusión: “Son pocos los estudios que abordan el análisis de la incidencia que tienen los mecanismos de selección de ingreso a la universidad sobre la deserción; estos proporcionan una vía para el diagnóstico temprano de los estudiantes que recién se integran a las diferentes Facultades”. Autores: (Bayón, 2019) realizó un estudio en España Titulado: Una radiografía del abandono escolar temprano en España: Algunas claves para la política educativa en los inicios del siglo XXI Objetivos: Estudiar la evolución del abandono escolar temprano, contextualizando este fenómeno en los problemas de escolarización que históricamente ha presentado España Tipo de estudio: Instrumento: Encuesta de población activa Variables: Abandono escolar, sexo Escala de medición: Nominal Resultados: “La tasa de abandono escolar en España es la más alta de la Unión Europea (30%), existe una mayor predisposición a sufrir abandono escolar por parte de los hombres” Discusión: “Estudiar el perfil sociodemográfico puede ayudar a orientar las intervenciones para afrontar el abandono escolar temprano de una manera más específica”. | ||||||||||||||||||||||||
La educación es uno de los activos que cualquier individuo y sociedad debe tener. Ésta se caracteriza por ser un mecanismo primordial para que las naciones o países alcancen niveles de desarrollo más elevados. Cuando la educación es truncada, (…) inicia un conflicto social. (Martínez & Ortega, s/f). Es por ello que la deserción escolar es una problemática constante a nivel global que no ha logrado resolverse por completo, dado que es uno de los mayores problemas a los que se enfrentan las instituciones de educación superior. Siendo un factor que afecta tanto a los estudiantes cómo a las Universidades, representando enormes desperdicios de recursos para ambas partes (Ulloa, 2017). El interés por el tema de la deserción universitaria en los últimos años se ha profundizado, es así como, desde los años setenta, ha sido foco de preocupación en países como Estados Unidos y Canadá; al igual que en otras naciones miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), las tasas de estudiantes que abandonan la educación superior han alcanzado cifras históricas, pues estos datos oscilan entre el 30% y 50%, siendo aún más alto en países sin selección para ingresar a la formación profesional (Centro de Microdatos, 2008). Con base en lo anterior, la OECD señala que, en promedio, cerca del 30% de los estudiantes que ingresan a la educación universitaria desertan. Sin embargo, existen importantes diferencias entre sus países miembros; por ejemplo, Australia, Dinamarca, Francia, y Japón tienen tasas cercanas al 20%, mientras que Estados Unidos, Chile, Hungría, y Suecia tienen tasas en torno al 50%, es decir, de cada dos estudiantes que ingresan a la educación superior, uno de estos no termina la carrera elegida (MINEDUC, 2012) citado en (González & Arismendi, 2018). Según (Benítez, Ramón Alberto, 2012) citado en (Ulloa, 2017), los porcentajes de deserción en la educación superior son variables, países de primer mundo como Finlandia alcanzan porcentajes del 10% - 15%, mientras que en países Latinoamericanos como Costa Rica asciende a hasta un 62%. Todos los países pertenecientes a la Unión Europea han conseguido disminuir su tasa de abandono escolar temprano, con la excepción de Finlandia y República Checa, que presentaban ya en el año 2000 una tasa de abandono escolar temprano por debajo del objetivo europeo (9,3% y 5,7% respectivamente). Ante este referente la Eurostat (Oficina Europea de Estadística) menciona que la tasa de abandono escolar temprano en España presenta unos niveles que doblan prácticamente la media europea, con una evolución muy irregular y que es la más alta de la Unión Europea, con un valor que asciende al 20% para el año 2015, distando en 5 puntos del objetivo español para 2020, en 10 puntos del objetivo europeo, y en 9 puntos de la media de la Unión Europea (Bayón, 2019). Si bien la deserción es un fenómeno presente en todo sistema educativo (Eckert y Suénaga, 2015; Díaz, 2008), en las Universidades latinoamericanas los recientes aumentos en cobertura han generado bajas tasas de retención (Ramírez, 2016). En Chile, por ejemplo, más del 50% de los estudiantes que se matriculan en la educación superior no concluyen el programa en el que se inscribieron inicialmente (Comisión de Financiamiento Estudiantil para la Educación Superior, 