ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Según el numeral V podemos decir que el desarrollo físico de Juan es el esperado según las edades?


Enviado por   •  9 de Junio de 2016  •  Trabajo  •  4.880 Palabras (20 Páginas)  •  213 Visitas

Página 1 de 20

        

PREGUNTA

MI OPINION O LO QUE SE

CONCEPTOS CON AUTORES

QUÉ APRENDÍ O CONCLUSIÓN

a.        Según el numeral V podemos decir que el desarrollo físico de Juan es el esperado según las edades?

La descripción que muestra el caso respecto del desarrollo físico de Juan muestra que se ha dado dentro de los parámetros esperados conforme  a su edad; sus habilidades motoras y progresos físicos se dan de manera normal acorde a la edad que va transcurriendo.

Desde su nacimiento se afirma que es “un niño normal y muy sano”, nacido con 39 semanas de gestación, alimentado por un sustituto de leche materna.

Desde el primer mes de nacido hasta sus doce meses comienza por levantar y sostener la cabeza, a los 4 meses alcanza objetos, a los 5 meses empieza a sentarse inicialmente con apoyo, logrando hacerlo totalmente solo a los 7 meses empezando en este mismo mes  a sostenerse de pie con ayuda y a gatear, logrando gatear con destreza a los ocho meses llegando a los objetos que le llaman la atención, a los 12 meses se pone en pie sin ayuda, y camina solo a los 13 meses.

A los dos años come y se viste solo.

Juan a sus 3 años presenta evidente crecimiento en su estructura corporal, que le permite desarrollar habilidades motrices finas y firmes.

El desarrollo físico de un niño de 3 a 6 años – primera infancia- está marcado por un crecimiento más rápido y progresa mucho en coordinación y desarrollo muscular, los niños se muestran más fuertes y saludables. Su silueta pierde la redondez y adquiere una apariencia más delgada y atlética, mientras el tronco, los brazos y las piernas se alargan. La cabeza todavía es relativamente grande, pero las otras partes del cuerpo están alcanzando el tamaño apropiado; El crecimiento muscular y esquelético progresa volviéndose más fuerte, los cartílagos se van transformando en huesos y estos se endurecen para proteger los órganos internos; Estos cambios permiten a los niños desarrollar muchas destrezas motrices. De igual manera el sistema respiratorio y circulatorio genera mayor capacidad permitiendo y en respuesta a su desarrollo osteomuscular y motriz.

En la motricidad gruesa los niños desarrollan habilidades para correr, saltar,  trepar, esto gracias a que su capacidad pulmonar es mayor y sus huesos y músculos son más fuertes. En el caso de Juan esto se menciona al señalar que sus brazos han crecido, sus trazos son más finos y firmes, le gusta mucho la clase de educación física y deportes.

Según Papalia, Wendkos y Duskin. (2010, p. 114 - 216): el niño experimenta dos  tipos de crecimiento, el principio cefalocaudal y el principio proximodistal, donde por principio cefalocaudal: se establece que el desarrollo procede en dirección de la cabeza a las extremidades, es decir, que las partes superiores del cuerpo se desarrollan antes que las partes inferiores del tronco, “Se establecen conexiones en el cerebro para poder realizar movimientos con las manos, este es el primer paso, las mano del bebe se desarrollan durante los dos primeros años de vida; Las acciones con la boca y las manos son las que primero se desarrollan en la corteza cerebral (conexiones cerebrales)”[1]

Principio proximodistal: el desarrollo procede de adentro hacia afuera, es decir, que las partes del cuerpo están cerca del centro se desarrollan antes que las extremidades.

De otra parte afirma que los niños crecen mucho más rápido, sus habilidades para correr, saltar en un pie, brincar y lanzar la pelota han mejorado, pueden vestirse solos y empiezan a mostrar preferencia por usar la mano derecha o izquierda. Tronco, brazos y piernas se hacen más largos.

De acuerdo al desarrollo físico evidenciado en Juan efectivamente se puede decir que el desarrollo físico es el esperado según las edades dentro de su primera infancia. En contraste con la carencia  de espacios y experiencias que le permitieran madurar su desarrollo motor en acciones elementales como vestirse solo, comer solo, entre otras; esto con el consecuente lógico imposible de desligar de sus efectos sobre el desarrollo psicológico y emocional de Juan. Dado que es posible afirmar que los procesos de desarrollo se dan en estrecha relación entre sus dimensiones donde una afecta y/o influye sobre la otra, donde el desarrollo físico y motor influye sobre el desarrollo psicológico y emocional siendo fuente para la construcción del autoconcepto, la independencia, y modelación de comportamientos, entre otros.

b.        Que podríamos decir del comportamiento de Juan en el Jardín, según el numeral V

c.        Según el numeral V,  que etapas del desarrollo según Piaget, son evidentes en Juan?

