ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Seminario Pataletas y estrategias para manejarlas

nelitha_7814 de Junio de 2014

5.106 Palabras (21 Páginas)492 Visitas

Página 1 de 21

Seminario:

Causas de las pataletas y estrategias para manejarlas.

Alumnas: Daniela Bravo

Daniela Castro

Docente: Rodrigo Hagar

Asignatura: Psicología del desarrollo de 0-3

Introducción

En este trabajos se darán a conocer en forma específica como actúan los niños en situaciones que no son de su agrado causando las pataletas dejando claro que estas no son con la intención de causar daño o molestias a los adultos sino que es parte de su proceso de desarrollo y adaptación.

Toda madre y padre saben que es vivir esta situación, sin embargo de cierta forma no tienen conocimiento de como manejar este acontecimiento de alguna forma u otro los padres piensan que los niños actúan de esta forma intencionalmente para conseguir su objetivo, ya sea un juguete, comida, etc. Provocando un mal rato para ambos.

Este trabajo tratara de manifestar opiniones personales en ambos casos, viéndolo desde las diferentes perspectivas, ya sea de los que piense el niño y los que piense el adulto y sus reacciones.

Como futuras educadoras debemos tener presentes este tipo de problemas ya que un niño puede reaccionar tanto en el hogar como en el aula manifestando sus rabietas y nosotras debemos tener estrategias para poder manejarlas y así llevar un ambiente propicio para el aprendizaje.

Nuestro trabajo no será solo saber controlar estas situaciones con el párvulo, sino que también debemos darnos el trabajo de hablar con los padres y orientarlos en este proceso de desarrollo del menor.

Sabemos que estas situaciones son parte de la vida diaria dentro de una familia y muchas veces estas no saben como tratarla por ende lo más común es la utilización del castigo, que tal vez no sea el acto mas apropiado que debiera hacerse, ya que produce un estancamiento en el desarrollo del niño.

Debemos tener en cuenta que existen diferentes tipos de niños con los cuales es mas fácil el control de este “problema” por lo tanto debemos ser flexibles a la hora de enfrentarnos a un caso como este y saber reaccionar adecuadamente pero mas importante aun es anteponernos a una situación de esta índole observando al detalle a los menores con quienes trabajamos y vamos a trabajar para ofrecerle una estabilidad en su aprendizaje.

No podemos dejar del lado el rol de la familia en estos casos ya que debe ser un trabajo en conjunto para poder obtener una mayor información sobre el comportamiento del niño.

En este trabajos hablaremos sobre el origen el manejo, las reacciones y como enfrentar una reacción de pataletas basándonos en investigaciones y puntos de vistas de especialistas sobre el tema.

Revisión teórica

De los primeros 6 años de vida de un menor se acontecen diversas situaciones que tienen que ver con su proceso de desarrollo y madurativo, en los cuales aparecen las famosas “pataletas” pero, ¿Qué son las pataletas? El psicólogo clínico y director del centro de estudio evolutivos e intervención en el niño (CEEIN), Universidad del desarrollo Felipe lecalennier Acevedo manifiesta que una pataleta es entendida como una reacción descontrolada y no planificada de rabia y frustración que se expresa através de una serie de conductas que pueden ir desde llorar, gritar, tirarse al suelo, hasta pegar, morder y golpear y golpearse. Menciona que mientras más descontrolada y extremas es la reacción del niño mas indicadora es de algún tipo de dificultad temperamental, emocional, familiar, genética y/o contextual. También habla sobre que todo ser humano niño y adulto suele hacer pataletas, lo diferente es su intensidad, duración y el tipo de conducta que realiza. Argumenta con estudios que la pataleta tiene su pick de intensidad entre los 1 y 4 años en donde el 80% de los niños suele reaccionar en momentos de estrés, rabia y frustración. Asegura que lasa pataletas no son intencionales que solo es producto de no haber obtenido lo que se desea conseguir y que no es una manipulación hacia los padres.

Según este especialista lo mas común que se aconseja a los padres es el time-out (tiempo fuera) que es ignorar la pataleta, no hacer caso a las peticiones del niño o niña y dejarlos que se calme solo, pero estudios actuales sobre la calidad del apego entre padres e hijos a demostrado que este tipo de técnica provocaría un efecto contrario y negativo a corto y largo plazo, ya sea en los niños como en la relación con los padres. En primer lugar los niños se sentirían mas tristes, rechazados y frustrados no confiando en la disponibilidad del adulto a sus necesidades, con el tiempo se pueden volver mas agresivos, con mala conducta, desordenados y oponiéndose a toda norma que le imponen sus padres, cubriendo esa necesidad afectiva con otros adultos, por lo tanto a corto plazo este método funcionaria calmando por el momento al niños pero a largo plazo generaría un clima conflictivo y tenso entre el niño y sus padres. Este especialista nos menciona que la técnica tiempo fuera no enseña nada positivo solo intenta imponer una disciplina y no enseña valores.