2012). Particularmente, se establece que en el país más de un 30% de los estudiantes dejan los estudios en el transcurso del primer año de educación superior. Se constata además que el financiamiento fiscal que reciben las Universidades chilenas impacta la calidad del cuerpo docente lo que a su vez influye en la retención de los estudiantes universitarios (Araneda-Guirriman et al., 2013). Este tema constituye una de las grandes preocupaciones del sistema de Educación Superior en Chile, y del Ministerio de Educación en particular (SIES, 2014). Por este motivo las instituciones de educación superior realizan esfuerzos para determinar los factores que influyen en la deserción estudiantil y estudiar formas de predecir la deserción de manera de tomar medidas correctivas y oportunas. En Chile, el Sistema de Información de la Educación Superior cifró la deserción de los estudiantes universitarios en un 25.40% en el año 2012 (A. Miranda & Guzmán, 2017). El estudio realizado por (Melo, Ramos, & Hernández, 2017) refiere que en Colombia los niveles de deserción variaron entre un 46.1% hasta un 56.9% en los diferentes niveles de formación (nivel técnico, tecnológico y universitario). Para el 2013, Lugo señala en el informe de América Latina y el Caribe 2000-2005, que al año se pierden 2 a 415 millones de dólares por país, a causa del abandono académico universitario, además de provocar efectos en la salud física y psicológica en los jóvenes, también menciona que más de la mitad de los jóvenes abandona la carrera que escogió en el primer año por la falta de identificación con la carrera y falta de interés para el campo laboral (Vázquez, Cáceres, Insaurralde, & Villalba, 2019). Con respecto a México, la educación ha crecido de manera exorbitante en los últimos años, tal como lo menciona Organización para el Crecimiento y Desarrollo Económico, en el año 2000 se matricularon en educación superior 2.1 millones de estudiantes, mientras que en el periodo académico 2017 – 18 la cifra incrementó a 4.5 millones. Así mismo señala el aumento de jóvenes de 25 a 34 años con estudios superiores culminados entre los años 2007 y 2017, teniendo un incremento del 16% al 23%, resultando en un acrecentamiento positivo para la situación educativa en México, sin embargo, comparada con la media internacional de 44% que propone la OCDE se observa que el país continúa rezagado en este aspecto. (OECD, 2019) (Fuentes, Ceidas Mario Luis, 2013) citado en (Ulloa, 2017) menciona que en el año 2014, la Secretaría de Educación Pública (SEP) estimó que la tasa de deserción de estudiantes para estudios superiores se ubicó en un 7.2%, que equivale a más de 172, 800 alumnos de 2.2 millones inscritos. La encuesta intercensal realizada en México para el periodo comprendido entre los años 2010 – 2020 presenta que del total de población de jóvenes con edades entre 25 a 29 años (9, 252, 596), el 27.76% contaba al menos con un grado aprobado en estudios técnicos o comerciales con preparatoria terminada, profesional (licenciatura, normal superior o equivalente), especialidad, maestría o doctorado. En la misma encuesta se exponen datos de que en el estado de Querétaro un 29.69% de la población de jóvenes de esa edad habían aprobado grados de estudio superior, encontrándose en el décimo lugar a nivel nacional, muy por encima del estado con menor porcentaje de egresados (Chiapas) con un 18.20%, pero por debajo del estado con mayor porcentaje (Ciudad de México) con un 45.52% (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2015). En la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), las 15 carreras con mayores porcentajes de deserción tienen porcentajes por encima del 75%, estas se encuentran dentro de las áreas de “Ciencias Físico – Matemáticas y de las Ingenierías” y de las “Humanidades y las Artes”. El área de “Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud” obtuvo en promedio un porcentaje de deserción del 42%, por su parte, la carrera de “Enfermería y Obstetricia” ubicada dentro de esta área mostró tener un porcentaje promedio de desertores del 35% (Campillo, García, Hernández, Martínez, & Sánchez, 2018). | ||||||||||||||||||||||||
¿Cuál es el nivel de riesgo que existe para la deserción escolar de los estudiantes de la Licenciatura en Enfermería de una universidad pública del estado de Querétaro? | ||||||||||||||||||||||||
