ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociologia y personalidad. Psicología social. definiciones

Verónica DegenaroApuntes26 de Marzo de 2024

2.919 Palabras (12 Páginas)91 Visitas

Página 1 de 12

CENMA N° 151. PSICOLOGÍA SOCIAL.              

DOCENTE: Verónica Degenaro.

AÑO 2023.

CENMA 151. ANEXO B° CERVECEROS.

Profesora: Verónica Degenaro.

2° AÑO.

APUNTES DE CLASES.

[pic 1]

PSICOLOGÍA SOCIAL. DEFINICIONES. 

¿Cómo aprenden los seres humanos a resolver problemas matemáticos complejos? ¿Porque algunas  personas se muestran entusiastas, alegres y activas ante situaciones traumáticas mientras que otras se  atemorizan, se angustian o caen en severas depresiones? ¿Cómo explicar los motivos que llevan a una  persona a discriminar a quienes no piensan igual o profesan otra religión? ¿No te has preguntado como  un niño en pocos años se convierte en un experto hablante de su lengua materna? ¿Qué procesos  mentales están implicados en la compleja actividad que se realiza en segundos y que permite leer y  comprender un texto?

El campo de la Psicología se ocupa de estos y otros  interrogantes relacionados con el funcionamiento de la mente humana, con padecimientos mentales, los  comportamientos inteligentes, las creaciones artísticas, las relaciones interpersonales.  En la actualidad la Psicología ha alcanzado una independencia tal que permite hablar de ella como  ciencia, es decir, como un cuerpo de conocimientos que tiene delimitado un objeto de estudio y  métodos para abordarlo que le son propios.  

Mientras que al principio su interés estuvo centrado en la comprensión de “alma humana”, actualmente  la Psicología se interesa por lo que el hombre siente, piensa y hace, como sistema integrado, que va de lo  biológico a lo cultural, construyendo en este pasaje su “psiquismo”: organización interna imprescindible  para abordar la realidad que lo rodea.

Podemos decir que la Psicología se ocupa de estudiar las acciones  humanas. Su objeto de estudio son los comportamientos y procesos mentales que subyacen a ellas. Se  interesa especialmente en investigar a cerca del aprendizaje, la atención, la percepción, la motivación, el  pensamiento, las emociones, el comportamiento, las actitudes, la personalidad y sus trastornos, los  grupos y la influencia de la sociedad en el desarrollo humano.

El campo de la Psicología no es un campo  homogéneo y uniforme, sino que, a lo largo de la historia de la disciplina, se presentan diversos enfoques  teóricos. Estos tienen como finalidad estudiar al ser humano desde distintas perspectivas y con  metodologías diferentes. Dentro de la Psicología existen diferentes aéreas de estudio y campos de  practica específicos. La aplicación más conocida de su conocimiento psicológico es en la evaluación o tratamiento de las psicopatologías, pero en las últimas décadas los psicólogos también están siendo  empleados en los departamentos de recursos humanos de las organizaciones, en instituciones  relacionadas con el estudio y tratamiento de distintas problemáticas específicas de los distintos grupos  etarios, en instituciones deportivas, educativas, medios de comunicación y como auxiliares de las  ciencias forenses. Muchos psicólogos también se dedican a la investigación acerca de temas relacionados  con el comportamiento y el pensamiento humano. 

La psicología social estudia la interrelación dinámica entre lo individual y lo social y en su atravesamiento con la historia, la cultura, la política, la comunicación y otros aspectos  presentes en la actualidad, la interacción humana, al hombre en su contexto.  Entendiendo  la concepción de ser humano como un ser-en relación consigo mismo y con otros. ¿Y por qué en relación? Porque desde que nacemos requerimos la presencia del mundo adulto para poder lograr la satisfacción de nuestras necesidades y de nuestras meta-necesidades. Desde esta perspectiva  la psicología social  estudia los comportamientos individuales y sociales, la conformación de grupos, los fenómenos de masa y otras problemáticas de la esfera contemporánea.

Son muchas las disciplinas que confluyen en la Psicología Social: la antropología, lingüística, historia, comunicación, economía. Aborda cómo es nuestra relación con los otros, cómo percibimos a los que nos rodean, cómo desarrollamos sentimientos positivos y negativos hacia ellos, que esperamos de los otros y a qué atribuimos sus conductas, lo que pensamos y sentimos. Cómo nuestras conductas influyen a otros y a su vez somos influidos. Cómo reaccionamos ante las personas y /o grupos, principalmente de qué manera nuestra subjetividad se va construyendo en la interacción con este orden social.

Nuestros sentimientos, pensamientos y acciones no pueden entenderse sin la referencia a las personas con las que interactuamos, a los grupos con los que vivimos y a las normas, valores e ideologías que nos sirven de referencia. La persona sólo adquiere sentido en relación a los otros, con los que crea realidades y espacios sociales compartidos. En ese contexto entendido en sentido amplio, y en el modo en las personas lo afrontan y modifican, se encuentran las claves del éxito o el fracaso de los proyectos personales, grupales o colectivos. El objetivo de la psicología social, por tanto, es estudiar cómo interactúan esos diferentes aspectos, cuáles son sus consecuencias y cómo afectan al bienestar individual y colectivo.

