ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociología Futbol

AntonioDiego17 de Noviembre de 2011

10.928 Palabras (44 Páginas)1.082 Visitas

Página 1 de 44

CURSO DE TÉCNICO DEPORTIVO DE FUTBOL

NIVEL II

Asignatura: TEORIA Y SOCIOLOGÍA DEL DEPORTE

1) SOCIOLOGIA DEL DEPORTE: INTRODUCCION Y OBJETIVOS

En relación a sus características de fenómeno social, el deporte puede y debe ser estudiado desde una perspectiva sociológica. El área de conocimiento que se ocupa del estudio del deporte en su contexto social, se denomina Sociología del Deporte; y en la actualidad se considera como una auténtica subespecialidad sociológica.

La moderna sociología, al igual que ocurre con el resto de las Ciencias Sociales, no se debe considerar una disciplina de carácter cerrado y unitario; al contrario, sus teorías y métodos son diversos, fragmentados y con frecuencia dispersos, estableciéndose un nexo en la pluralidad de abordajes de los fenómenos sociales. Mientras que algunas teorías sociológica pueden considerarse científicas, por sus características y s rigor metodológico; otras, ni son científicas, ni desean ser o. Por tanto, resulta necesario considerar las diversas interpretaciones teóricas cada vez que se analiza un fenómeno social concreto, como puede ser el Deporte.

El Deporte, es un fenómeno social complejo, pero además de para la sociología, es tambien un fenómeno relevante para la educación, la psicología, la economía, la medicina o la política. La definición del Deporte en Sociología, varía considerablemente con el criterio teórico de orientación, no hay una definición genérica y cada escuela tiene la suya, que enfatiza los aspectos que más les interesan.

Entre los estructuralistas y en especial los alemanes, G. Lüschen, considera el deporte como: "una acción social que se desarrolla de forma lúdica, como competición entre dos o más partes contrincantes (o contra la Naturaleza) y cuyos resultados vienen determinados por la habilidad, la táctica o la estrategia de los participantes, que obtienen por ello determinado estatus dentro de la jerarquía social correspondiente".

Como ejemplo de las definiciones funcionalistas, muy frecuentes entre los norteamericanos, se puede citar la de J. Coakley, para quien el Deporte es: "una actividad competitiva institucionalizada que implica la utilización de habilidades físicas complejas y que es practicada por individuos que se sienten motivados a la participación, por una compleja combinación de factores intrínsecos y extrínsecos".

Una de las definiciones más recientes, es la presentada por J.H. Frey y D. Stanley Edzen, que consideran el Deporte como: un amplio campo para el debate de patrones de conducta, estructuras sociales, y relaciones institucionales, que ofrece oportunidades singulares para el estudio y comprensión de las complejidades de la vida social. El deporte es una actividad que comprende un nivel de interacciones primarias y secundarias, no superado por otros escenarios institucionalizados, permitiendo la investigación de formas de estructura social altamente cristalizadas y no encontradas en otros sistemas y situaciones".

En nuestro ámbito, es conocida la definición de corte psicosocial realizada por J.M. Cajigal, que considera el Deporte como: "una conducta humana caracterizada por esfuerzo físico y talante competitivo". Para este autor, deben considerarse dos aspectos básicos y funcionales del deporte en la actualidad y para lo cual establece una dicotomía entre:

- Deporte-Práctica: que se refiere a la actividad deportiva propiamente dicha.

- Deporte-Espectáculo: que comprende las actividades que se

desarrollan en el contexto social del Deporte.

Según Coakley, la Sociología del Deporte se ocupa de cuatro grandes áreas:

1) Las relaciones entre el deporte y otras facetas de la vida social como pueden ser, la familia, la

educación, la política, la economía o la religión.

2) La organización social, conducta de grupo y patrones de interacción social que existen en el

deporte y sus diversas modalidades.

3) Los factores culturales, estructurales y funcionales que afectan a las diferentes experiencias

deportivas.

4) Los procesos sociales relacionados con el Deporte, como son: la socialización, la competición,

la cooperación, el conflicto y la estratificación y cambio sociales.

Para Lüschen, la Sociología del Deporte debe dirigir su atención hacia los siguientes objetivos:

- A un nivel genérico, el fin de esta materia consiste en desarrollar teorías que puedan explicar la acción y el comportamiento observables en este campo, así como la estructura de esta institución, así como permitir en cierta forma su predicción.

