ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoria Psicoterapeuticas

alisgape2 de Octubre de 2013

3.527 Palabras (15 Páginas)832 Visitas

Página 1 de 15

Psicoanálisis

Autor

Sigmund Freud. Médico, filósofo y neurólogo austríaco conocido como el padre del psicoanálisis, que consiste en un tipo de terapia que pretende encontrar el origen de los miedos y traumas de las personas en acciones o experiencias del inconsciente.

Características generales del Psicoanálisis

Tiene como objeto de estudio a los procesos inconscientes utilizando como métodos de estudio a la introspección, esto quiere decir que es cuando el sujeto se mira y observa a si mismo. Esta teoría ha sido principalmente criticada por la falta de objetividad de la observación, la dificulta para verificar teorías y por lo largo de sus terapias. Utilizo en sus terapias la libre asociación y el análisis de los sueños.

Teoría de la Personalidad

Sigmund Freud hizo dos teorías:

La primera es donde dividió los estados psíquicos en tres:

• Conciente: que es lo que somos capaces de notar, dirigir, atender, etc.

• Inconciente: que seria aquello que parece estar olvidado, no conocerse de nosotros mismos

• Preconciente: es una ventana hacia el inconciente de lo cual podeos tener una ligera idea de que puede haber ahí.

Y la segunda seria donde el divide la psiquis en tres estancias:

• Ello: se refiere a todos nuestros impulsos naturales y primitivos. Es inconciente.

• Súper Yo: son todos nuestros valores y principios valores, religiosos, familiares etc. Es inconciente.

• Yo: es el encargado de tomar la decisión entre los dos. Este es conciente.

Conceptos Principales

• Histeria: enfermedad que no era considerada grave; los doctores no le daban importancia por e hecho que no sabian de donde provenia esta enfermedad.

• Síntoma: Manifestación subjetiva de una enfermedad que no es observable por el médico, como el cansancio o el dolor.

• Represión: Concepto muy ligado a la resistencia que guarda y juzga pensamientos, sentimientos que en alguna circunstancia lo marco y atormenta.

• Asociación Libre: Se basa en el acto de dejar al paciente decir lo que quiera, y con esto esclarecer mediante interpretaciones sencillas por el psicoanalista provisionalmente los complejos reprimidos del enfermo.

• Interpretación de sueños: Vía optima para conocer el subconsciente del enfermo.

• Regresión: La huida desde la realidad insatisfactoria, la regresión es algo doble, temporal, pues la libido, la necesidad erótica, retrocede a estados de desarrollo anteriores en el tiempo, para exteriorizar esa necesidad se emplean los medios originarios y primitivos de expresión psíquica.

• Inconsciente: La totalidad del ello con sus exigencias pulsionales vitales.

• Pre consciente: Aquel material que si no es consiente siempre, empero puede ser reproducido y recordado casi a voluntad, un material susceptible de conciencia.

• Ello: En este se agitan las pulsiones biológicas originarias en su forma animal, no socializada. Se trata, por consiguiente, de las necesidades elementales y los impulsos primarios.

• Yo: Produce una síntesis entre el superyó y el ello en la forma de un compromiso, procurando a las necesidades básicas emocionales y a los impulsos pulsionales un cumplimiento acorde a la realidad.

• Súper Yo: Representa las ideas valorativas, morales y éticas de la sociedad.

Técnicas Terapéuticas

Teoría psicoanalítica:

En la práctica psicoanalítica, el paciente habla lo más libremente posible durante las sesiones, el analista escucha sin juzgar, e interviene cuando sea pertinente para preguntar, clarificar e interpretar lo inconsciente de su paciente. De esta manera el paciente se va conociéndose cada vez más y toma mejores decisiones para sí mismo. No únicamente el mayor autoconocimiento, sino los hechos de poder hablar con libertad (desahogarse o catarsis) y de sentirse reconocido, acompañado y comprendido por su psicoanalista (el paciente aprende a confiar progresivamente a su analista en casos de que él merezca su confianza), alivian también progresivamente al paciente de sus sufrimientos.

El analista ayuda a comprender al paciente sus deseos, sus temores, sus conflictos, sus déficits, sus limitaciones, y también sus capacidades, sus habilidades y su creatividad sin límites. De esta manera el paciente adquiere progresivamente más autonomía y mayor libertad, puede controlarse mejor en su vida emocional, tomar mejores decisiones y realizarlas en su vida práctica. Todos estos procesos ayudan a que el paciente se siente mejor consigo mismo y gana mayor confianza en sí mismo.

