SKNER Y PIAGET
Enviado por gurrus • 27 de Mayo de 2017 • Tarea • 970 Palabras (4 Páginas) • 239 Visitas
SKINNER | PIAGET | BRUNER | BANDURA | GAGNÉ | AUSUBEL |
El ejemplo más cercano que tengo acerca de la teoría de Skinner es referente a los reforzadores para modificar algunas conductas de mis alumnos (Condicionamiento operante). El cambio de conductas o impulsos agresivos hacia otros compañeros es el proceso del condicionamiento operante; el reforzador que estoy utilizando en este momento es uno positivo, pues es la presencia de una calcomanía de carita feliz que obtienen inmediatamente aquellos niños que tuvieron buenas actitudes hacia sus compañeros; cuando se presenta una conducta agresiva hacia los compañeros de inmediato se retira esa “recompensa” es decir desaparece (reforzador negativo). Con esa serie de actos o condicionamiento se intenta modificar la conducta de algunos alumnos. | Hay varios ejemplos que veo relacionados con Piaget en el trabajo en preescolar, ya que se da a partir de manipular lo que se va a aprender relacionado con su estadio de desarrollo. El ejemplo más claro es un experimento de exploración y conocimiento del mundo, según la teoría de Piaget que el maestro realice el experimento y los niños solo copien o aprendan de memoria el proceso no está bien, sino como en preescolar lo hacemos, cada niño tiene la oportunidad de experimentar con sus materiales para lograr obtener diferentes resultados en sus experimentos. También se habla de que no solo se deben enseñar contenidos, sino la forma de hacerlo y las actitudes que deben de manifestar. De igual forma se evalúan en preescolar saberes de tres tipos, conceptuales, procedimentales y actitudinales. | En este ciclo escolar se nos está pidiendo que manejemos actividades alternas, en las cuales los niños están aprendiendo por sí solos, mientras la maestra se encarga de recopilar evidencias de otro equipo, los dejamos trabajar con el material de su elección, solamente se les da una breve explicación del funcionamiento del material, pero a modo de que ellos lo puedan explorar. Con esto se aplica lo que dice Bruner de dejarlos manipular material concreto, dando lugar a que ellos lo organicen de acuerdo a la actividad que van a realizar. A partir de lo que hacen se va observando su progreso, ellos mismos van aumentando el nivel de las actividades para hacerlas significativas, claro, siempre esperando respuestas que vayan de acuerdo con su nivel de desarrollo cognitivo. | Para este ejemplo usaré la lectura de cuentos en niños de segundo grado de preescolar, si bien ellos aún no saben leer, conocen algunas características del sistema de escritura solamente. El proceso de atención se da cuando el niño observa el modelo, por ejemplo a su papá o a su maestra leer un cuento, ellos, miran los detalles, como es su voz, como se relacionan las imágenes con lo que va diciendo, luego va organizando todo eso que observa en su proceso de retención. Posteriormente el niño tiene la inquietud de poder contar un cuento el en voz alta, o bien se le solicita esa actividad en el grupo. Ahí aplica los procesos de reproducción motriz, intenta poner en práctica todos los mecanismos que observó del modelo y auto observa la manera en que lo hace. Finalmente los procesos motivacionales se dan cuando el mismo niño dice: -mira maestra ya se leer, o bien cuando se le reconoce el avance que ha tenido al poder realizarlo. | Como ejemplo se usará una situación de aprendizaje de exploración y conocimiento del mundo. En la primera fase se motiva al niño a partir de cuestionamientos que atraigan su atención, por ejemplo alguien ha visitado el mar, qué hay en el océano, en la segunda fase de atención percepcioselectiva, se les muestra un video en el que se muestran las formas de vida de algunos animales del océano, a partir de eso los niños centran su atención en los animales que ellos desean, para dar paso a la tercera fase, cada niño almacena la información tal y como la percibió a pesar de que sea el mismo video no lo adquieren o asimilan de la misma manera. La cuarta fase es la de retención, en esta fase el niño guarda en su memoria aquello que codificó pero que no se le solicito, eso que fue de su interés, lo guarda en su memoria de largo plazo, para que en la quinta fase pueda recordarlo cuando en algún momento se le solicite, por ejemplo en otra situación didáctica que no se refiera al océano pero que se refiera a algo relacionado con los animales puedan evocarlo. En la sexta fase de generalización el niño ya sabe de qué manera puede buscar y aprender información acerca de algo, entonces cuando se le pida que investigue sobe fenómenos naturales, habrá que a partir de un video puede investigarlo, tal y como lo hizo con los animales del océano; cuando logra hacerlo a pesar de que el contexto de aprendizaje sea otro el niño se demuestra que ya lo aprendió y pasa por la séptima fase de desempeño. En las situaciones de aprendizaje siempre hay un cierre, ahí el niño se dará cuenta si las expectativas que tuvo con los cuestionamientos iniciales se cumplieron o no fue así, para llegar a la última fase de retroalimentación. | En general las planeaciones que hacemos en preescolar son siempre con un sentido, algo que sea interesante para los niños y los organizadores avanzados os utilizamos siempre en nuestras actividades de inicio, pues de esa manera recopilamos lo que los niños ya saben, casi siempre usamos los organizadores comparativo, para relacionar lo que es familiar para los niños con el nuevo tema que se va a tratar; los libros didácticos no os usamos, porque no fomentan el aprendizaje en los niños debido a que se encasillan y separan las ideas; el aprendizaje siempre es integrativo y con una diferenciación progresiva, pues las situaciones se dan siempre con un inicio un desarrollo y un cierre , integrando todos los elementos con una jerarquía. |
...