Pero no deben olvidarse los siguientes aspectos:

1) La valoración de los aspectos sociales, completa el estudio del "sistema de acción" que

conocemos como Deporte y que viene condicionado por factores psicobiológicos previos.

2) Aplicación de los sistemas teóricos y metodológicos de la sociología al estudio del Deporte.

3) La Sociología del Deporte debe contribuir a la práctica social del mismo.

4) Estudio de las instituciones y "política" en las organizaciones deportivas, desde los grupos

pequeños hasta las federaciones internacionales.

La Sociología del Deporte se inicia en el S.XIX, indifirenciada del resto de la Sociología; sus fuentes se corresponden con la antropología cultural, la psicología social y la filosofía. A esta época pertenecen los trabajos sobre lucha en América del Sur de J. Pohl, la recopilación de juegos y deportes de la Europa Occidental de Mannhardt, los estudios comparados de E. Tylor, o los filosóficos de Veblen y Huizinga. Pero tambien debe recordarse que las primeras referencias sociológicas al Deporte, fueron realizadas por autores tan relevantes como: Simmel, Max Weber, Von Wiese o Spencer.

La denominación de "Sociología del Deporte" aparece por primera vez en el año 1921, en un trabajo de Heinz Risse en el que desde una perspectiva sociológica formal, identifica el Deporte con su caracter competitivo y le atribuye la función de formar la voluntad.

Pero no es hasta despues de la Segunda Guerra Mundial, cuando la materia que nos ocupa adquiere rango de subdisciplina dentro de la Sociología General. Los factores que parecen contribuir a su consolidación diferenciada, son los siguientes:

1) Ampliación de los campos de estudio y de trabajo de la sociología, con un mayor desarrollo de

los recursos personales y materiales.

2) Aceptación social e institucional del fenómeno deportivo y su magnificación por parte de los

medios de comunicación de masas.

3) El desarrollo económico y tecnológico de la época que favorece el cambio en los sistemas de

producción y la redistribucción del tiempo de trabajo y ocio.

4) La dedicación de autores de relieve a este tema, entre los que se encuentran: Koenig, Plessner,

Norbert Elías, Allart, Roger Girod, Riessmann y Takenoshita.

5) La constitución de un comité de investigación específico dentro de la ISA (International

Sociological Association), organizada por el Consejo Mundial del Deporte, vinculado a la

UNESCO.

6) Aparición en 1966 de la revista "International Review of Sport Sociology", publicada en

Varsovia y que se considera el órgano informativo de la ISA. A la que siguieron otras

asociaciones y publicaciones en paises como la RDA, Reino Unido, Canada, Japón, Austria,

Francia, antigua Unión Soviética y USA.

7) Introducción de la Educación Física en los sistemas pedagógicos tradicionales, lo que facilita

el acceso al Deporte a los niños en edades tempranas, generándose y manteniéndose una

cultura física y deportiva y un aprendizaje progresivo y continuado.

Entre los hechos más recientes que auguran un buen porvenir para la Sociología del Deporte, se encuentran los siguientes:

- Organización de cursos específicos sobre la materia por los departamentos de Sociología de las

más prestigiosas Universidades.

- Constitución en 1978 de la Sociedad Norteamericana de Sociología del Deporte, que organiza

desde 1980 Congresos Anuales sobre esta disciplina y publica desde 1984, la revista "Sociology

of Sport Journal".

- En 1984 se establece en Canadá la primera cátedra de Sociología del Deporte, que cuenta con

una base de datos que recoge más de 30.000 reseñas bibliográficas sobre el tema. La evoución

ha sido la siguiente: 1966, 1.000 reseñas; 1984, 15.000 reseñas; 1991, 30.000 reseñas.

- En nuestro país se organizan algunos cursos periódicos sobre la materia, especialmente de

Verano y en los nuevos planes de estudio universitarios se considera la creación de la

asignatura Sociología del Deporte, de forma independiente a la de Sociología del Trabajo y el

Ocio, entre la que se encuentra en estos momentos. La Ley del Deporte y la celebración de las

Olimpiadas en Barcelona, constituyen otros hitos relevantes para el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (60 Kb)
Leer 43 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com