Terapia Sistemática
iama0916 de Febrero de 2015
3.385 Palabras (14 Páginas)323 Visitas
Hay distintos tipos de paradigmas entre los que encontramos el paradigma mecánico el cual es un modelo que describe los mecanismos, a base de una inferencia analítica deductiva.
Otra clase de paradigma es el estadístico el cual induce regularidades o correlaciones entre múltiples fenómenos. Este análisis enfatiza en lo cuantitativo a base del análisis de correlaciones. Su inferencia se basa en la forma sintética-deductiva.
El paradigma sistemático enfatiza la unificación, en la totalidad, en las interacciones y los fenómenos dinámicos. Su fin es describir lo que conforma a los sistemas por medio de ecuaciones. Utiliza la descripción como parte fundamental para la explicación del fenómeno. La inferencia es holística-deductiva.
Paradigma fenomenológico. Tienden a romper con las generalizaciones, dándole preeminencia a un conocimiento final. Inferencia de tipo nihilista-abductiva.
Diferencias entre linealidad y circularidad.
La teoría general de los sistemas incide en proporcionar un marco teórico unificador, tanto para las ciencias naturales como para las sociales, que necesitan emplear conceptos tales como “organización”, “totalidad” y “globalidad”. Lo lineal es substituido por lo circular. Ninguno de estos temas era fácil de estudiar por el pensamiento científico clásico.
La linealidad se enfoca en que para toda causa hay un efecto de forma progresiva, por ejemplo en una cadena en donde el hecho “a” afecta al hecho “b” y luego “b” afecta a “c” y a su vez trae consigo a “d” etc., tendría las propiedades de un sistema lineal determinista. Dentro de psicoterapia se puede explicar como una causa (un trauma) y como consecuencia (síntoma).
Mientras tanto en la circularidad las relaciones todo es proceso y todo es fin. Este concepto trae un cambio epistemológico, por el cual, todos los elementos influyen sobre los demás y a la vez son influidos por estos.
En una cadena en donde el hecho “a” afecta a “b” y “b” afecta a “c” y a su vez “c” trae consigo a “d” y “d” trae consigo a “a”, el sistema se vuelve circular y funciona de forma totalmente diferente. Cada miembro adopta un comportamiento que influye en los otros. Todo comportamiento es causa y efecto.
Cibernética de 1er y 2do orden.
El termino cibernética proviene del griego kimetikee “el arte de gobernar” pero este concepto fue modificado con e paso del tiempo Platón lo empleo como “el arte de guía y pilotaje, tanto de objetos como de seres humanos” para Wiener (1949) es “toda la teoría del mando y de la comunicación, tanto de la maquina, como la del animal” (Ochoa de Alda I. 1995, pág. 25). La cibernética trata de hallar los elementos comunes al funcionamiento de las maquinas automáticas y al sistema nervioso del hombre, y una teoría que abarque, todo el campo del control y de la comunicación en las maquinas y en los organismos vivientes. Toma como principales aspectos el activo (control) y el aspecto sensitivo (comunicación) que se hallan insolublemente ligados.
Muchos de los conceptos utilizados por la teoría general de los sistemas provienen del enfoque cibernético. Sin embargo la teoría general de los sistemas se enfoca mas a las estructuras de los sistemas y sus modelos, mientras que la cibernética se centra, fundamentalmente, en el funcionamiento de los mismo: en como controlan sus acciones, en como se comunican con otros sistemas o con sus propios componentes.
El interés de la cibernética se traslado pronto a numerosas ciencias que involucran al ser humano de modos que se aplico a modos de cognición, a actividades prácticas como la psiquiatría, terapia familiar, el desarrollo de sistemas de información y de decisión. En definitiva, la cibernética campos inéditos o novedosos en el mundo científico construyéndose como un nuevo paradigma de conocimiento.
La cibernética de primer orden se puede definir como la cibernética de los sistemas observados. No es posible a una parte del organismo separado por las otras que todas las partes son independientes de una dinámica no descriptible en los términos causales no corrientes no se involucra al observador en el campo de observación.
La cibernética de segundo orden nos introduce en la observación del observador. El objeto de estudio pasa a construirse al observador observado su propia observación. Es cuando terapeuta se encuentra en interacción con el paciente.