El desarrollo cognitivo de Juan se da acorde a la edad que tiene y desde las experiencias que alcanza a tener en el jardín, en este sentido no es difícil detallar que la etapa senriomotora está presente en él debido a que desde su nacimiento y los dos años correspondientes aprende a explorar su mundo, a percibir lo que hay a alrededor manipulando diversos objetos, pero sin entender que existe la ley de permanencia sin que el objeto este visible. Otra etapa es la preoperacional donde Juan al alcanzar una edad de tres años ha establecido y su estructura cognitiva la ley de permanencia, en esta etapa el niño tiende a desarrollar el egocentrismo de que todas las personas perciben las mismas cosas que él, y algo muy característica de Juan es que ya se expresa en su ambiente con palabras más organizadas.

Etapas de desarrollo cognitivo según Piaget

Etapa sensoriomotora.

Es la etapa de nacimiento y va hasta los dos años de edad, donde los  niños comienzan a entender la información que perciben sus sentidos y su capacidad de interactuar con el mundo. Los niños aprenden a manipular objetos, aunque no pueden entender la permanencia de estos objetos si no están dentro del alcance de sus sentidos. Es decir, una vez que un objeto desaparece de la vista del niño o niña, no puede entender que todavía existe ese objeto (o persona). Por este motivo les resulta tan atrayente y sorprendente el juego al que muchos adultos juegan con sus hijos, consistente en esconder su cara tras un objeto, como un cojín, y luego volver a “aparecer”. Es un juego que contribuye, además, a que aprendan la permanencia del objeto, que es uno de los mayores logros de esta etapa: la capacidad de entender que estos objetos continúan existiendo aunque no pueda verlos. Esto incluye la capacidad para entender que cuando la madre sale de la habitación, regresará, lo cual aumenta su sensación de seguridad. Esta capacidad suelen adquirirla hacia el final de esta etapa y representa la habilidad para mantener una imagen mental del objeto (o persona) sin percibirlo.

Etapa preoperacional.

Comienza cuando se ha comprendido la permanencia de objeto, y se extiende desde los dos hasta los siete años. Durante esta etapa, los niños aprenden cómo interactuar con su ambiente de una manera más compleja mediante el uso de palabras y de imágenes mentales. Esta etapa está marcada por el egocentrismo, o la creencia de que todas las personas ven el mundo de la misma manera que él o ella. También creen que los objetos inanimados tienen las mismas percepciones que ellos, y pueden ver, sentir, escuchar, etc.

En la etapa concreta tiene lugar entre los siete y doce años aproximadamente y está marcada por una disminución gradual del pensamiento egocéntrico y por la capacidad creciente de centrarse en más de un aspecto de un estímulo. Pueden entender el concepto de agrupar, sabiendo que un perro pequeño y un perro grande siguen siendo ambos perros, o que los diversos tipos de monedas y los billetes forman parte del concepto más amplio de dinero.

Finalmente, la última etapa es de operaciones formales, etapa final del desarrollo cognitivo (desde los doce años en adelante), los niños comienzan a desarrollar una visión más abstracta del mundo y a utilizar la lógica formal.[2]

Podemos decir que en el caso  de Juan se aplica dos de las etapas de desarrollo de Piaget dado a que como podemos ver Juan es un niño normal con unas condiciones especiales que demuestra gran avance en su desarrollo cognsocitivo, físico y social, pero no se logra evidenciar la etapa de operaciones concretas porque el niño desde temprana edad se vio obstaculizado por problemas emocionales a raíz de la ausencia de su madre. Piaget menciona que no todas las personas logran alcanzar todas las etapas por factores muy diversos pero se infiere que si Juan hubiese tenido más apoyo emocional y seguridad se hubiese explotado todo ese potencial que había demostrado desde los dos años de edad.

d.        Que podemos decir del desarrollo del lenguaje en el caso Juan, numeral V según Vygotsky?

