ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Revisión histórica de los paradigmas de atención a las personas con discapacidad y documentos


Enviado por   •  28 de Mayo de 2018  •  Ensayo  •  3.042 Palabras (13 Páginas)  •  102 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1][pic 2]

Universidad Autónoma de Nuevo León

Faculta de Psicología

Área: 

Clínica- Educativa

Unidad de Aprendizaje: 

DFPNEE

Nombre de la Evidencia: 

Revisión histórica de los paradigmas de atención a las personas con discapacidad y documentos anexos

Presentado por: 

Soria González Alejandra

Responsable de la U.A: 

Reyna González María del Roble, Dra.  

Fecha: 30/enero/2018

Introducción

El presente trabajo contiene la elaboración de un ensayo, con cuatro puntos básicos como lo son: los Paradigmas de la Atención con Personas con Discapacidad, la definición del Tratado de Salamanca, que es el Informe de Wornock y sobre la Convención Internacional de los Derechos Humanos de Personas con Discapacidad, a petición del curso Diagnostico Funcional en Personas con Necesidades Educativas Especiales, con el fin de revisar y analizar información precisa de los antecedentes y evolución, así como tomar en cuenta las personas más importantes que han luchado y han hecho una inclusión de ellos a instituciones educativas. Tomando en cuenta ello para la formación profesional en esta área, con lo que antes y en la actualidad habrá que enfrentar con tal de ejercer con ética y responsabilidad la carrera de psicólogo, dando al final un argumento de como enriquece la experiencia de aprendizaje.

Revisión histórica de los paradigmas de atención a las personas con discapacidad y documentos anexos

Abordar un tema como lo es necesidades especiales, discapacidad o ser excepcional, implica hablar de personas, de seres humanos, ¿pero que los hace diferentes o que hace que los llamemos así?  El simple hecho de "Que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás"(ONU, 2006, citado en Martin, 2008). Pero no dejan de ser personas, que viven en una sociedad y se enfrentan a retos de la vida cotidiana aún más difíciles y que hay, que resaltar, que no por tener alguna deficiencia en un área ya no pueden ser sobresalientes en alguna otra. Así que realizar un análisis de antecedentes en cuanto a documentos y personas que, de la mano con ellos, han defendido sus derechos hace que este ensayo se vuelva enriquecedor.

Se sabe y se ha observado durante años la evolución del trato que se les a dado, ya que recuerdo a ver leído en la escuela, aquellas épocas donde eran clasificados como castigo de Dios a familias que han obrado mal, algunos eran abandonados, otros maltratados. Esto se escucha como el primer paradigma "Modelo de Prescindencia" que precisamente nos habla de ello, comienza en la edad media; ellos eran vistos como que no tenían nada que aportar a la sociedad, "Este modelo se explica a partir de dos presupuestos, uno relacionado con la causa de la discapacidad y otro con el rol del discapacitado en la sociedad" (Palacios, 2008, citado en Lizama, 2012, pág. 117). En cuanto al hablar de la causa se pensaba que era por destino u origen religioso, definido como pecado, catástrofe o castigo. Si hablamos de roles, realmente ellos no entraban en ninguno o no eran tomados en cuenta ya que eran improductivos lo cual los convertía en una carga. Por ello la solución que ponían a este supuesto mal se clasifico en dos submodelos: el primero eugenésico; muerte del niño que lo padece, el segundo marginación; alejamiento de la sociedad (Palacios, 2008, citado en Lizama, 2012) en lo que a mi respecta me indigna el pensar que ya sea los griegos o el cristianismo tuvieran tanto poder como para decidir por la vida de otras personas y mas de alguien que no tuvo la culpa, ni decidió por si solo, venir al mundo así.

Mas indignante aun que las personas que presentaban esto ya siendo jóvenes o adultos no eran vistos como defectos, porque no había culpa; se daba mas en los soldados, pero para que luchar en aquel tiempo para que fueran aceptados en la sociedad, si el rol que cumplían era ser mendigos utilizados por los ricos,  para ellos alcanzar la salvación, aunque hay que dejar claro que la biblia presenta episodios con discapacitados y que en ella se habla del amor , la paz, revelando que la discapacidad no define a la persona en cuanto a su dignidad.  

Como es de suponerse el tiempo pasa y las cosas cambian, llegando a principios del siglo XX; de la Primera Guerra Mundial, lo soldados mutilados y el auge de las leyes laborales cambiaron la forma de entender lo que pasaba con las personas con impedimentos físicos y mentales, dejaron de ser considerados castigos divinos y comenzaron a entenderse como enfermedades que podían recibir tratamientos; entrando en este periodo el "Modelo Medico o Rehabilitador ", donde ya no se miraba el origen como algo religioso sino como algo científico y se les daba un rol; siempre y cuando consiguieran una rehabilitación, ya podían ser funcionales (Palacios, 2008, citado en Lizama, 2012). Quien diría que las personas tendrían que pasar por ello para entenderlo, y con esto me refiero a los soldados; ya que ellos al regresar de la guerra se enfrentarían; algunos, a una serie de impedimento, egoísmo, el mejor nombre que se le puede dar a esto, ya que, nó ayudo, nó muevo ni un dedo para mi prójimo, hasta que me pasa lo que a él.  Y aunque la rehabilitación; como una nueva alternativa, era el inicio de esperanza para mejorar o sobre llevar la discapacidad, fue vista como una forma de discriminación; porque entonces clasificaría a las personas como sanas (normales) o enfermas (anormales), la cual no iba hacer la entrada a la sociedad; la integración aun no sedaría, ya que se oponía la misma sociedad a ella, viendo la rehabilitación de esta manera.

Después de esto habría que buscar apoyo; y aunque muy lentamente, se realiza una revisión de la historia de las resoluciones de Naciones Unidas a este modelo, dando paso a lo que hoy conocemos como "Modelo Social de la Diversidad Funcional" tiene sus orígenes en el Movimiento de Vida Independiente, que nació en Estados Unidos a finales de los años 60 del siglo pasado, en la Universidad de Berkeley, California; ya que en ella se presentó el primer joven varón con discapacidad rompiendo esquemas y barreras a estudiar, si bien este movimiento tiene una firme carga de lucha por los derechos civiles; con la voz de las propias personas discriminadas, se establecieron cambios radicales desde el punto de vista moral para aproximarse a esta realidad humana (Palacios, 2008, citado en Lizama, 2012). Que gran paso, exploto la bomba como dicen, ya no solo fueron palabras, ya hubo quien se puso en armas, se activo y hizo lo que tenia que hacer para salir adelante y cumplir metas, así como sueños, que, por ser discapacitado, no significa que no los tenga. En consecuencia, "Se dedicó a difundir la idea de que la independencia no está dada por la capacidad de ser autónomo en los quehaceres cotidianos, sino por la de dirigir el destino de la propia vida" (Lizama, 2012). Viendo de esta manera, que la discapacidad ya no es una carencia en un ser, sino como un producto social que surge dadas las circunstancias de interacción entre el individuo y el entorno no concebido para él. Y como en los anteriores modelos: en cuanto respecta a él origen; se define como causa social, y el rol; ya no se centra en la persona con discapacidad sino en las deficiencias de la sociedad para la adopción de ellos, implicando que la persona ya no es objeto, sino sujeto con derechos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (222 Kb) docx (73 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com