Suicido en adolescencia
ERENLEYVATesina15 de Abril de 2016
20.960 Palabras (84 Páginas)275 Visitas
Contenido
CAPITULO 1 EL SUICIDIO
1.1 EL. SUICIDIO EN MEXICO
1.2 LA RELACIÓN ENTRE LA ADOLESCENCIA Y EL SUICIDIO
1.2.1 CONDUCTAS SUICIDAS
1.2.2 DEPRESIÓN
1.2.3 IDEA SUICIDA
1.2.4 INTENTO DE SUICIDIO
1.2.5 SUICIDIO
1.3 APROXIMACIONES TEÓRICAS DE LA CONDUCTA SUICIDA
1.3.1 TEORÍAS SOCIOLÓGICAS:
1.3.2 TEORÍAS PSICOANALÍTICAS DEL SUICIDIO
1.3.3. TEORÍAS BIOLÓGICO-GENÉTICAS
1.4 INVESTIGACIONES REALIZADAS EN MEXICO SOBRE LA CONDUCTA SUICIDA
CAPITULO 2 MARCO TEÓRICO
2.1 MARCO HISTÓRICO
2.2 MARCO TEÓRICO
2.2.1 TEORÍAS SOCIOLÓGICAS
2.2.2 TEORÍAS PSICOANALÍTICAS DEL SUICIDIO
CAPÍTULO 3. MÉTODO
3.1 POBLACIÓN Y MUESTRA
3.2 MÉTODO
3.3 INSTRUMENTOS
3.3.1 RISK OF SUICIDE QUESTIONAIRE (RSQ)
3.3.2 INVENTARIO DE DEPRESIÓN DE BECK
3.4 PROCEDIMIENTO
CAPÍTULO 4. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
4.1 DOSIFICACION DE LA INFORMACIÓN
4.2 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
4.2.1 RISK OF SUICIDE QUESTIONAIRE (RSQ) Simplificado
4.2.1.1 Análisis por género
4.2.2 INVENTARIO DE DEPRESIÓN DE BECK
4.2.2.1 Análisis por género
4.3 INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN
4.4 VERIFICACIÓN DE OBJETIVOS E HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN
4.5 DISCUSION Y CONLUSIONES
BIBLIOGRAFIA
LA DEPRESIÓN COMO CAUSA DE IDEAS SUICIDAS EN ALUMNOS DE 2º GRADO DE LA ESCUELA SECUNDARIA JOAQUÍN MIGUEL GUTIÉRREZ
CAPITULO 1 EL SUICIDIO
Los suicidios y las tentativas de suicidio constituyen un problema grave de salud pública que comprende cuestiones características de la adolescencia. En efecto, cuestiones como el pasaje al acto, el establecimiento de la identidad sexual, la solidificación de amistades, la impulsividad, el problema de la muerte, la depresión, el ataque al propio cuerpo y al marco familiar, son inherentes a este período de la vida denominado adolescencia; concepto que hay que interpretar no sólo en clave neurobiológica sino, y esto es quizá más relevante, en clave psicosocial. Esto es así en la medida en que la adolescencia, a diferencia de la pubertad, no es ajena al marco histórico y social en el que se desarrolla, en consecuencia, la adolescencia pone en tela de juicio lo social y amenaza con crear un conflicto de generaciones.
El propósito de la presente investigación es identificar a través de indicadores independientes la incidencia de pensamientos suicidas, de acuerdo al sexo, en los estudiantes de segundo grado de la escuela secundaria Joaquín Miguel Gutiérrez, en términos de porcentajes e incidencia y que sirva de base para que los alumnos del Instituto de Estudios Superiores de Chiapas conozcan cómo influye la depresión en las ideas suicidas de estos adolescentes a modo que tengan un panorama más amplio y puedan identificar a las personas vulnerables en situación de riesgo y de ser posible implementar acciones a favor de la juventud chiapaneca.
