Trabajo De Intervención En Un Caso De Educación Especial
Enviado por lilamtzl • 3 de Febrero de 2012 • 2.220 Palabras (9 Páginas) • 863 Visitas
1.-INTRODUCCIÓN
Se asignó en el Centro de EE a una niña de 8 años 7 meses, de nombre (A) que presenta Hiperactividad con Déficit de Atención, también presenta problemas de lenguaje así como de aprendizaje.
A edad preescolar ingresó a CAPET debido a su problema de lenguaje severo, esta intervención tuvo una duración de entre 5 a 6 meses, posteriormente la cambiaron a USAER.
Actualmente cursa el 3er. Grado de primaria, a pesar de ello no ha logrado aprender a leer ni escribir, presenta bajo nivel de atención, es muy difícil hacer que mantenga su atención el tiempo suficiente para aprender. su nivel de retención de la memoria es también muy bajo.
Nuestra labor consiste en ayudar a la pequeña y a sus familiares a encontrar estrategias que ayuden a superar los problemas antes mencionados.
Diagnóstico
La menor presenta problemas para articular las palabras así mismo, presenta dificultad para aprender vocales y consonantes, lo cual da como resultado un bajo nivel escolar. Un bajo rendimiento escolar no es condición necesaria ni suficiente para establecer el diagnóstico; no obstante, la importancia de estos trastornos radica en que suelen motivar la consulta y habilitar un diagnóstico temprano en aquellos casos en que se cumplen los criterios.
Con respecto a los síntomas de hiperactividad motora, pueden o no estar presentes, pero en caso de estarlo, son fácilmente detectados por el entorno del niño y favorecen la exploración clínica del problema.
Tampoco hay correlación entre este trastorno y un desarrollo intelectual inferior a la media. En pruebas psicométricas de cociente intelectual, la particular idiosincrasia del trastorno perturba los resultados, limitando la capacidad efectiva de medir adecuadamente el CI del sujeto. En sentido contrario, se ha observado que uno de los principales obstáculos para la detección temprana del padecimiento se produce en pacientes dotados con una inteligencia superior a la media, que en virtud de ello logran compensar los síntomas del trastorno, superando airosos la etapa escolar. Sin embargo, en estos casos la Hiperactividad a menudo se vuelve apreciable sobre el final de la adolescencia, en la medida en que aumenta la complejidad de las interacciones con el medio.
Tratamiento
Los objetivos del tratamiento se centran en:
• Reducir los síntomas del TDAH
• Reducir los síntomas comórbidos
• Reducir el riesgo de complicaciones
• Educar al paciente y a su entorno sobre el trastorno
• Adaptar el entorno a las necesidades del paciente
• Mejorar las habilidades de abordaje de los pacientes, padres y educadores
• Cambiar las percepciones desadaptativas
Las tres bases imprescindibles del tratamiento son:
• Información exhaustiva a padres y profesores.
• Tratamiento farmacológico.
• Tratamiento psicopedagógico.
La acción terapéutica puede orientarse hacia una reorganización educativa y comportamental (terapia de modificación del comportamiento), complementada con la práctica de un deporte o actividades en centros recreativos para propiciar la descarga motriz del niño. En la gran mayoría de los casos será necesario el tratamiento farmacológico precedido de una suficiente psicoeducación de la familia y el profesorado.
El tratamiento farmacológico es imprescindible en 7 de cada 10 niños con TDAH, y tiene que individualizarse en cada paciente identificando la dosis mínima eficaz y bien tolerada. Aunque hay otras alternativas farmacológicas, el tratamiento habitual es mediante psicoestimulantes que mejoran la liberación de noradrenalina y dopamina. El tratamiento con anfetaminas y psicoestimulantes ha sido utilizado en el TDAH desde hace décadas, encontrándose tasas de mejoría entre los dos tercios y los cuatro quintos. La dextroanfetamina aumenta la neurotransmisión dopaminérgica y noradrenérgica incrementando la liberación de dopamina, bloqueando la recaptación presináptica e inhibiendo la actividad de la monoaminooxidasa. El metilfenidato bloquea la recaptación de dopamina y noradrenalina y tiene una actividad postsináptica agonista directa.
El metilfenidato de liberación inmediata es el psicoestimulante más utilizado históricamente en niños con TDAH. Constituye la primera opción terapéutica combinándolo con rehabilitación cognitiva, intervención psicológica, pedagógica y familiar. El metilfenidato mejora la capacidad de atención y la hiperactividad sin objetivo, así como la motivación, la capacidad de aprendizaje y el control inhibitorio. Los efectos secundarios más frecuentes son la pérdida de apetito y el retraso en la conciliación del sueño y, en algunos casos, cefalea o gastralgia. Estos efectos secundarios suelen desaparecer reduciendo la dosis, aunque generalmente disminuyen con el tiempo.
El metilfenidato de liberación prolongada comercializado en México desde Abril de 2004. El principio activo recubre y se encuentra en el interior de una cápsula, cuya estructura permite se liberación gradual y paulatina a lo largo de 12 horas después de su toma única matutina.
Antidepresivos:
• Atomoxetina: es un inhibidor selectivo de la recaptación de noradrenalina que actúa por inhibición del transportador noradrenérgico presináptico. Presenta una escasa afinidad por los sistemas muscarínico, colinérgico, histaminérgico, serotoninérgico y alfa 1 y 2 adrenérgico, lo cual disminuye la tasa de efectos secundarios propios de los antidepresivos clásicos. Es, probablemente, el fármaco que mejores perspectivas ofrece en cuanto a eficacia y seguridad como alternativa al metilfenidato clásico de acción inmediata. Al igual que otros antidepresivos, no consigue un efecto antiterapéutico óptimo hasta pasadas tres o cuatro semanas.
• Bupropion: Es un antidepresivo con efecto agonista indirecto dopaminérgico y noradrenérgico, potencialmente eficaz en el tratamiento del TDAH. Posiblemente constituye una alternativa en el tratamiento del TDAH del adulto. Recientemente comercializado en España, pero sólo como fármaco para el tratamiento del tabaquismo, es complicada su prescripción en población infantil.
• Antidepresivos triclínicos: se ha comunicado clásicamente la eficacia con el empleo de la amitriptilina, imipramina, desipramina, clorimipramina y nortriptilina. En relación al metilfenidato clásico presenta la ventaja de tener una larga vida media que permite flexibilizar las toas, disminuir su número y minimizar el riesgo de abuso. Por otra parte, tiene efectos beneficiosos
...