El niño demuestra un desarrollo normal del lenguaje, incluso llega a ampliar su vocabulario de acuerdo al entorno o ambiente social en que está presente Juan , que es el jardín  y en el que a traves de herramientas lúdicas y la lectura de cuentos influye demasiado para que la adquisición del lenguaje y su expresión se dé de manera coherente es decir una división entre pensamiento y lenguaje

Vigostky  tiene un enfoque sociocultural y explica que el desarrollo humano se produce mediante procesos de intercambio y trasmisión del conocimiento  en un medio comunicativo y social (cultura). Para Vigostky el lenguaje infantil es inicialmente social y es exterior  en forma y función. Paulatinamente el lenguaje se interioriza y pasa por un periodo egocéntrico con una  forma externa pero con una función interna. Finalmente se convierte en pensamiento verbal que tiene una forma interna. En el desarrollo cognitivo es importante el lenguaje y que el niño es capaz de organizar palabras de manera rápida y que hasta los dos el pensamiento y el lenguaje se dan de manera separada luego el pensamiento se verbaliza y el lenguaje se vuelve racional. (Vigostky, 1997)

A traves del concepto de Vigostky sobre el lenguaje puedo concluir que Juan en su estructura cognitiva interioriza las palabras que escucha en su ambiente familiar y comienza a emitir palabras como agua, tete, mamá, papá. También es factible decir que en el jardín que estuvo durante la edad temprana logra ampliar su vocabulario a traves de juegos, cuentos y socializar con compañeros, profesores que estos últimos son considerados como desarrollo potencial debido a que ayudan a los niños en sus tareas o en este caso del lenguaje a estructuras, organizar y asimilar la coherencia verbal.

e.        Según el número VIII, que podemos decir en cuanto al apego?

Sin lugar a dudas a Juan le hizo falta el vínculo más efectivo que fue el de su madre y al sentirse rechazado sentimentalmente su único escape, como medio para sentirse querido, atendido y protegido es buscando una proximidad a un referente o figura paterna lo cual encuentra en su tío, relación que le provee  bienestar emocional e instaurara una personalidad  adecuada, es decir al estar con el tío no se menciona en el caso conductas agresivas, de rebeldía, de ansiedad, miedo o desorden.

La crianza con apego, propuesta originalmente por John Bowlby, afirma que el niño tiene una tendencia a buscar la cercanía a otra persona y se siente seguro cuando esa persona está presente y es sensible a cubrir sus necesidades tanto físicas como emocionales. Bowlby había propuesto en 1951 la hipótesis de que la privación materna no sólo causaba depresión en la niñez, sino también hostilidad e incapacidad para establecer relaciones saludables en la vida adulta. (J. Bowlby 1998)

Se entendió que Juan al no tener el afecto de su principal figura como es la madre busca otro tipo de afectos secundarios como el del tío, esa relación afectiva le brinda a Juan estabilidad o equilibrio emocional, subsanar la tristeza que ha provocado la ausencia afectiva de la madre. El apego con su tío es un tipo de apego seguro que si no se hubiera alejado de él hubiese reestructurado su cognición y fuese actualmente un adolescente más positivo,  no fuera apático, fuese seguro, alegre, que tiene una buena concepción de sí mismo y su relación con su madre aunque no fuera la más cordial ni afectiva por lo menos respetaría ese vínculo que existe de ser su madre.

f.        Realice un cuadro comparativo en el que evidencie un paralelo entre el papel de la familia, y el papel de la familia en el “caso Juan”

Familia

Familia de Juan

Familia

Familia de Juan

Es el primer sistema que brinda protección, seguridad, amor, se apoya y se anima a los hijos a seguir adelante,  y hace que sus emociones y sentimientos se desarrollen de manera satisfactoria, además es la familia que enseña las normas sociales y quienes nos insertan a comprender el mundo del afuera es decir acatar las normas que se ha establecido en sociedad para que las relaciones de diferentes subjetividades se dé de manera armoniosa

Es una familia desintegrada, poco comunicativa, donde no tienen una noción de aprender o interiorizar normas y se tiene la concepción de que recibir materialidades físicas o satisfacer necesidades superficiales las personas son felices. No hay amor de parte del padre ni de la madre hacia Juan, tampoco se lo apoya en sus problemas y no se lo orienta en ninguna etapa de su ciclo vital.

Los padres son los facilitadores legítimos del tránsito del espacio íntimo de las relaciones familiares a las relaciones más amplias con la sociedad y la cultura a la que ellos pertenecen; son los primeros en identificar cuándo su hijo tiene caminos y procesos de desarrollo que no son comunes a los de otros niños de la misma cultura y de edades y contextos similares.
Los padres, entonces, son la principal fuente de información sobre los hijos, ya que son ellos los que mejor los conocen y pueden describir las diferentes etapas de su desarrollo: desarrollo evolutivo, ritmo de crecimiento, primeros aprendizajes, edad en que comenzó a hablar, actividades preferidas, situaciones en las que se encuentra más cómodo y entretenido, la relación con los miembros de la familia, entre otros.

