Teoria De La Comunicación
Enviado por kmaita • 14 de Octubre de 2014 • 2.348 Palabras (10 Páginas) • 190 Visitas
ESCUELA DE PSICOLOGIA
“Teoría de la Comunicación Humana”
Watzlawick, Paul, Beavin, Janet Helmick y Jackson, Don D (1971). Teoría de la comunicación humana. Interacciones, patologías y paradojas (Noemí Rosenblatt Trad.). Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo. (Trabajo original publicado en 1967). Capítulos 1, 2, 3, pp. 21 - 114
Teoría de la comunicación humana
Palabras Claves: Vinculo Terapéutico, Cohesión Familiar, Doble vinculo, Cisma Marital, Ciclo Vital, Roles, Diferenciación, Triangulo, Lealtades invisibles, Homeostasis, Sistemas.
Introducción
El estudio de la conducta humana, normal o patológica resulta inexplicable si no se incluye el contexto, lo correcto es ver también el contexto, o sea las relaciones observables con las demás personas, donde el vehículo de estas relaciones observables es la comunicación. La comunicación a su vez puede estudiarse desde tres puntos de vista: sintáctico (como se comunican, cual es la secuencia u orden de los mensajes), semántica (qué significados comparten acerca de lo que dicen), y pragmático (como influye la comunicación en sus conductas concretas). En este libro se estudia especialmente este último aspecto. Particularmente, interesará saber cómo influye la conducta de una persona sobre la otra cuando ambos se comunican (relación emisor/receptor). Este estudio está emparentado con la matemática, pues esta estudia relaciones entre entidades más que la naturaleza de ellas. El enfoque comunicacional de la conducta justamente estudia no personas aisladas sino las manifestaciones observables de la ‘relación’ entre ellas.
Noción de función y relación
En las matemáticas letras representan variables y a su vez la relación entre variables se llama función. Función es un concepto matemático equivalente al de relación en psicología. Un aspecto de la conducta (memoria, atención, etc.) no puede ser visto aisladamente sino en relación a otras cosas, en un contexto interpersonal.
Información y retroalimentación
El psicoanálisis se basa en el concepto de energía y no toma en cuenta el de información, acerca de efectos producidos, además parte del supuesto determinista que se opone la teleología, que ve propósitos o fines en la conducta. Con la cibernética se vio que ambas ideas, determinismo y teleología, pueden incluirse en otra más amplia que es la de retroalimentación. La retroalimentación puede ser positiva o negativa, siendo ésta última la que más se verá porque es la que lleva al sistema hacia la homeostasis o hacia un mantener constantes y estables las relaciones. La retroalimentación positiva lleva, al revés, al cambio, a la pérdida de equilibrio.
Redundancia
Ningún subsistema puede alcanzar el equilibrio aislado de los demás, un organismo vivo debe hacerlo mucho más velozmente para poder adaptarse y sobrevivir. Para cada nueva adaptación considera las adaptaciones anteriores, y no tiene que empezar cada vez desde cero, según la teoría de la información estos procesos muestran una propiedad: la redundancia.
Meta comunicación y concepto de cálculo
Estudiar la redundancia en el ajedrez o en la comunicación tiene mucha semejanza con hacer un ‘cálculo’, pues calcular es combinar símbolos para obtener un resultado congruente. Pero una cosa es usar los símbolos para calcular, y otra distinta estudiar el cálculo mismo, que es objeto de la metamatemática. Siguiendo con esta analogía, también hay una meta comunicación, que significa comunicarse acerca de la comunicación misma. La diferencia está en que se usan dos lenguajes distintos para matemática y metamatemática, pero uno solo tanto para comunicarnos como para metacomunicarnos.
Recapitulando hasta aquí: buscamos redundancias pragmáticas, o sea configuraciones de interacción similares a la idea de función, y podemos luego anticipar qué ocurrirá o cómo se pueden evitar errores. Es un modo de hacer cálculos. Una conducta aislada, más que algo carente de significado es algo formalmente indeterminable: para comprenderla no debemos buscar explicaciones hipotéticas del tipo complejo de Edipo o tormenta de granizo, sino vincularla con otras conductas de otras personas, o sea estudiar la interacción misma y las reglas que la gobiernan. Es un modo de enfocar las cosas que no invalida la realidad de lo intrapsíquico, de las teorías genéticas, metabólicas o de otro tipo.
Conclusiones
1) Caja negra: concepción sostenida por el autor según la cual la mente debe estudiarse en relación con su entorno, con las demás mentes (comunicación) más que plantear hipótesis imposibles de verificar acerca de su funcionamiento interno o intrapsíquicos. Así, un síntoma es una forma de entrada a un sistema familiar y no la expresión de conflictos intrapsíquicos.
2) Conciencia e inconciencia: no importa tanto si el intercambio de información entre dos mentes es consciente o inconsciente, sino que importa más como la consideran los comunicantes: si deliberada y consciente o accidental e inconsciente.
3) Presente versus pasado: si bien la conducta depende de la experiencia previa, lo que A dice a B sobre su pasado está siempre ligado a la relación actual entre A y B, y también determinado por ella.
4) Efecto versus causa: interesa más el efecto de la conducta sobre los demás que sus causas. Los síntomas pueden ser indagados en su génesis y fracasar la psicoterapia, salvo que se los entienda como una regla de juego interaccional entre dos personas más que como resultado de un hipotético enfrentamiento de fuerzas intrapsíquicas. En el síntoma interesa más el para qué que el porqué.
5) Circularidad de las pautas de comunicación: en la interacción comunicacional hay una causalidad circular: a produce b, y b produce a. Sin embargo, los comunicantes rara vez se percatan de esta circularidad, y creen que sólo están reaccionando a la conducta del otro sin advertir que con su propia conducta influyen a la vez en el otro.
6) Relatividad de lo normal o lo anormal: cordura y alienación no son conceptos estáticos ni atributos fijos de individuos. Normalidad o anormalidad dependen de la situación interpersonal de la persona y de la perspectiva subjetiva del observador, y por tanto puede variar de un instante a otro. No es lo mismo entender la esquizofrenia como una enfermedad incurable y progresiva de una mente individual, que verla como la única reacción posible frente a un contexto comunicacional absurdo e insostenible.
Los axiomas de la comunicación
...