Tal cómo menciona (Velázquez & González, 2017) las instituciones de educación superior tienen un compromiso no sólo con el alumnado sino con la comunidad ya que son el medio para que los jóvenes adquieran habilidades, conocimientos, destrezas y competencias que les permitan integrarse al campo laboral y de esta manera contribuir al desarrollo económico y social de su país. El objetivo de la presente investigación es, por medio de encuestas, determinar el nivel de deserción en el que se encuentran los alumnos de una Universidad pública del estado de Querétaro; basándose en el modelo tridimensional de factores asociados con la permanencia y deserción de estudiantes universitarios propuesto por (Álvarez M., 2016). No se trata de establecer un ranking de aspectos causantes de la deserción escolar, determinando el peso que cada uno de ellos tiene en el problema en cuestión, pues, aunque sea pertinente, es un planteamiento limitado en lo que a la mejora de la situación se refiere. Más bien, se trata de definir la problemática, identificando un amplio volumen de factores incidentes, que permita ir trabajando en todos ellos en la medida de lo posible. De otro modo, se estarían llevando a cabo actuaciones parciales y segmentadas, que reducen la probabilidad del fracaso, pero no la eliminan, ya que los menores continúan expuestos a los factores no atendidos educativamente (Hernández, Álvarez, & Aranda, 2017). La presente investigación es viable porque se cuenta con los recursos físicos, económicos y humanos para realizarla. Así mismo es factible porque los resultados pueden ser utilizados en investigaciones posteriores para la mejora del entorno universitario. De igual manera es pertinente porque la deserción de los estudiantes universitarios es un problema presente en la actualidad, el cual causa una disminución del número de profesionales egresados y porque no existen estudios previos relacionados con la deserción en la Facultad de Enfermería dónde se llevará a cabo el estudio. Se pretende que con los resultados de este estudio se cree un punto de partida para que otros autores realicen estudios posteriores que ahonden más en la problemática de la deserción de los alumnos universitarios de la Licenciatura en Enfermería de una universidad pública del estado de Querétaro. Además, se pueda hacer diagnósticos oportunos y adecuados que les permitan diseñar estrategias para prevenir el abandono y fomentar la retención escolar (Campillo, García, Hernández, Martínez, & Sánchez, 2018). El estudio forma parte de una investigación más amplia que busca conocer factores personales, académicos e institucionales asociados al abandono, rezago y egreso en la licenciatura. Futuras fases incluirán información académica y sociodemográfica más detallada. Esperamos que esta investigación sirva para generar estrategias educativas integrales y apropiadas para nuestra población estudiantil. Así mismo, el estudio servirá como primer antecedente de un proyecto sobre la deserción escolar dentro de la Facultad de enfermería de la Universidad Autónoma de Querétaro Campus San Juan del Río, ya que al momento de elaborar esta investigación no existen estudios previos relacionados con este tema. Se pretende dar a conocer los resultados obtenidos a los directivos y docentes pertenecientes a la Facultad para que lleven a cabo las estrategias que consideren pertinentes, mejorando la relación universidad – estudiante, y así contribuir a la reducción de los índices de abandono escolar. | ||||||||||||||||||||||||
Hipótesis alterna: Los alumnos de la Licenciatura en Enfermería presentan una puntuación promedio de deserción mínima (puntuación entre 416 y 565) según el rango establecido. Los alumnos de la Licenciatura en Enfermería presentan una puntuación promedio de deserción moderada (puntuación entre 265 y 415) según el rango establecido. Hipótesis nula: Los alumnos de la Licenciatura en Enfermería presentan una puntuación promedio de deserción máxima (puntuación entre 113 y 264) según el rango establecido. | ||||||||||||||||||||||||
Objetivo general: Determinar el nivel de riesgo que existe para la deserción de los estudiantes de la Licenciatura en Enfermería de una Universidad pública del estado de Querétaro. Objetivos específicos:
| ||||||||||||||||||||||||