El suicidio y las auto-lesiones son cada vez más frecuentes en jóvenes que sufren depresión. Es por eso que es importante implementar estrategias más eficaces que ayuden a prevenir la depresión como causa de ideación suicida en los adolescentes de segundo grado de la escuela secundaria Joaquín Miguel Gutiérrez, porque actualmente no ha sido una necesidad primordial, ya que no se ha abordado este tema de forma adecuada debido básicamente a la falta de sensibilización sobre problema. Es evidente que la prevención del suicidio en la escuela secundaria Joaquín Miguel Gutiérrez requiere también la intervención de sectores distintos del de la salud y exige un enfoque innovador, integral y multisectorial, con la participación tanto del sector de la salud como de otros sectores.
1.1 EL. SUICIDIO EN MEXICO
En nuestro país, es un tema sobre el que se hacen importantes investigaciones, pero pocas intervenciones, en parte debido a la tensión social que ello representa como también a la falta de personal capacitado para abordarlo y los medios para dar tratamiento. Si bien es cierto que existe un número considerable de expertos en salud mental, la esencia actual de la depresión no sólo abarca la dimensión médica, sino también una dimensión psicosocial y educativa vital que contribuye no sólo al éxito del tratamiento, sino también se puede favorecer a la prevención del suicidio en los adolescentes de segundo grado de la escuela secundaria Joaquín Miguel Gutiérrez, condición en la que ya no se puede hacer nada por la persona.
La depresión en los adolescentes de segundo grado de la escuela secundaria Joaquín Miguel Gutiérrez, puede prevenirse, sin embargo, hay barreras que obstaculizan su tratamiento. A pesar de que existen tratamientos efectivos, la proporción de la demanda atendida es baja. Según la SSA (2005), una de cada cuatro personas con depresión recibe ayuda; una de cada 10 es atendida por un médico; una de cada 20 es atendida por un psiquiatra, y sólo uno de cada tres pacientes a los que se les prescribe un tratamiento toma el medicamento prescrito.
Para poder combatir de manera efectiva la depresión en los adolescentes de segundo grado de la escuela secundaria Joaquín Miguel Gutiérrez, es indispensable ampliar la cobertura de atención, asegurar el abasto de medicamentos antidepresivos, reducir el nivel de estigma y atender a los grupos vulnerables, dentro de los que se incluyen los niños y adolescentes que consumen drogas, las víctimas de violencia, las mujeres y hombres desempleados, y los adultos mayores que no cuentan con redes sociales de apoyo.
La depresión en los adolescentes, si bien es considerada una enfermedad, no se presenta de manera lineal, sino diferenciada de acuerdo a la relación existente entre sus causas y síntomas, que pueden variar de intensidad, en parte, gracias a factores surgidos en el pasado o en presente, donde la educación puede jugar un papel primordial en la historia de los adolescentes de segundo grado de la escuela secundaria Joaquín Miguel Gutiérrez.
Es necesario valernos de la increíble capacidad de los adolescentes de segundo grado de la escuela secundaria Joaquín Miguel Gutiérrez, para compartir y relacionarse entre sí, comprendiendo que una adecuada información y formación acerca de la problemática del suicidio, que puede hacer la diferencia entre el desconocimiento o la seguridad para enfrentarse a esta realidad tan dolorosa. La formación, o invitación a diferentes grupos de apoyo juveniles pueden repercutir positivamente en dos sentimientos ligados íntimamente al suicidio, la soledad y la desesperanza.
1.2 LA RELACIÓN ENTRE LA ADOLESCENCIA Y EL SUICIDIO
Periodo que transcurre desde la pubertad hasta el completo desarrollo corporal y Psíquico del organismo, es un periodo de aprendizaje que se prolonga en el tiempo para la adquisición de los cada vez más complejos conocimientos y estrategias para afrontar la edad adulta.
La adolescencia emerge con la aparición de los primeros signos de la transformación puberal. Desde el comienzo de este periodo van a ocurrir cambios hormonales que generan el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, con la acentuación del dimorfismo sexual, crecimiento en longitud, cambios en la composición corporal y una transformación gradual en el desarrollo psicosocial. Todos estos cambios tienen una cronología que no coincide en todos los individuos y es más tardía en los hombres que en las mujeres.
...