UNIDAD N° 2: EJE “De la constitución del sujeto”.

PERSONA, FAMILIAYSOCIEDAD.

SOCIALIZACIÓN

Entre la persona y la sociedad, el nexo es la familia. La familia es la institución social básica, primera, podríamos decir que es la incubadora social de los niños. Es en el seno de la familia, en donde el niño empieza a aprender las pautas de la cultura, la forma de relacionarse con otras personas, lo que se espera como bueno en su conducta. La familia da al niño un sello en cuanto modelo de las creencias, costumbres y tradiciones con las que se maneja. Desde acciones tan simples de cómo sentarse a la mesa, o cual es el alimento más apropiado, hasta como se debe tratar a las personas mayores se aprende en la familia.  Todos estos aprendizajes se denominan  socialización primaria.

Pero,  ¿Qué se entiende por socialización? El proceso de socialización, consiste entonces en adquirir reglas de interpretación de la realidad, con las que el individuo construye las normas de su comportamiento. Permite a la persona incorporar la cultura de una sociedad, integrarse a ella y lograr su propio desarrollo personal.

Se internalizan, se hacen parte del sí mismo de cada persona, los contenidos y códigos culturales. A través de la socialización, las personas aprenden también la manera de expresar sus emociones y sentimientos.

Es un proceso que se da en toda la vida, los cimientos como ya lo vimos se brindan en la familia, es la que posibilita el proceso de socialización primaria.

Pero, ¿cómo sigue este proceso? A medida que el niño crece se va incorporando a un grupo de amigos en la cuadra, a un Jardín de Infantes, luego irá a la escuela, por qué no a un club, o a una institución religiosa. En la juventud ampliará los contactos con otros grupos, o en pequeños trabajos, conocerá a otra familia más cercanamente si se pone de novio.

En la adultez y vejez integrará distintos espacios de trabajo, recreativos, cambiará de grupos de amigos, al casarse formará otra familia. La persona en todos estos ingresos a instituciones, a trabajos, a grupos tendrá que aprender nuevos comportamientos integrándolos a los que ya tiene. Aprenderá nuevas reglas de convivencia, o las tendrá que formar para sostenerse en esos espacios. Este proceso de socialización se llama secundaria.

Otro agente de socialización secundaria muy importante son los medios masivos de comunicación. El avance de las tecnologías permiten que estos medios: la televisión, la radio, los diarios, el conectarse a  internet, sean cada vez más accesibles y tengan una puerta grande abierta en cada casa. A través de ellos, las personas de todas las edades también internalizan pautas culturales, aprenden formas de relacionarse, se acercan a otras maneras de ver la realidad.

Entonces: La socialización primaria son los aprendizajes que se dan en el núcleo de la familia, es un proceso de aprendizaje de lo social, las pautas culturales, las reglas de convivencia. Es la base de nuestra manera de ver el mundo y conectarnos con él.

La socialización secundaria es el proceso permanente de aprendizaje de pautas y reglas de convivencia, que se da a través de toda la vida en el contacto con instituciones educativas, recreativas, religiosas, laborales; grupos de amigos, y medios masivos de comunicación. Supone que en cada ingreso a nuevos grupos nos acomodamos a distintas reglas, aprendemos nuevas formas de relacionarnos, lo cual no significa que uno cambie los aspectos esenciales aprendidos en la familia.

Proceso de socialización.(*)

La socialización es un proceso por el que los individuos nos incorporamos a la vida en sociedad adquiriendo poco a poco un conjunto de normas, conocimientos y valores. Al tiempo que nos permite integrarnos a la sociedad, la socialización va moldeando nuestra personalidad, ya que en gran medida, nuestra forma de ser depende de las normas, valores y conocimientos sociales que interiorizamos o rechazamos. Comenzamos a incorporar diversos aprendizajes en relación a las personas que nos rodean desde que somos chicos. Poco a poco vamos haciendo familiar un mundo natural y social que es anterior a nuestra existencia y que tendemos a asimilar hasta hacerlo propio. Aprendemos y nos formamos interactuando con otros, y este proceso constante que atraviesa distintas etapas e intensidades, no tiene fin. De este modo, por ejemplo, siendo muy chicos adquirimos el lenguaje, que vamos ampliando y desarrollando en la medida en que maduramos biológicamente, y a su vez, nos permite incorporar muchos otros conocimientos del medio al que pertenecemos. Pero no es solo a través del lenguaje como nos socializamos, sino también por medio de recursos como la observación o la imitación, con las que logramos la incorporación de conocimientos, valores, reglas, instituciones, preferencias, gustos, sentimientos, formas de hablar o de caminar, gestos, modales, roles, actitudes, aspiraciones, etc.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (197 Kb) docx (98 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com