Trabajo Colaborativo 2 De Neuropsicologia
Enviado por hayli • 11 de Noviembre de 2012 • 1.877 Palabras (8 Páginas) • 1.201 Visitas
UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
UNAD
APORTE DE TRABAJO COLABORATIVO 2
PRESTENTADO POR
LIZETTE PATRICIA ORTA PEREIRA
COG: 22667377
PRESENTADO A
MANGELLI JASBLEIDY CABALLERO
NOVIEMBRE 10 DE 2012
INTRODUCCION
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es uno de los problemas psiquiátricos más frecuentes en niños en edad escolar y también es frecuente en adolescentes. Es una de las principales razones por las que los niños son evaluados por profesionales de la salud mental. Se ha descrito desde 1865 por Hoffman y 1902 por Still. Inicialmente se llamó Disfunción (o daño) Cerebral Mínima, y desde 1950 Síndrome Hipercinético. Desde los años 1960 se describe el Síndrome del Niño Hiperactivo, y más recientemente se detectó el aspecto del déficit de Atención. En el 1980 (DSM-III) se cambia el nombre de Reacción Hipercinética de la Infancia a Trastorno por Déficit de Atención (con o sin Hiperactividad) (TDA con H, TDA sin H), poniendo más énfasis en la inatención y la impulsividad. Desde el 1994 (DSM-IV) se llama TDAH, y hay tres tipos (combinado, inatento e hiperactivo-impulsivo), según los síntomas predominantes que presente el niño.
Los estudios de prevalencia (frecuencia) no coinciden debido principalmente a diferencias importantes en terminología, definición del síndrome, y metodología; por éste motivo las prevalencias oscilan entre 2% y el 12%, aunque la cifra más aceptada entre los expertos es una prevalencia de entre el 2 y el 5%. Estudios en EE.UU. indican que la prevalencia máxima (8%) ocurre entre los 6 a 9 años de edad. El TDAH está presente en todas las zonas y culturas del mundo y es más frecuente en varones (9%) que en niñas (3,3%). El ratio niño: niña es de 4:1 para el tipo hiperactivo-impulsivo y 2:1 para el tipo inatento.
Los niños con TDAH tienen problemas de atención, impulsividad (cognitiva y del comportamiento) y exceso de actividad y, debido a éstos síntomas, tienen dificultades de interacción social, problemas de comportamiento y relación en la familia y mal rendimiento escolar. Muchos de éstos niños además presentan otros problemas psiquiátricos como trastorno oposicional o negativista desafiante, trastorno de conducta (hasta el 40%), y también depresión y ansiedad. Aún está en estudio la posible relación entre algunas formas de TDAH y enfermedades del humor como la enfermedad bipolar (maniaco-depresiva).
ORGENES Y CAUSAS DE TDAH
El origen del TDAH es todavía desconocido, pero se sabe que NO se produce por problemas ambientales, problemas familiares o sociales ni por alergias alimentarias. El TDAH es un trastorno altamente genético (75% de la causa es genética) y que se origina por un problema de algunos neurotransmisores (o mensajeros) cerebrales como la dopamina y la noradrenalina. Estos neurotransmisores no funcionan correctamente en la parte frontal del cerebro que es la encargada de la llamada función ejecutiva. Gracias al sistema ejecutivo frontal podemos empezar una acción y continuar haciéndola a pesar de las distracciones. Además podemos enfocar nuestra atención en algo concreto inhibiendo otras respuestas o ideas. También el sistema ejecutivo ayuda a hacer dos cosas a la vez sin perder el hilo. Finalmente, el sistema ejecutivo gobierna el control de la impulsividad y nos permite pensar mentalmente una acción antes de hacerla y decidir con antelación si nos interesa realizarla. Los niños con TDAH tienen dificultades en la atención mantenida y no terminan las cosas, distrayéndose frecuentemente.
También tienen problemas en concentrarse en una cosa mientras hay otras posibles distracciones. Además, son muy impulsivos y actúan antes de pensar las consecuencias de sus actos. Esto se debe al fallo en los neurotransmisores del área frontal que gobierna el sistema ejecutivo. Además del riesgo genético, otros riesgos son, el uso de tabaco o alcohol por la madre durante el embarazo, gran adversidad psicosocial (pobreza, abandono, abuso...) y los problemas perinatales como bajo peso del niño al nacer o hipoxia (falta de oxigeno) en el parto. En familias donde uno de los niños tiene TDAH el riesgo para los hermanos sube del 5 % de la población general hasta un 30al 40 %. También se eleva el riesgo si uno de los padres tiene TDAH (multiplica el riesgo por 8).
HISTORIA CLINICA
Fecha: noviembre 08 de 2012
Nombre: Kenneth Sarmiento
Edad: 6años
Nombre de los padres: Graciela cantillo y Pedro Rojano
Domicilio: carrera 3ª # 42-21
Teléfono: 3012589376
Curso escolar actual: 4° de primaria
COGNICION Alteración en funciones ejecutivas :
Atención: se distrae, tiene dificultad para mantener la atención y sostenerla
Problemas de memoria verbal y no verbal, Organización y previsión de las secuencias.
Leguaje: no tiene fluidez verbal, no tiene buena expresión y no tiene buena verbalización de la emociones.
Siente baja autoestima
AFECTIVIDAD Dificultad para la autorregulación, control emocional y de afecto, irritabilidad.
CONDUCTA Hiperactividad motora, tiene actos destructivos, impulsividad no mide las acciones del peligro, tendencia a exponerse siempre en situaciones de riesgo.
SOCIAL Tienes dificultades para adaptarse con las demás personas y para ajustarse a ellas
SOMATICA Signos neurológicos menores, anomalías físicas menores.
DESCRIPCION DE CÓMO SE PORTO EL PACIENTE DURANTE LA PRUEBA.
La descripción clínica lo define como inatento. Se distrae "en su mundo". Se evade "con sus tics": movimientos con las manos que realiza como un ritual para hiperconcentrarse."El se concentra así, y se evade del mundo", dice su madre. La exploración evidencia estereotipias motoras, tics y rituales complejos. Pobre comunicación visual. El propio niño dice: "A veces me llaman, y estoy pensando en otra cosa, no contesto". Es excesivamente tímido, muy nervioso. Tiene una muy escasa tolerancia a las frustraciones:"Es impaciente, lo que provoca explosiones de mal genio
Con mucha dificultad para mantener la atención a las preguntas que le hacía, parecía no escucharme cuando le hablaba, se le
...