Los padres pueden construir "andamiajes" y entornos que facilitan el desarrollo de habilidades y pueden detectar las dificultades del niño para incluirse en las actividades de la vida cotidiana, a partir de los referentes de desempeño que tienen de otros niños de la misma cultura, aunque por la desintegración familiar y por las condiciones socioeconómicas que obliga a los dos padres a salir a trabajar, hay otros que están también dando este "andamiaje". Tomado:

 http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-228183.html

La madre de Juan no está al tanto de las emociones y sentimientos de su hijo, puede que le brinde seguridad económica pero no de  una seguridad emocional que le permita se autónomo, seguro y optimista frente a su situación actual y de la vida. Si se le preguntara a su madre cuales fueron sus aprendizaje más importantes el ritmo de aprendizaje, sus actividades preferidas o incluso su novia o del porque terminaron no llegaría a contestarla por la simple razón de que ella nunca está en casa y si lo esta no le pone cuidado ni atención a su hijo.

Se puede concluir que la familia es el pilar fundamental que todo ser humano debe tener para desarrollar una buena personalidad y conductas a lo esperado en la sociedad, también son la fortaleza emocional que permite seguir adelante enfrentando problemas y solucionándolos en las diferentes etapas. Juan conto con una familia problema que lo descuido en su educación y que permitió que hiciese lo que quería, experimentando, explorando y repitiendo hábitos  perjudiciales para su subjetividad como las demás personas que lo rodean.

g.        Según el caso Juan, cual podemos decir que el  modelo de paternidad que se refleja en Liliana

El modelo de paternidad que refleja Liliana es el de una madre a la que no le interesa su hijo, le permite a su hijo hacer prácticamente lo que quiere. No  existen límites ni controles.

Es del tipo de madre que le da lo que el niño le pide, y está sujeta a las necesidades y pataletas que el menor haga. Ademas no establece expectativas acerca de lo que quiere de su hijo. Liliana no quieren estar atada  a una rutina por eso dedica más tiempo a sus relaciones de pareja que a su hijo.

Considero que es más bien  un estilo negligente

Los padres negligentes:

  • Evaden sus responsabilidades
  • Ante las obligaciones solo piensan en ellos
  • Anteponen su propio placer o diversión a los deberes de hogar o de padre

  • Siempre están muy cansados para atender a sus hijos

  • Nunca tienen tiempo para sus hijos
  • Constantemente abandonan sus tareas y responsabilidades como padres
  • Suplen las necesidades de los hijos como objetos materiales o dinero pero descuidan su papel de guía y dejan de orientarlos

Son aceptadores solamente porque aunque saben qué hacer y se niegan a hacerlo

El modelo de paternidad que se refleja en Liliana tiene graves efectos conductuales y de personalidad en Juan,

Pues tiene y ha tenido a lo largo de sus 19 años de  vida baja autoestima,  es poco interesado en muchos aspectos y en la escuela su participación era mínima por no decir que nunca participaba; su conducta es desorganizada, es irresponsable y no puede valerse por sí mismo. Tiene exceso de libertad, es rebelde y los valores morales que desarrolla son muy insuficientes, es Abandonado física y emocionalmente, tiene poca estructura psicológica y su conducta se torna a los anti-valores

c.

h.        Según la bibliografía consultada, en el caso Juan que podríamos decir del papel que desempeña su abuela Melida?

La abuela de Juan, Melida, es quien hace el papel de madre, pero lo realiza mal, pues de ella depende la crianza de su nieto, es muy condescendiente con él, pues hasta los seis años le ayudaba a comer para que no se ensuciara, lo vestía, lo bañaba, entre otras actividades.

La abuela Melida, más que desempeñar el papel de madre, es el de acompañante en las etapas de la vida de su nieto.

Estilo permisivo corresponde a padres (en este caso es la abuela la que hace el papel de madre) que presentan un patrón muy tolerante, valoran la autoexpresión y la autorregulación, con un alto nivel de involucramiento. Permiten que sus hijos expresen sus sentimientos con libertad, presentan un bajo nivel de exigencia y rara vez ejercen un control sobre el comportamiento de sus hijos. Son cálidos, poco castigadores, les consultan a los hijos sobre decisiones relacionadas con las normas. Sus hijos

son los que menos control ejercen sobre sí mismo, son más temerosos del medio que los rodea, (Papalia, 2005).

