Trabajo Colaborativo 1
Enviado por dantez • 1 de Mayo de 2013 • 2.916 Palabras (12 Páginas) • 326 Visitas
Trabajo Colaborativo
Por
William Mauricio Ángel Rodríguez código 80207575
Gustavo Niño código 80065104
Marcos Andrés de Jesús Rojas Herrera código 80169926
Alexander Aguacia Pedreros código 80218523
Morfofisiologia
Grupo 83
Presentado a
Darwin De Jesús Samper
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
José Acevedo y Gómez
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Abril 2013
Introducción
A través de la profundización y elaboración de este trabajo grupal se nos ha dado la oportunidad de continuar un proceso de desarrollo mediante un estudio más analítico, profundo. Se ha logrado identificar conceptos y funciones sobre elementos del cuerpo humano, relacionándolo con características anatómicas y fisiológicas a través del cual se puede dimensionar su importancia, delimitar, definir y clasificar sus unidades, reconociendo como estás intervienen de manera activa y esencial en el contexto del funcionamiento humano.
El propósito o fin del trabajo es desear que los estudiantes aprendamos a utilizar los principales conceptos del estudio de Morfofisiología para así mismo aplicarla en nuestro ambiente laboral o profesional sin olvidar que la Morfofisiología es el estudio de la composición y funciones biológicas de la especie humana, por cuanto tiene que ver mucho con el aprendizaje de nuestra carrera como psicólogos.
El pensamiento básicamente es la característica que nos aleja de las demás especies, es lo que nos hace “superiores”, otorgándonos la responsabilidad de las decisiones. Por ello es fundamental apropiarnos del aprendizaje, y entender de qué manera, como y gracias a que lo hacemos. A continuación haremos la descripción del Encéfalo, encargado de las funciones voluntarias y del pensamiento, y evaluaremos un caso que nos lleve a la práctica de reconocimiento, para entender la importancia y las consecuencias de sus alteraciones.
El Encéfalo
El encéfalo es la porción del sistema nervioso central contenido dentro de la cavidad craneal que controla a los demás órganos del cuerpo, nos permite entre otras cosas tener memoria, aprender, tener sentimientos.
Comprende las siguientes estructuras anatómicas:
Cerebro: Este órgano ejerce gran cantidad de tareas de manera general y se puede afirmar que se encarga tanto de regular y mantener las funciones del cuerpo, y es el órgano donde reside la mente y la conciencia del individuo.
Cerebelo: Controla todo lo que son movimientos aprendidos, coordina las contracciones de los músculos voluntarios e interviene en el mantenimiento de la postura.
Tallo cerebral o Bulbo Raquídeo: Contiene la sustancia gris donde se encuentran los centros respiratorio, circulatorio y vasomotor y la sustancia blanca que tiene función transmisora pone en comunicación el cerebro, el cerebelo y la medula.
Adicionalmente encontramos:
Tálamo: Parte de encéfalo que controla el sistema hormonal, los instintos básicos como hambre y sed, los instintos sexuales, el sueño y los sentimientos
Hipotálamo: Es un importante centro controlador de actividades viscerales, del equilibrio hídrico y de la temperatura corporal.
Actividad 1 Parte A:
DESCRIPCIÓN TOPOGRÁFICA DEL ENCÉFALO A NIVEL EXTERNO
La estructura externa del encéfalo está dividida por cisuras o surcos y circunvoluciones,
Las Circunvoluciones son cada uno de los pliegues de la superficie exterior del cerebro, separados entre sí por unos surcos. La cisura longitudinal separa ambos hemisferios cerebrales, los cuales están unidos por el cuerpo calloso, cada uno de los hemisferios cerebrales tiene una cara externa convexa, una medial que es aplanada y una basal que es relativamente plana y ligeramente ondulada en su porción temporooccipital. Presenta surcos profundos que se denominan cisuras, a saber: la de Silvio, la de Rolando.
Al hablar de las Cisuras o Surcos podemos decir que son hendiduras o ranuras profundas que dividen la corteza cerebral en circunvoluciones. Su principal función consiste en permitir la circulación y el paso del líquido cefalorraquídeo, tenemos la Cisura de Rolando que comienza en el punto medio del borde superior se dirige hacia abajo, en dirección a la cisura de Silvio, separa los lóbulos Parietal y Frontal, se relaciona con funciones sensitivas y motoras y la Cisura de Silvio que se dirige hacia atrás, por arriba del lóbulo temporal, y sigue por la cara superior externa, horizontalmente hacía atrás, se relaciona con el lenguaje y la audición.
Por medio de las cisuras y surcos cada hemisferio está dividido en lóbulos cerebrales de acuerdo con su relación topográfica con el cráneo, en general se reconocen cuatro lóbulos, a saber: Frontal, Parietal, Temporal, Occipital.
http://www.efn.uncor.edu/departamentos/divbioeco/anatocom/Biologia/Los%20Sistemas/Nervioso/Central/Cerebro.htm
El lóbulo frontal Se extiende desde la parte frontal del cerebro hasta la cisura de Silvio y hasta la parte anterior de la cisura de Rolando. Su función principal es la regulación de la actividad mental, Se le atribuye el control de la conducta, el razonamiento, enjuiciamiento, introspección, inhibición, planificación de estrategias, diferenciación entre estímulos antiguos y nuevos. El lóbulo temporal Está ubicado bajo la cisura de Silvio y se extiende por la parte posterior hasta unirse con el lóbulo occipital. Su función principal es la percepción y reconocimiento de estímulos auditivos y olfativos, Equilibrio, Coordinación, Memoria reconocimiento de caras, emociones. Una estructura importante del lóbulo temporal es el hipocampo que procesa información durante semanas o meses y, posteriormente, si ha de ser almacenada a más largo plazo, la transfiere a la corteza pre frontal (situada en el lóbulo frontal). El lóbulo parietal se extiende desde detrás de la cisura de Rolando hasta el lóbulo occipital. Abarca la corteza somato sensorial, responsable directa de las percepciones y reconocimientos táctiles, presión y orientación en el espacio, calor, frío, vibración, cinestesia (sensaciones conscientes del tacto) manipulación de objetos conocimiento numérico, lenguaje. Y el lóbulo Occipital Está ubicado en la parte posterior del cerebro, es el encargado de la percepción
...