ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoria neuropsicologia


Enviado por   •  20 de Septiembre de 2021  •  Apuntes  •  9.505 Palabras (39 Páginas)  •  109 Visitas

Página 1 de 39

Tema 1. Concepto, desarrollo y método de la neuropsicología.

Concepto de neuropsicología.

Objetivos.

Estudio del sustrato neural de las funciones psicológicas complejas. Interesados en cómo funciona el cerebro para la percepción del mundo, la memoria, tomar decisiones… Estos procesos se quieren vincular con el sistema nervioso, concretamente con el cerebro (corteza y circuitos córtico-subcorticales). Por ejemplo, si pensamos en una estructura cerebral, como el cerebelo, si hay problemas en esta, se ve reflejado en problemas motores y de equilibrio, pero también problemas relacionados con los circuitos que tiene el cerebelo.

Características.

La neuropsicología forma parte de la psicología, situándose en la perspectiva psicobiológica (bases biológicas de la conducta y procesos psicológicos)

Forma parte de las neurociencias (Estudio del SN), situándose en la perspectiva del SN como generador del comportamiento y procesos mentales (como mediador del comportamiento).

Esto significa que la neuropsicología es multidisciplinar, por lo que se deben conocer tanto la psicología como la neurociencia, puesto que es un campo de integración de conocimientos psicológicos y neurocientíficos. Como método de trabajo se usa el método empírico (método científico, experimentación).

Neuropsicología clínica.

Esto es la aplicación profesional de los conocimientos neuropsicológicos. Los objetivos de esta rama es la evaluación de las consecuencias del daño cerebral y la rehabilitación de las funciones afectadas por el daño cerebral.

La evaluación de las consecuencias del daño cerebral:

Diagnóstico de las alteraciones de las funciones superiores.

Realización de un pronóstico sobre la evolución de los déficits

Seguimiento de los mismos.

En la rehabilitación de las funciones afectadas por el daño cerebral se diseñan programas y estrategias para la rehabilitación de los déficits.

Actividades clínicas.

En el día a día, un neuropsicólogo es hacer una evaluación del estado de paciente, después de esto, se delimitan qué funciones se conservan y qué aspectos están alterados (perfil neuropsicológico). También se piden que hagan un diagnóstico diferencial, (si esos déficits que está desarrollando es por un suceso o por otro, como puede ser, demencia o depresión). También se establece hasta que punto hay compatibilidad entre el perfil y los correlatos anatómicos, es decir, extraes los sistemas que están afectados según los síntomas y luego lo contrastas con la imagen de resonancia, ya que, en ocasiones no se corresponden o no salen en la imagen o puede haber simulación de la enfermedad o simplemente en la imagen no sale cual es el problema. También se establece un pronostico y línea base para seguimiento.

Una vez teniendo el cuadro y se corresponde con la neuroimagen y tienes el pronóstico, se formulan estrategias y técnicas de rehabilitación que recupere al paciente o retrase los síntomas.

Hasta aquí es la rutina de un neuropsicólogo. Además, hay otras vías que se pueden utilizar, pero no es común a todos los neuropsicólogos, como la comparación de resultados de tratamientos (quirúrgicos, farmacológicos o conductuales), esto se lleva más en hospitales. También se seleccionan sujetos para tratamientos especiales (ej: neurocirugía de la epilepsia (extirpar el origen de las crisis epilépticas), estudiar si van a haber pérdidas, efectos secundarios, etc, en determinados tratamientos.  También existe la neurocirugía que es la monitorización en determinadas intervenciones.

Método y sujeto de investigación en neuropsicología.

Método científico mediante el empirismo (observación y medida), continua comprobación de hipótesis, replicabilidad.

Los sujetos pueden ser con lesión cerebral, sujetos neurológicamente normales y animales. Los estudios con sujetos lesionados son relacionar los déficits neuropsicológicos con el área o circuito neural lesionado. Permite identificar muy bien el área lesionada y relacionarlo con los posibles efectos. Para eso necesitamos tener muy bien identificada la lesión.

Estudios con sujetos neurológicamente normales: dependen de la posibilidad de utilizar técnicas inocuas y sin efectos secundarios que relacionen procesos psicológicos-cerebro.

Estudios con animales: utilizan técnicas habituales en la investigación animal (técnicas de lesión, estimulación, histológicas, etc.). El uso de los animales en la neuropsicología es limitado ya que es complicado encontrar modelos que puedan ser iguales que los seres humanos anatómicamente.

Acercamiento lesional

A la hora de clasificar las investigaciones se hablan de dos grupos, la investigación lesional o la investigación funcional.

El acercamiento lesional es la primera con la que se comenzó a estudiar neuropsicología. Consiste en estudiar consecuencias de una lesión cerebral para relacionar la función alterada con sistema neural dañado. También estudia el estado de funciones psicológicas y relacionarlas con datos estructurales cerebrales (por ejemplo, el envejecimiento), no siempre tenemos una lesión clara o estudiamos lo contrario, una superdotación en cierta materia. No siempre tiene que tener un tumor, una hemorragia, etc. Si no que se puede estudiar el volumen del cerebro y como influye, el grosos cortical, volumen de sustancia blanca o gris (envejecimiento disminuye el volumen de la corteza).

Para un estudio lesional necesitamos conocer el estado de las funciones neuropsicológicos (déficits producidos por una lesión, cambios producidos en un envejecimiento normal, etc.) Para esto hay técnicas de análisis de la conducta, tareas, test, etc.  Por otra parte, necesitamos conocer muy bien la lesión, determinar las estructuras y conexiones afectadas. Para esto usamos técnicas para el análisis estructural del cerebro (resonancias y TAG) o hacer estudios postmortem.

Las primeras formas de estudio de neuropsicología era postmortem. Cuando encontrabas un caso peculiar, se intentaba mantener el contacto con esa persona y si conseguías el permiso para realizar estudios después del fallecimiento, lo hacías. En la actualidad los estudios postmortem no son tan necesarios. Se pueden utilizar a nivel microscópico para hacer un estudio de la parte externa del cerebro. No suelen ser demasiado importantes. Para los análisis histológicos, bioquímicos, etc. se usan las técnicas microscópicas que sí son necesarias. Se fija el cerebro mediante una disolución de aldehído, se pasa por el micrótomo (para cortarlo por láminas pequeñas) y luego se estudian por técnicas de fusión, marcado, etc.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (63 Kb) pdf (553 Kb) docx (424 Kb)
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com