Explicación de crisis en los sistemas familiares
El termino crisis ha sido sinónimo en mucho tiempo de problema, catástrofe, conflicto, etc., debido a las dificultades que se presentan en el momento que se presenta situación. Dentro de la cibernética se considera el término crisis como un cambio en la dinámica de las reglas de un funcionamiento de un modelo circular. Es así que el concepto de crisis se entiende como una oportunidad de cambio ante una dinámica que genera conflicto en un circuito.
Es importante abordar terminología que coadyuve a ejemplificar el proceso de crisis dentro de la psicoterapia familiar, por lo que abordare los términos de morfostasis y morfogénesis. La morfostasis se refiere al mantenimiento de la constante de un sistema a través de mecanismos de retroalimentación, en tanto morfogénesis es la desviación o variabilidad del sistema a través de mecanismos de retroalimentación.
Una persona que se encuentra recluida en una cárcel tiende a generar una crisis dentro de su núcleo familiar, ya que la dinámica que se encontraba establecida (morfostasis) hasta antes de ser recluido se ve afectada por las nuevas condiciones (morfogénesis) generando la necesidad de una reconstrucción de la dinámica familiar, llegando en la mayoría de las situaciones a un rompimiento de la relación entre la persona recluida y su familia.
¿Es real la realidad?
Muchos han tratado de dar una explicación lógica de lo que se considera el constructo lingüístico de lo que es la realidad, atreves de diversas hipótesis y teorías, basadas en la subjetividad y en la interpretación desde sus bases epistemológicas. Algunas de estas teorías manejan que la realidad es el constructo que realizamos de lo exterior. En este sentido se entenderá la realidad desde una postura constructivista la cual señala que nuestro saber se genera por la construcción subjetiva e interna de las ideas y los conceptos. En otras palabras, la realidad no la descubrimos objetivamente, sino que la inventamos subjetivamente. El constructivismo no niega la existencia de un mundo “ahí afuera”, más bien subraya que ese mundo sólo nos es accesible por la observación, pero siempre es un mundo interpretado sobre el que podemos entendernos de forma comunicativa. Desde esta postura cada ser humano genera su realidad.
¿Qué quiere decir el mapa no es el territorio?
La percepción de las personas acerca de un acontecimiento determinado o de la vida misma es diferente, esto debido a la construcción y al sentido que cada individuo genera a partir de su historia de vida. Es en este punto donde se aterriza en la analogía sobre “el mapa no es el territorio” en donde el territorio es una realidad absoluta y el mapa es la interpretación personal de esta realidad.
En este punto es importante enfatizar en que cada individuo tiene una construcción diferente de lo que es su mapa del territorio, esto debido a las experiencias que han generado un aprendizaje que enfoca su interés a determinado aspectos del territorio (realidad). Es así que el mapa es una construcción cognitiva sobre una supuesta realidad.
Para ejemplificar lo anterior de una mejor manera, pondremos como ejemplo una cárcel en la cual se encuentran tres reclusos los cuales se encuentran en igualdad de circunstancias jurídicas, sociales y físicas. Uno de ellos percibe la cárcel como algo catastrófico debido a las condiciones.
Tomare como ejemplo las visiones que tienen tres personas que son recluidas en una cárcel por la comisión de un delito, siendo sus condiciones fuera de reclusión muy semejante. Uno de ellos la percibe como algo catastrófico, considerando que esto no debería de estar pasando; otro lo toma como una oportunidad de cambio para rectificar su vida; la última persona lo ve como una medida equivalente debido al delito cometido, encontrándose conforme con la situación. Como se puede ver cada quien construye su mapa de la situación o territorio.
Explica el papel del lenguaje en la construcción de la realidad
Sin lugar a dudas el lenguaje juega un papel fundamental en la construcción de conceptos que coadyuvan en la interpretación de lo que se designa como realidad. El ser humano cuando nace percibe a base de sus sentidos ciertos estímulos que se encuentran a su alrededor carentes de significado. Para que las impresiones sensoriales adquieran un significado deben de ser estructuradas conceptualmente, estas son fundamentalmente constructos lingüísticos. Es así que el instrumento por el cual podemos manifestar la realidad es el lenguaje.
La construcción de lingüística es un proceso complicado que conlleva a abordar conceptos que ayudan a dar una mejor explicación del papel del lenguaje en la construcción de la realidad, para ellos se hará referencia de los términos signo y semántica. El signo lingüístico se encuentra conformado por dos estructuras que están relacionadas desde un sistema circular, puesto que una esta en relación de la otra (imagen-concepto) y la semántica es la significación de la interpretación de la persona que lo expresa. Es así que la combinación de estos da un proceso en el cual se expresa
...