La siguiente investigación es un estudio de tipo cuantitativo con un diseño descriptivo de corte transversal. El diseño metodológico descriptivo se utiliza para examinar las características de una muestra única. Incluyendo la identificación de un fenómeno de interés y las variables dentro de un fenómeno, desarrollar definiciones conceptuales y operativas de las mismas y describir las propias variables dando así una interpretación del significado teórico de los hallazgos y al desarrollo de hipótesis (Burns & Grove, 2004). En el siguiente estudio se presentará una muestra única, la cual llevará a cabo mediante el análisis de un solo grupo. Incluyendo la aplicación de diversas técnicas para recopilar información tales como revisión de documentos, encuestas, entrevistas, estadísticas, etc. Los estudios transversales se define como un tipo de investigación observacional que analiza datos de variables recopiladas en un período de tiempo sobre una población o muestra o subconjunto predefinido (Burns & Grove, 2004), por tanto en esta investigación tiene se hará uso de un corte de tipo transversal, debido a que la recolección de datos se realizará únicamente durante un período de tiempo definido por los investigadores. | ||||||||||||||||||||||||
Se cuenta con una población de 132 estudiantes inscritos en la licenciatura en enfermería desde los ciclos escolares 2015-2 a 2016-1 de una universidad pública del estado de Querétaro. De los cuales 21 son hombres y 111 mujeres. | ||||||||||||||||||||||||
El universo se tomarán estudiantes de la Licenciatura en Enfermería inscritos del segundo a octavo semestre. La muestra se obtendrá por la “fórmula para el cálculo de tamaño de muestra de poblaciones finitas”, quedando un total de 89 estudiantes: [pic 4] El muestreo que se considerará será de tipo probabilístico, haciendo uso del procedimiento aleatorio simple. El protocolo de investigación se someterá a revisión por el comité de Bioética y el subcomité de investigación. Se harán las correcciones pertinentes y una vez aprobado se elaborará un documento escrito dirigido a la coordinación de la Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Querétaro, Campus San Juan del Río, en el cual se solicite autorización para la ejecución de la prueba piloto. Una vez aprobada la solicitud, se les dará previo aviso a los estudiantes (48 horas antes) para dar a conocer el protocolo de investigación, así como sus objetivos a alcanzar y solicitar su apoyo en el llenado del cuestionario, el cual se realizará al término de su carga horaria, para evitar interrumpir sus actividades académicas. La aplicación del instrumento se realizará durante 8 días hábiles, en cada día se dará a llenar el cuestionario a un semestre diferente. Los alumnos se encontrarán dentro de su salón de clases y tres de los cuatro integrantes del equipo de investigación explicarán en que consiste el cuestionario y le darán a cada estudiante una hoja de respuestas. Las preguntas serán leídas por un integrante del equipo asignado, para agilizar el llenado del instrumento, ya que contiene 113 ítems. Una vez que se recolectan los datos, se procede a la tabulación en el programa Excel y después se migrará al programa SPSS para su validación con alpha de Combrage. Para la realización de la prueba piloto se tomará una muestra compuesta por 32 estudiantes inscritos al primer semestre de la Licenciatura en Enfermeria de una Universidad Autónoma de Querétaro, Campus San Juan del Río. Se elaborará un documento escrito dirigido a la coordinación de la Facultad, en el cual se solicite autorización para la ejecución de la prueba piloto. Una vez aprobada la solicitud, se les dará previo aviso a los estudiantes (48 horas antes), para dar a conocer el protocolo de investigación, así como sus objetivos a alcanzar y solicitar su apoyo en el llenado del cuestionario, el cual se realizará al término de su carga horaria, para evitar interrumpir sus actividades académicas. El día de la prueba los alumnos se encontrarán dentro de su salón de clases y tres de los cuatro integrantes del equipo de investigación explicarán en que consiste el cuestionario y le darán a cada estudiante una hoja de respuestas. Las preguntas serán leídas por un integrante del equipo asignado, para agilizar el llenado del instrumento, ya que contiene 113 ítems. Se procederá a la captura y tabulación de datos, haciendo las correcciones pertinentes al instrumento si es que las hubiese. Criterios: Los criterios de inclusión son:
Los criterios de exclusión son:
Los criterios de eliminación son:
| ||||||||||||||||||||||||
... Disponible sólo en Clubensayos.com
|