En estos hogares los niños reciben muy poca orientación llegando a manifestar inseguridad y ansiedad sobre si hacen lo correcto. Estos padres están la mayoría de las veces ausentes o indiferentes, poco interesados en los quehaceres de hijos, Cómodos frente a sus Necesidades y exageradamente permisivos. Tienden a aceptar el comportamiento del niño/a, sea bueno o malo, y no hacen ningún comentario sobre si le beneficia o no.

Al no ser Melida la madre de Juan, intenta ser lo más condescendiente con él, pues le tiene mucho cariño, y esto hace que al tratar de criarlo de la mejor manera posible, termine malcriándolo. Pues de alguna u otra manera disfruta complaciéndolo, y es muy tolerante en muchos aspectos. El cariño, la compañía y la complicidad son las características que suelen caracterizar las relaciones entre los abuelos y sus nietos. Desde este punto de vista, y a la luz de las deficiencias conductuales y de personalidad que Juan a manifestado a lo largo de su vida, puede decirse que su abuela lo “mal crio”.

i.        Qué tipo de familia, es la familia de Juan? Qué tipo de características de la familia de Juan, considera son aspectos importantes a tener en cuenta por parte del psicólogo

La familia de Juan es una familia disfuncional, en donde la madre es la cabeza principal, y la abuela es quien está en casa haciendo las labores domésticas, esta familia. Con relación a los aspectos que deben ser considerados importantes por parte del psicólogo deben ser prácticamente todos, puesto que esta es una familia y como núcleo familiar, el problema de conducta y de personalidad que tiene Juan debe ser estudiado y tratado no solo en él sino también a las personas que conviven con en su casa, el resto de su familia, este es el caso de su madre y de su abuela, y hasta cierto punto su tío, quien en alguna etapa de su vida convivio con Juan. Ya que todo lo que estas personas hacen de alguna u otra manea afectan la conducta de este individuo.

Familias monoparentales: En las que solamente se cuenta con la presencia del padre o la madre, ya sea por viudedad, abandono o decisión personal (padres o madres solteros). En este tipo de familias pueden aparecer problemas debido a la sobrecarga o exceso de responsabilidad depositada solamente en una figura paterna. Sin embargo, se puede desarrollar igualmente un modelo del progenitor ausente por la identificación con otro familiar o persona cercana.

De acuerdo a los aspectos familiares importantes que debe considerar un psicólogo, debe tenerse en cuenta que según Hernández Martínez, Violeta Adlai y Calixto Guerra, las familias en las que se presenta un miembro con algún tipo de alteración física o psicológica experimentan sentimientos complejos, ya que las necesidades que se requieren cubrir dejan exhaustos a los involucrados, provocando cambios importantes en su vida. Por lo cual, se recomienda que reciban atención psicoterapéutica en distintas modalidades como psicoterapia individual y familiar.

Además de la edad de cada uno de los integrantes de la familia, la ocupación de la cabeza del hogar, el motivo de consulta, el tipo de familia, Rasgos de personalidad: raro o excéntrico, extrovertido-impulsivo y ansioso-temeroso. (2012)

Debe tenerse en cuenta ademas:

  • El grupo en el cual se ha nacido.
  • El grupo social con el cual nos relacionamos emocionalmente.
  • Las personas con las que convivimos o con las que hemos sido criados.
  • Cuál es la relación que existe entre la madre y el hijo, entre Juan y su abuela, y la madre de Liliana, Melida y Liliana

La familia es el núcleo central del desarrollo físico, psicológico, social, cognitivo y motriz del ser humano, los contextos naturales dentro de esta son considerados como construcciones socioculturales. Todos los miembros de la familia tienen una función que permite la integración social y cultural de los hijos en cualquier contexto al que se vean enfrentados. La familia es una organización en la que cada miembro cumple un rol definido. Desde esta perspectiva, los problemas que afecten a un miembro del hogar, se debe tratar desde el hogar en su conjunto, adoptando la postura social y no la indivual.

j.        En términos generales, que podemos decir de la relación de Juan con sus padres, en la infancia, niñez, temprana y  niñez intermedia?