Conductismo

Autor

John B. Watson. Fundador del conductismo. Fue uno de los psicólogos americanos mas importante del siglo XX, conocido por haber fundado la Escuela de Psicología Conductista, que se inauguro en 1913 con la publicación de su articulo “La Psicología es tal como la ve el conductista”. El conductismo pone el énfasis sobre la conducta observable, tanto humana como animal, que considera que ha de ser el objeto de estudio de la Psicología, y las relaciones entre estímulo y respuesta, más que en el estado mental interno de la gente. En su opinión, el análisis de la conducta y las relaciones era el único método objetivo para conseguir la penetración en las acciones humanas y extrapolar el método propio de las Ciencias Naturales a la Psicología.

Características generales del Conductismo

El conductismo de Watson tenía dos objetivos específicos: predecir la respuesta, conociendo el estímulo, y predecir el estímulo conociendo la respuesta. Formuló sus supuestas de una manera directa y cuidadosa, aunque no necesariamente bajo la forma de postuladlos. Los principales son los siguientes: La conducta se compone de elementos de respuesta, y puede ser analizada con éxito mediante los métodos objetivos de la ciencia natural.

Teoría de la Personalidad

Teoría Conductista

Se encarga de estudiar los procesos metales inconscientes. Dicha teoría se encarga de estudiar las conductas humanas, puesto que los conductistas referían que los procesos mentales no eran observables y por tanto carecían de validez científica, así mismo, argumentaban que era importante llevar a la psicología hacia un paso más adelante mediante la medición y control de la conducta, la cual, si era observable, se podía medir y cuantificar.

Conceptos Principales

• Estimulo: evento que activa la conducta.

• Respuesta: Reacción observable ante un estimulo.

• Extinción: desaparición gradual de una respuesta aprendida.

• Reforzador: cualquier evento que sigue a una conducta.

• Castigo: proceso que debilita o elimina una conducta.

• Reforzamiento: uso de las consecuencias para fomentar la conducta.

• Estimulo condicionado: estimulo que evoca una respuesta emocional o fisiológica después del condicionamiento.

• Respuesta condicionada: respuesta aprendida ante un estimulo que antes era neutral.

• Respuesta incondicionada: respuesta emocional o fisiológica que ocurre en una forma neutral.

• Estimulo incondicionado: estimulo que provoca, de forma automática, una respuesta emocional o fisiológica.

Técnicas Terapéuticas

La asociación de estímulos y la conducta refleja.

Es la técnica básica del condicionamiento clásico, a partir de la cual se han elaborado las restantes. Si un estímulo que provoca una conducta, lo asociamos con otro estímulo cualquiera, cuando se produzca éste, también se seguirá aquella conducta o una muy parecida. Si un estímulo provoca alegría, y le asociamos con un segundo estímulo, como puede ser el sonido de un timbre, cuando éste suene, aun sin haberse producido el primer estímulo, se responderá con alegría. Para que se produzca la asociación de los estímulos debe practicarse el aprendizaje durante cierto espacio de tiempo. La conducta aprendida de forma refleja puede extinguirse si no se aplica el estímulo inicial junto al nuevo, renovando así el condicionamiento.

La desensibilización sistemática.

Si un estímulo que provoca ansiedad lo apareamos con una conducta que sea incompatible con la ansiedad, ésta disminuirá hasta llegar a desaparecer cuando aparezca aquél. Esta técnica, en la que se aplican los principios del condicionamiento clásico, se usa en la mayor parte de los casos en que se aprecia temor, ansiedad o preocupación ante algo. Generalmente, la conducta incompatible con la ansiedad, y que se utiliza con mayor frecuencia es la relajación muscular, pero puede ser empleada también la relajación mental o cognoscitiva. El proceso de la desensibilización sistemática implica:

• Detección de la clase de temor o angustia, e intensidad que provoca.

• Jerarquización de las categorías de temor.

• Entrenamiento en la relajación profunda.

• Asociación sucesiva de las diferentes categorías de temor con la relajación, hasta que deje de provocar angustia o ansiedad.

Cognitivo Conductual

Autor

Albert Ellis y Aaron Beck. En 1958 Albert Ellis crea un método de psicoterapia llamado terapia racional emotiva, actualmente se denomina "terapia racional emotiva conductual", T.R.E.C. El corazón de esta terapia es el modelo A-B-C. La mayoría de las personas mantienen que sus dificultades

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com