Temores Infantiles
Enviado por abbyalex07 • 10 de Noviembre de 2013 • 319 Palabras (2 Páginas) • 257 Visitas
TEMORES INFANTILES
Los niños/as, a lo largo de su desarrollo, experimentan numerosos miedos. La mayoría de ellos son pasajeros, aunque algunos tienden a persistir durante períodos prolongados en el tiempo. Otros aparecen y desaparecen a lo largo de las etapas evolutivas del niño.
Miedo: El miedo es una reacción normal y adaptativa ante estímulos que implican peligro o amenaza, real o imaginaria.
El miedo se manifiesta a 3 niveles: Conductas (escapar, gritar,...); Sentimientos y pensamientos (ira, agresividad, pensamientos irreales,...); Cambios fisiológicos (aceleración del ritmo cardíaco, sudoración excesiva, temblores,..)
Los miedos o temores que aparecen con más frecuencia son: Miedo a la separación, Miedo a la oscuridad, Miedo a quedarse solo, Miedo al contacto social, Miedo a relacionarse con extraños, Miedo a personajes imaginarios, Miedo a los animales, Miedos escolares.
EVOLUCIÓN DE LOS MIEDO EN EL DESARROLLO
EDAD SITUACIONES QUE GENERAN MIEDO
Hasta los 12 meses Ruidos fuertes, miedo a los extraños y a la separación de los padres
2 años Separación de los padres, ruidos fuertes, animales, oscuridad
3 – 5 años Daño físico, disfraces, animales, oscuridad
6 – 8 años Seres imaginarios, soledad, oscuridad, separación de los padres, fenómenos meteorológicos.
8 – 12 años Escuela, aspecto físico, relaciones sociales, muerte.
POSIBLE ORIGEN DE LOS TEMORES
Patrones familiares: Según algunos estudios, los padres con tendencia a ser miedosos y/o con más trastornos de ansiedad suelen tener hijos con miedos o ansiedad, en mayor proporción que los padres “normales”.
A través del modelado (aprendizaje que efectúa el niño por observación de un modelo) una madre puede alterar o modelar los miedos de sus hijos en función de las emociones que manifieste o que el niño perciba.
¿CÓMO AYUDAR A SUPERAR EL MIEDO?
Hay 3 aspectos que siempre deben tenerse en cuenta: 1. Evitar la palabra miedo de las conversaciones familiares delante del niño. 2. Intentar que el niño realice alguna actividad que sea incompatible con la sensación de miedo. 3. Si el niño tiene que enfrentarse a la situación que le da miedo se intentará que lo haga gradualment
...