La relación que existe entre padres e hijo  se puede considerar inestable en el caso de la madre y nula en el caso del padre, como bien se relata en el caso el padre de juan desde su gestación no asume la responsabilidad, la madre por su parte se ha encargado de suplir las necesidades materiales. En consecuencia la primera infancia, niñez temprana y niñez intermedia de Juan no se ha desarrollado de forma satisfactoria, principalmente afectadas estas etapas de su desarrollo por la falta de atención, cuidado y negligencia de la madre.

Durante la primera infancia el niño debe estar rodeado de sus padres en un ambiente saludable que  le permita tener confianza y sentirse protegido para que logre desarrollar su personalidad en todo su esplendor, La presencia de los padres es importante ya que ellos observan o imitan modelos por otra parte  Los niños suelen juzgar el comportamiento como bueno o malo, según las normas dadas por los adultos. Las leyes no se discuten se obedecen, Actúan en base al castigo y a la recompensa,  Juan se guía o toma como referentes las personas que están más frecuentes con él Según Piaget, un niño entre los 6 y los 12 años se encuentran en la etapa de las operaciones concretas. Los niños son menos egocéntricos que antes y son más competentes en tareas que requieren razonamiento lógico, como distinguir fantasía de realidad, clasificación (inclusión de clase), deducción e inducción, emitir juicios de causa o efecto, seriación, inferencia transitiva, pensamiento espacial, conservación y trabajo con números. El desarrollo psicosocial  en esta etapa es un proceso esencial en la formación del niño, ya que a partir de aquí se generan diversos valores como el respeto, la tolerancia, la amistad, el amor, el compañerismo. Es por eso que el ambienté en el que se desenvuelve el niño sea ideal. El vínculo familiar tiene como responsabilidad cuidar todos los espacios en donde interactúa el niño.

El auto concepto es la imagen que una persona tiene de sí misma y esta se va a desarrollar en la niñez puede perdurar hasta la edad adulta. Es por eso como padres debemos ayudar a nuestros hijos a formarse una imagen positiva de sí mismos, creándoles una buena autoestima, ya que es el sentido de su propia valoración que tengan de ellos mismos. Cuando los niños tienen alta autoestima son confiados, curiosos e independientes.

El cuidado y la atención que deben tener los niños desde muy temprana edad es muy importante para su desarrollo cognitivo y sociafectivo, pues son las edades propicias en los que los seres humanos obtenemos aprendizajes y estímulos que nos definirán  un estilo de vida saludable.

k.        Partiendo del numeral VI, que podemos decir acerca del uso de la televisión y los video juegos? Que le sugeriría a la madre de Juan para el manejo del tiempo libre?

En el caso de Juan vemos que por tener disponibilidad y acceso a la televisión y los video juegos ha presentado una serie de comportamientos que no son aceptables en un niño de su edad, todo se debe a que su madre no muestra interés por lo que le sucede a su hijo y su abuela lo deja hacer lo que el quiere.

Pienso que la televisión y los videos juegos si son utilizados de manera educativa no seria dañino para los niños, por eso es conveniente controlar y limitar el tiempo que su hijo pasa jugando con videojuegos, mirando la televisión o utilizando la computadora y la Internet.

En cuanto al tiempo libre le sugeriría a la madre de Juan que es una buena idea asegurarse de que el niño dispongan de una amplia variedad de actividades que puedan realizar en su tiempo libre, como leer, jugar con los amigos y hacer deportes, que pueden desempeñar un papel esencial para ayudarles al desarrollo saludable de su cuerpo y su mente.

La Academia Americana de Pediatría (American Academy of Pediatrics, AAP) recomienda que los niños menores de 2 años no estén ante una pantalla, y que los niños mayores de 2 años no pasen más de 1 a 2 horas al día ante una pantalla, siempre que se elijan programas de calidad.

Según la teoría Cognitiva Social de Albert Bandura el ambiente, en el proceso de maduración cerebral, modela la conducta. El investigador demostró en numerosos estudios experimentales que los niños que observan conductas agresivas recompensadas suelen repetirlas posteriormente con mayor frecuencia que aquellos que observan esa misma conducta castigada23. Con el desarrollo de la medicina ha sido posible

Juan fue un niño que no tuvo la atención de su madre para que lo guiara y corrigiera, su abuela fue una persona muy importante en la vida de Juan pero desafortunadamente fue muy permisiva con el dado a que lo apoyaba en lo que el quisiera.

Por otra parte el comportamiento y los cambios que tuvo se debieron también en cierta manera a la televisión y videojuegos dado a que causan agresividad por que el veía y jugaba pensando que el era un superhéroe.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (182 Kb) docx (24 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com