ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Test De Bender


Enviado por   •  3 de Diciembre de 2014  •  2.388 Palabras (10 Páginas)  •  350 Visitas

Página 1 de 10

2. TEST NEUROPSICOLÓGICOS

2.1 Antecedentes y fundamentos teóricos del test Guestáltico Visomotor de Bender.

Desde publicación inicial de 1938 realizada por la Dra. Lauretta Bender sobre "Un Test Guestáltico Visomotor y su Uso Clínico", que resumía los trabajos efectuados por ella desde 1932 en el Hospital Bellevue, y especialmente a partir de la publicación de las 9 láminas y el manual para su utilización por la Asociación Ortopsiquiátrica Americana en 1946, la Prueba de Bender ha sido uno de los instrumentos de evaluación psicológica más difundidos y utilizados, tanto en la práctica clínica como en el área de investigación.

Los trabajos desarrollados por la Dra. Bender se enfocaron al estudio de la psicología de la

percepción, la autora define la Función Guestáltica como "aquella función del organismo

integrado por la cual éste responde a una constelación de estímulos dada como un todo,

siendo la respuesta misma una constelación, un patrón, una gestalt".

Entre las principales influencias teóricas que recibió la Dra. Bender, además de la ya mencionada Escuela de la Gestalt, destacan los trabajos de Kurt Kofka sobre psicología del niño normal y anormal, Kurt Levin y Heinz Werner acerca de psicología evolutiva, y W. Wolff (Bender, 1977).

Basada en la teoría de la Gestalt, Lauretta Bender realiza una serie de investigaciones con base científica entre 1932 y 1938, año en que publica sus hallazgos en la monografía: A visual motor Gestalt Test and its clinical use, trabajo que tiene como objetivo difundir sus

indagaciones con respecto a dos cuestiones (1) ¿cómo surgen genéticamente las gestalt en en los niños?, es decir, ¿cuáles son sus procesos de maduración? y (2) ¿cómo influyen las condiciones psicopatológicas en la función gestáltica? A partir de la aparición de la edición, del Manual del Test Guestáltico Visomotor (B.G.). “Usos y aplicaciones clínicas” en el año de 1946, la técnica va a ocupar un lugar central en distintos ámbitos de aplicación, clínico, escolar, laboral, etc. Y será motivo de diversas investigaciones y propuestas de evaluación.

La investigadora sostiene que cualquier patrón del campo sensorial puede ser considerado como un estímulo potencial y decide optar por los, nueve patrones presentados por

Wertheimer, partiendo del supuesto teórico, de que la integración perceptomotriz no ocurre por suma, resta o asociación, sino por diferenciación, aumento o disminución de la

complejidad interna del patrón en su marco; por lo que un organismo integrado nunca

responde de otra manera, ya que el escenario total del estímulo y el estado de integración del organismo determinan el patrón de respuesta.

2.1.2 Principios de la Gestalt.

Los Principios de la Gestalt en los que se basa la ejecución del sujeto en la Prueba de Bender son: (Benavides y Di Castro, 1982):

a) Parte-Todo: El todo no es igual a la suma de sus partes.

b) Proximidad: Los elementos próximos entre sí en tiempo o espacio tienden a percibirse

juntos.

c) Similitud: Se perciben como parte de una misma forma aquellos elementos parecidos entre sí.

d) Dirección: La dirección de las líneas se continúa fluidamente.

e) Disposición Objetiva: Tendencia a continuar percibiendo una organización dada con

anterioridad.

f) Destino Común: Los elementos que se desvían de una estructura son agrupados a su vez.

g) Cierre: Tendencia a percibir una forma de la mejor manera posible. La figura mejor

percibida es la más estable.

h) Inclusividad: De entre otras posibilidades, se percibirá más fácilmente aquella figura que utiliza todos los elementos disponibles.

2.1.3 Características de la prueba.

La consigna para su administración solicita simplemente al sujeto, que copie las 9 figuras

(geltanten) dadas; mientras que la evaluación consiste en analizar las reproducciones realizadas por el sujeto a partir de esos estímulos preceptúales. Bender convoca entonces tanto a niños normales como a niños y adultos con distintas condiciones psicopatológicas; el hecho de solicitar a los participantes que copien los dibujos de las 9 tarjetas le permitió poner en evidencia un patrón visomotor que revela modificaciones al patrón original por la acción de un mecanismo integrador del individuo que ha experienciado, por tanto afirma además, que hay una tendencia no sólo a percibir las gestalten sino a completarlas y a reorganizarlas de acuerdo con principios biológicamente determinados por el patrón sensoriomotor de acción.

2.1.4 Material.

La Prueba de Bender consiste en 9 tarjetas blancas, tamaño postal, cada una con un diseño trazado en negro en el centro, éstos se numeran de la siguiente manera: Diseños A, 1,2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8

2.1.5 Aplicaciones y administración.

Aplicación: el sujeto a evaluar debe estar sentado frente al examinador, se le entregan varias hojas blancas tamaño carta (colocadas en posición vertical) y un lápiz con goma.

Instrucciones: según el Manual de 1946, son las siguientes: "He aquí una serie de dibujos para que usted los copie, cópielos tal como los ve". Durante la ejecución de la prueba se debe evitar que el sujeto de vuelta a las tarjetas, si lo hace se vuelven a colocar de manera adecuada; si el examinado insiste en rotarlas no se interviene, pero se anota esta observación. A menudo los sujetos hacen preguntas sobre la colocación que deben dar a los dibujos, la exactitud de la reproducción, etc., en estos casos el aplicador debe dar respuestas neutras, que no sean sugestivas. Es importante una cuidadosa observación de la ejecución del sujeto y un registro adicional de las particularidades de la misma.

Modificaciones en la Aplicación: Otras líneas de investigación formulan innovaciones en el

método de administración con el fin de incrementar la complejidad de la tarea. Hutt propone un procedimiento que incluye 3 formas, 1) la copia 2) el método taquitoscópico: se muestra el estímulo por 5 segundos, se retira y se pide al sujeto lo reproduzca y 3) el retest: en donde pide al sujeto reproduzca los estímulos que recuerde, con la finalidad de afinar el diagnóstico y facilitar la identificación de aquellas alteraciones que se relacionan con cuadros clínicos particulares (síndromes cerebrales y esquizofrenias, principalmente). Así mismo, al emplearlo como técnica proyectiva, Hutt propone también 3 fases de aplicación: copia, elaboración y asociación.

2.1.6 Análisis y evaluación.

Uno de los aspectos más

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com