SÍNTESIS: "UNA APROXIMACIÓN A LA ENTREVISTA DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA GENÉTICA Y TERRITORIOS ASOCIADOS". CARMEN TORRES
Enviado por Lalisp • 17 de Septiembre de 2012 • 938 Palabras (4 Páginas) • 610 Visitas
SÍNTESIS: “UNA APROXIMACIÓN A LA ENTREVISTA DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA
GENÉTICA Y TERRITORIOS ASOCIADOS”. CARMEN TORRES.
Previo a introducirnos en la síntesis en torno al texto, es menester destacar desde una visión
general, algunos aspectos en cuanto a la forma en que se haya propuesto. Creemos se encuentra
disociado en varias partes como una enumeración de apartados, pero que se interrelacionan a
través de una especie de rastreo genealógico en torno a la entrevista como herramienta o
instrumento.
En el contexto de una psicología focalizada en el estudio del desarrollo, de actividades y
procesos, la entrevista en calidad de herramienta metodológica posibilita la indagación de ciertos
problemas específicos. A su vez, la misma no implicaría una aplicación descontextulizada desde la
teoría, es decir que al formar parte de una estrategia de investigación, su elección,
implementación, y la interpretación de los resultados que produzca partirán de un determinado
marco de referencia.
La entrevista implementada en el contexto de investigación delimitado desde la Psicología
Genética presenta ejes de divergencia en y al momento de analizarla, con respecto a las diversas
formas de aplicación de la misma. Paralelamente, en dicho campo la entrevista adopta las
particularidades de la entrevista clínica, demarcación que para muchos investigadores que
trabajan en la presente línea resulta poco apropiada. Considerando que el conocimiento consta
de ser una producción indefinida, la entrevista, como instrumento de aproximación y producción
del mismo, también experimenta una serie de modificaciones, y particularmente desde el marco
de la Picología Genética, el presente texto explicita el tránsito histórico de la entrevista, partiendo
desde el diseño de la Escuela de Ginebra, considerando las modificaciones propuestas por Piaget
en cuanto a su implmentación, así como también sus posibles bifurcaciones posteriores. En su
fase inicial el método clínico posibilita la comparación entre diferentes niveles evolutivos, o la de
niños que transitan el mismo estadio. Piaget, en un intento por precisar aún más el presente
procedimiento, a diferencia del rótulo de “clínico”, lo consiga como “método crítico”, para apelar a
una mayor especificidad. Puede apreciarse la relevancia que adquiere éste simbolismo, en tanto
que una palabra puede cambiar la manera de posicionarse frente a una práctica. En éste primer
momento se desprende una gran relevancia del carácter verbal de las entrevistas, es decir del
lenguaje propiamente dicho, provocándose así una relación entre el mismo y la lógica como factor
crucial del desarrollo cognitivo, pero que posteriormente será reformulada por el mismo Piaget.
Merece un comentario aparte el diferenciar los objetivos a indagar ya que, a diferencia de la
entrevista diagnóstica o terapéutica, la presente entrevista se focaliza en la indagación del
pensamiento del niño. De acuerdo al grado de reflexión desplegado por el niño en el marco de la
entrevista, Piaget caracteriza 5 categorias de respuestas, lo cual permite, desde una perspectiva
macrogenética pensar que su indagación estaba orientada a caracterizar un epsitemología
general infantil antes que concentrarse en las particularidades de tal o cual representación. Dichas
categorías son: Noimportaquismo, Fabulación, Creencia sugerida, creencia disparada y Creencia
...