Trabajo Colaborativo 1 De Psicologia Comunitaria
Enviado por guasaco • 9 de Octubre de 2013 • 1.244 Palabras (5 Páginas) • 613 Visitas
BERTOGLIA, L. (1991). Principios de psicometría y educación. Antofagasta: Uni- RESEÑAS DE LIBROS
versidad de Antofagasta.
Principios de psicometría y educación, de Luis Bertoglia (1991), es un manual autoprogramado
de instrucción a distancia, bien redactado que, probablemente, por su ámbito
de registro asume una relación interpersonal directa y explícita entre escritor y lector.
Desde el punto de vista textual, guía de manera cortés al estudiante por el recorrido y
las actividades de la obra. Ésta se desarrolla a través de una introducción que contextualiza
los contenidos del libro en el ámbito de la educación y el estudio de las diferencias
individuales a través de métodos objetivos, válidos y confiables, situando el aporte de
esta perspectiva en el contexto del desarrollo de la ciencia psicológica en general y de su
relación con el trabajo profesional de un modo comprometido y motivante. En esta sección
también se explicitan los objetivos del curso, la organización del mismo y los contenidos
de sus capítulos. Luego existe una breve sección titulada “sugerencias para la lectura del
texto” que orienta la lectura del documento, de manera metatextual y metacognitiva,
potenciando las posibilidades del texto para que, en la interacción con el lector, contribuya
a la adquisición de los conocimientos básicos y fundamentales del tópico psicométrico y
de la teoría de construcción de test.
Luego suceden cuatro capítulos: el primero de ellos versa acerca de los fundamentos de
la medición en psicología; el segundo sobre aspectos básicos en la construcción de instrumentos
de medición psicológica; un tercer capítulo que desarrolla el concepto de test
psicológico y un esbozo de clasificación de los mismos y, finalmente, un cuarto apartado
denominado psicometría y educación que, junto con exponer aspectos estadísticos básicos
desarrolla el tópico de la programación y uso de baterías de test en el ámbito educativo.
Cada capítulo concluye con un cuestionario de autoevaluación con sus respectivas claves
de respuestas que permite al estudiante monitorear sus aprendizajes. Finalmente la obra
concluye con un anexo que contiene los conceptos estadísticos elementales necesarios
para la comprensión de los fundamentos de la disciplina psicométrica.
El primer capítulo desarrolla el concepto de medición y su relevancia dentro del contexto
de la vida de las personas y en la psicología, como asimismo explica los distintos niveles
de escalas de medición y sus propiedades:
a) Escala nominal Identidad
b) Escala ordinal Identidad
Orden
c) Escala de intervalo Identidad
Orden
Distancia
d) Escala de razón Identidad
Orden
Distancia
Cero absoluto
Posteriormente además de realizar una breve reseña histórica de la disciplina, sitúa a la psicometría
dentro de la psicología de las diferencias individuales o psicología diferencial.
El segundo capítulo desarrolla los conceptos básicos de la teoría de construcción de
instrumentos psicológicos, en los que describe en términos generales los distintos pasos
en la construcción de una prueba psicológica y los análisis psicométricos principales,
enfocándose en los aspectos centrales que son confiabilidad y validez. Respecto de la
confiabilidad señala las distintas posibilidades de fuentes de error de medición y las distintas
97
RESEÑAS DE LIBROS clases de confiabilidad: equivalencia, estabilidad temporal y consistencia. Dentro de esta
última, describe los métodos frecuentemente empleados: mitades partidas, Kr 20, Kr 21
y el coeficiente alfa de Cronbach. A modo de complementación con el capítulo que no da
mayormente espacio a las fórmulas, es importante considerar los planteamientos teóricos
de Cronbach donde el concepto de confiabilidad se expresa del siguiente modo:
Xo = Xv + Xe
Donde Xo representa el puntaje obtenido por un sujeto en un test,
Xv el puntaje verdadero, y
Xe corresponde al puntaje de error.
De modo que el puntaje que obtiene cualquier sujeto ante un test, está compuesto por
un puntaje verdadero y un puntaje de error que existe por lo tanto en toda medición. El
punto no es la ausencia de error sino que la minimización de éste.
Efectivamente, el cálculo del Kr 20 y al coeficiente alfa de Cronbach son un poco más
difíciles que el Kr 21 que es una estimación menos poderosa que los primeros de acuerdo
con Bertoglia. Asumiendo un rol complementario se exponen las fórmulas de estas
estimaciones de consistencia interna. Necesarias para los estudiantes de Psicología que
necesitan calcularlas con frecuencia
...