SUJETO DIVIDIDO FREUDIANO
Enviado por Ximena Zuñiga • 7 de Noviembre de 2021 • Síntesis • 1.891 Palabras (8 Páginas) • 122 Visitas
SUJETO DIVIDIDO FREUDIANO.
El gran aporte freudiano fue la construcción del concepto de inconsciente. Hasta la llegada de su teoría, sólo se consideraba la existencia de la consciencia . De aquellos fenómenos que son percibidos por la consciencia. Se consideraba al sujeto humano como un ser racional que maneja su vida por la fuerza de su voluntad. Aquel sujeto cartesiano del “ pienso, luego existo “ . Es decir porque pienso y soy un sujeto racional existo como humano, o lo que me hace humano es el pensamiento. Ese ser humano del modernismo, cuyo gran representante es Descartes, es un ser humano que domina a la naturaleza, que conquista el mundo, el ser humano que colonizó América, el que creó los grandes inventos. El ser humano del que habla Descartes es el hombre europeo. Dice el filósofo José PABLO Feinman , fue Freud el que mató al sujeto cartesiano. ¿ Por qué lo mató ? Porque el sujeto freudiano no es un sujeto que domina al mundo, ni un sujeto dueño de sus actos, no es un sujeto que sabe lo que quiere. El sujeto freudiano es un sujeto dividido, escindido entre instancias psíquicas : el inconsciente- preconsciente- consciente . Entre yo, superyó y ello. Que este divido quiere decir que es un sujeto en conflicto, que muchas veces se debate entre lo que desea y lo que debe, que muchas veces no hace lo que quiere, que a veces no sabe qué desea, que se angustia, que siente culpa. Un sujeto sujetado al inconsciente, determinado por el inconsciente. “ El inconsciente es el destino “ afirmó Freud en cierto momento . Las primeras marcas dejarán huella en el psiquismo en formación del bebé, esas primeras marcas serán el inconsciente mismo. Nunca aflorarán a la consciencia, pero como un imán nos determinarán. “ Sólo hallamos aquello que ya está en nuestro psiquismo” dirá Freud, es decir que a lo largo de la vida nos atraerán ciertas cosas y otras no, en función de esas primeras marcas, sin que nosotros sepamos el por qué nos gustan ciertas cosas y otras no. La causalidad dirá Freud está en el inconsciente. Por eso escuchamos una cierta música o sentimos un cierto aroma y nos emocionamos, o nos angustiamos, o nos asustamos, o lo que sea. En ese sentido no hay casualidades , sino causalidades inconscientes para Freud
Freud crea su teoría de la mano de sus pacientes del Hospital, de “ sus histéricas “ en sus propios dichos. Es escuchándolas que construirá el concepto de inconsciente, otra escena que determina esta escena de la consciencia. Lo que él nos muestra es que nuestra verdad está en el inconsciente, y que somos mucho más que lo que nuestra apariencia muestra. También nos enseña que la verdad del inconsciente se desliza en nuestras palabras y en nuestros actos sin que lo sepamos, y a pesar nuestra. La verdad inconsciente se filtra , irrumpe, nos sorprende. Hay un enunciado :lo que uno dice, y una enunciación : lo que se lee en el entre líneas, lo que se filtra en el discurso. Es esa enunciación la que le importa al psicoanalista. . Para el analista nada de lo que el analizando piensa obedece al azar o la casualidad; todo lo que se le ocurre al paciente tiene un sentido —más allá de que podamos o no descifrarlo— y un porqué en función de la propia historia del analizando, las circunstancias por las que está atravesando (incluida la transferencia analítica, claro está) cuando le surge ese pensamiento verbal, esa imagen o esa sensación, y remite además a determinados complejos . Por ello Freud insta a «decirlo todo» Le pide al paciente” que le trasmita todo cuanto se le pase por la mente y nunca omita algo so pretexto de que por alguna razón le resulte desagradable decirlo» (Freud, 1913: ) . Afirma : «Compórtese como lo haría, por ejemplo, un viajero sentado en el tren del lado de la ventanilla que describiera para su vecino del pasillo cómo cambia el paisaje ante su vista», “Lo comprometo a la única condición de la cura —la de decir todo cuanto se le pase por la cabeza aunque le resulte desagradable, aunque le parezca nimio, o que no viene al caso o es disparatado” es ésta la regla de la asociación libre, abc del psicoanálisis.
El propone la regla de la asociación libre porque justamente cree que cualquier cosa que sea dicha no será azarosa, tendrá ligazón con el inconsciente
Como irrumpe ese inconsciente ? en las formaciones del inconsciente: LAPSUS-ACTOS FALLIDOS- SUEÑOS- CHISTES- SINTOMAS.
Vamos a ver qué dice el Diccionario de Psicoanálisis de Laplanche – Pontalis:
“Formaciones del inconciente
Irrupciones involuntarias en el discurso, que siguen procesos lógicos e internos al lenguaje, y que permiten registrar el deseo. El sueño, el chiste o la agudeza [en francés, «mot d´esprit», palabra ingeniosa, y «trait d´esprit», rasgo de ingenio, respectivamente], el lapsus, el olvido de nombre, el acto fallido, el síntoma en tanto depende del significante -como metáfora significante-, todas estas formaciones tienen en común provenir del mismo lugar tópico, a saber, «esa parte del discurso concreto en tanto transindividual, que hace falta a la disposición del sujeto para restablecer la continuidad de su discurso conciente» (J. Lacan, Escritos, 1966). Se trata del «Otro, lugar de esa memoria que Freud ha descubierto bajo el nombre de inconsciente». No se trata de encontrar el inconsciente en alguna profundidad sino de registrarlo en su pluralidad formal, allí donde, sin haberlo querido, algo se le escapa al sujeto, un fonema, una palabra, un gesto, un sufrimiento incomprensible que lo deja en lo inter-dicto [inter-dit: entre-dicho /inter -dicción]. Con El chiste y su relación con lo inconsciente (1905), ayudado por numerosos ejemplos, Freud descubre y explicita estas manifestaciones que hacen ruptura siguiendo procesos formales. «Estos casos se dejan explicar por el encuentro, la interferencia de las expresiones verbales de dos intenciones (...) En algunos de ellos, una intención remplaza enteramente a otra (sustitución), mientras que en otros casos se produce una deformación o modificación de una intención por otra, con producción de palabras mixtas más o menos dotadas de sentido». Sustitución y deformación, condensación y desplazamiento, son dos mecanismos indicados ya por Freud en La interpretación de los sueños de 1900. “
...