ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Test De Bender


Enviado por   •  19 de Noviembre de 2011  •  6.649 Palabras (27 Páginas)  •  2.535 Visitas

Página 1 de 27

TEST GUESTALTICO VISOMOTOR (B.G.) Lauretta Bender

PRESENTACIÓN DEL TEST DE BENDER. - FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS –

El TEST GUESTALTICO VISOMOTOR está inspirado en la Teoría de la Gestalt sobre la percepción, particularmente en las investigaciones realizadas por Max Wertheimer, en 1932, sobre las leyes de percepción. También los dibujos patrones, que el sujeto debe copiar, son los que seleccionó Wertheimer para estudiar la estructuración visual y verificar las leyes guestálticas de la percepción

Otras influencias las ejercieron las investigaciones de la Psicología del niño de Kurt Koffka, Kurt Lewin, Heinz Werner y W. Wolff. También se vinculan con el B.G. las investigaciones David Rapaport y sus colaboradores sobre el pensar conceptual y las estructuras de la emoción y de la memoria.

CARACTERIZACIÓN DEL TEST DE BENDER:

Considerado dentro de las llamadas “pruebas psicométricas”, el Test de Bender “proporciona una correcta estimación del desarrollo visomotor que, en general, corre paralelo al desenvolvimiento mental del niño; permite la comprensión de las diferentes formas de perturbación del desarrollo, y apunta hacia una diferenciación de las diversas formas de deficiencia mental”, comenta Paul Schilder en el prefacio de “Test Guestáltico Visomotor”, de Lauretta Bender.

Es un test guestáltico visomotor, y mide la adecuación perceptivo-motriz en un sujeto.

Bender define a la función gestáltica como aquella función del organismo integrado gracias a la cual éste responde a un conjunto de estímulos dados como un todo. Esta integración no se producirá por una sumatoria o adición de elementos, sino por un aumento de la complejidad interna del organismo.

Agrega esta autora que la función gestáltica visomotora es una función fundamental asociada con la capacidad del lenguaje y estrechamente ligada a varias funciones de la inteligencia, como la percepción visual, la habilidad motora manual, la memoria, los conceptos temporales y espaciales y la capacidad de organización y representación.

Sara Paín nos da su visión y su experiencia en relación con el uso y evaluación del Test de Bender. Para ella el aporte más significativo de L. Bender fue poner el acento en el carácter evolutivo de las representaciones gráficas.

Según esta autora y desde una perspectiva psicogenética, la imagen espacial tiene un origen fundamentalmente motor, ya que es resultado de la internalización de los esquemas motores. Copiar un modelo será, entonces, asimilarlo al esquema que se tiene y sería posible gracias a un esfuerzo de acomodación.

En un segundo momento será necesario haber alcanzado una operatividad conceptual, reversible, que incluya la espacialidad como esquema motor, pero que pueda trascenderla, para acceder a realizar operaciones sintéticas, como el punto (y no el círculo relleno).

Coherente con este desarrollo, esta autora elabora una serie de pautas de ejecución esperables para cada etapa evolutiva.

Si bien nosotros consideramos que cada proceso madurativo es altamente individual y que, por tanto, se distinguen aspectos subjetivos únicos, no podemos dejar de considerar la existencia de elementos de maduración visomotores básicos, esperables para cada edad específica.

Por lo tanto, si un niño realiza una reproducción de las figuras del test muy por debajo de la performance esperable para su edad, lo consideraremos una dificultad específica, un elemento de información que nos lleve a preguntarnos qué aspectos de su subjetividad se hallan comprometidos, qué factores de su constitución se hallan perturbados, qué obstáculos impiden el desempeño esperado.

Es interesente poder indagar qué información me aporta el deducir que un niño no ha alcanzado la maduración visomotora esperada, descubrir si existe un déficit en la internalización de una gestalt o dificultades en su reproducción, observar si aparecen figuras que reproduce más fielmente que otras (cuáles, qué sugiere esto), verificar qué aspectos se repiten en las otras instancias del proceso psicodiagnóstico.

APLICACIONES

Es un test clínico de numerosas aplicaciones psicológicas y psiquiátricas. Demostró poseer un consideran el valor en la exploración del desarrollo de la inteligencia infantil y en el diagnóstico de los diversos síndromes clínicos de deficiencia mental, afasia, desordenes cerebrales orgánicos, psicosis mayores, simulación de enfermedades y psiconeurosis, tanto en niños como en adultos.

1. Determinación del Nivel de Maduración de los niños: La función guestáltica visomotora es una función fundamental. Está asociada con la capacidad de lenguaje y con diversas funciones de la inteligencia (percepción visual, habilidad motora manual, memoria, conceptos temporales y espaciales y capacidad de organización o representación); de ahí que, midiendo en el sujeto el nivel de maduración de la función guestáltica visomotora por la copia de las figuras guestalticas, se pueda establecer su nivel de maduración.

2. Exámen de la Patología Mental Infantil: la prueba ha dado resultados interesantes en la esquizofrenia infantil, y suministra informaciones útiles a los fines del diagnóstico de la debilidad mental y de las demencias infantiles.

3. Exámen de la Patología mental en los adultos: El test a permitido diferenciar:

Retrasos globales de Maduración

Incapacidades verbales específicas

Fenómenos de disociación que perturban el conjunto de la personalidad.

Desórdenes de la impulsión

Desórdenes Perceptuales

Desórdenes confusionales.

La prueba ha sido aplicada también al estudio de la afasia, de las demencias paralíticas, alcoholismo, síndromes postraumáticos, psicosis maníaca depresiva, esquizofrenia y simulación.

Este test proporciona una correcta estimación del desarrollo visomotor que, en general, corre paralelo al desenvolvimiento mental del niño; permite la comprensión de las diferentes formas de perturbación del desarrollo, y apunta hacia una diferenciación de las diversas formas de la deficiencia mental. Permite la formulación del diagnóstico diferencial entre la deterioración orgánica –denominada enfermedad mental funcional- y la simulación de la enfermedad.

ANTECEDENTES TEÓRICOS

La Psicología de la Guestalt mostró que la percepción no puede interpretarse como una suma de sensaciones singulares. El organismo no reacciona a estímulos locales con respuestas locales. Responde a constelaciones de estímulos con un proceso total, que es la respuesta del organismo en si conjunto a la situación total.

La función gestáltica puede definirse como aquella función

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com