Lecalennier nos habla de la técnica llamada time-in (tiempo dentro) que seria la técnica mas asertiva en un caso de pataleta donde lo que se debe hacer es quedarse con el niño y utilizar diversas estrategias para calmarlo, así los padres tienen el momento para comunicarles al menor que ellos son seres protectores, contenedores en los momentos difíciles.

Las acciones concretas del time-in son 5:

1. Nunca descontrolarse en eso momentos ( no gritarle, pegarle o decir malas palabras)

2. Ponerse a la altura visual del niño (a), esto permitirá que el se sienta menos estresado y no sentirá el poder autoritario de parte de los padres y se podrá calmar fácilmente.

3. siempre tratar de poner palabras o comentar frases breves y simples lo que esta ocurriendo afectivamente en el niño. (por ejemplo, “yo se que no quieres comerte la comida, pero tienes que alimentarte para ser grande y fuerte”).

4. Desviar la atención con algo agradable para el menor, es decir mostrarle una alternativa que sea de su agrado (por ejemplo, ofrecer jugar al aire libre, tomar un helado a las 9 de la noche). Esto no solo calmara al niño en un momento sino que le enseña forma para calmarse a futuro.

5. no tratar de enseñar temas de disciplina en el momento de la pataleta ya que cuando uno se encuentra en un estado negativo no comprende razones ni consecuencias, sino más bien esperar que se calme y mostrarle que su conducta no fue la apropiada.

En el fondo esta técnica lo que hace es tratar de contener y enseñar al niño sobre su reacción mas que provocarle mas malestar y una esencia de autoridad hacia el/ella.

Según la experiencia de lecalennier existen padres que asumen muy bien el time-in porque se dan cuenta que las otras estrategias suelen estresar mas al niño(a). Pero también le ha tocado padres que piensan que este tipo de métodos les quita poder y autoridad y otros piensan que es demasiado tiempo y necesita mucha paciencia.

Para concluir la opinión de este especialista menciona que toda estrategia de crianza que provoque más estrés y conflicto en el niño es una estrategia que va a tener efectos negativos a largo plazo. Un consejo que da a los padres y adultos en general es que se pongan en el lugar del niño.

La pediatra y profesora de la universidad de Antioquia Olga Francisca Salazar Blanco nos menciona que las pataletas son conductas predecibles en el desarrollo de los niños de 18 a 3 años, anunciando el comiendo del llamado “Los terribles dos años” donde los padres y adultos cuidadores y encargados de su crianza se preguntan el por que de ese comportamiento.

La especialista Salazar nos habla de ¿Qué son las pataletas? Dándonos a entender que son una forma de protesta física de los niños, donde muestra él menor toda su ira en los cuales se tiran al suelo, patalean y gritan, generalmente se da por una frustración, por no conseguir algo como por ejemplo un juguete, o que no lo lleven al parque.

Salazar dice que puede afectar el temperamento fuerte o agresivo y otras veces por límites muy severos en su crianza. Nos cuenta que existen otras modalidades de berrinches que son mas angustiantes para los padres como el aguantar las respiración, golpearse, etc. Normalmente se produce en varones ya que suelen tener un temperamento mas agresivos y fuerte, siendo mas fácil enojarse.

La pediatra en sus estudios menciona a Erikson y su etapa de desarrollo de autonomía versus vergüenza y duda que suele ocurrir entre los 18 a 36 meses, donde el niño mediante la relación que tienen con los adultos adquiere el control de sus músculos, de sus impulsos y seria capaz de controlarse y quererse así mismo.

Salazar relata que las rabietas son desagradables tanto para los padres pero aun más para los niños, ya que no saben controlarlas, pero si se saben manejar pueden ser suprimidas dentro de su proceso normal de desarrollo y colaboran para que el niño pueda controlar la frustración a futuro. Las pataletas son una forma de comunicación de los niños, ya que a su edad no manejan completamente el lenguaje verbal, expresando de forma dramática, intensa y explosiva esa incapacidad de hacer o lograr lo que quieren y desean.

Olga Salazar nos dice ¿Qué hacer cuando el niño hace una pataleta? Dándonos a entender que lo menos que debiera hacer un adulto es perder la calma frente a la acción del niño,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com