ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo de adultos


Enviado por   •  27 de Agosto de 2015  •  Trabajo  •  3.442 Palabras (14 Páginas)  •  77 Visitas

Página 1 de 14

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo, está enfocado en el caso de una joven a la que llamaremos “Celeste”. Nos interesa realizar un recorte de las entrevistas, concentrándonos en el análisis del material, que nos permitiría dar cuenta de sus modos de presentación del padecimiento, como describe su implicación en el este, en un momento y en otro, cuál sería el posible sentido del mismo. Ella tiene 26 años al momento de la primera entrevista, vive con sus padres, tiene un hermano y es novia de Ignacio, a quien le diagnostican una insuficiencia medular. Dice haber estado rodeada de enfermedades, desde pequeña, sentirse interesada y atemorizada por estas, relata cuestiones ligadas la sexualidad de los padres que la convocan, siente gran angustia por tener que retener su deseo de llorar, posiblemente identificándose con la idea de que llorar es signo de debilidad. Habla de una rigidez particular en su relación  con el dinero, y con la expresión de sus emociones. Por último, está interesada en mudarse con su novio, hecho al cual asocia ideas ligadas con lo antedicho de sus expresiones.

Esto que nos presenta la paciente, será utilizado para pensar constructivamente conceptos de la metapsicología Freudiana, algunas articulaciones de Lacan y presentar hipotéticamente un presunto diagnóstico ligado a la estructura de la Neurosis Obsesiva, como aporte personal.

DESARROLLO

Es necesario considerar, en un principio, que si la paciente nos cuenta algo de su padecimiento, de lo que la lleva a consultar, es porque hay algo implicado en sus procesos anímicos, que ha superado el umbral de lo soportable, hay algo que experimenta con extrañeza, que la divide y la cuestiona, hay algo que ya no es lo mismo que antes.

Si la paciente cuenta en sesión, algo de lo que le sucede, es porque existe en el dispositivo analítico algo que llamamos Transferencia, cuyo manejo por parte del analista, permite articular el retorno de lo reprimido y sostener la producción de saber Inconsciente, “Aquello de lo cual nos valemos no puede ser sino la sustitución de lo Inconciente por lo Conciente, la traducción de lo Inconciente a lo Conciente. Al hacer que lo Inconciente prosiga a lo Conciente, cancelamos las represiones, eliminamos las condiciones para la formación de síntoma y mudamos el conflicto patógeno en un conflicto normal que tiene que hallar de alguna manera su solución” (1). Decimos que si el trabajo analítico está orientado a la producción del Inconciente, a que el sujeto trabaje su Inconciente, es porque existe un “supuesto saber”, tanto del sujeto, el saber reprimido, como del analista, saber que permite la instalación operativa de la Transferencia.

En las primeras entrevistas, dice lo siguiente “mi hermano es muy volado y siempre se olvida de pagar las cosas, cuando vivíamos todos juntos yo pagaba por él, no me gusta que las cosas estén impagas, quiero saber siempre lo que hay que pagar (…) mi papá es volado como mi hermano, es reservado, en cambio mi mamá es ansiosa, habla mucho, no tiene vergüenza de nada, llora delante de cualquiera, lleva los pantalones de la casa” (A1), lo que importa de este fragmento es que comienza a ubicar en su discurso algo de su relación con las figuras parentales y de lo que significan para ella, también empieza a aparecer algo de su relación con el dinero y el saber, lo cual traerá nuevas asociaciones y enlaces. Comenta que está interesada en mudarse pero tiene las siguientes complicaciones” (…) ella comienza quejándose durante varias sesiones de su cuñada y de su suegra, adjudicándoles toda la responsabilidad de lo que no se produce, luego comienza a situar la dificultad que también le genera que su novio aportara más plata que ella en la convivencia, situación que la incómoda y la hace sentir dependiente de él” (A2). Esto podría pensarse como un posición particular en sus las relaciones implicadas con el tema del dinero, y la dependencia de otro, algo en lo cual no se siente cómoda.

El análisis, tiene por propósito el vencimiento de las resistencias, que operan para evitar llevar a la conciencia aquello reprimido, denegado por la represión en su satisfacción en la realidad. Consideramos lo siguiente” los síntomas neuróticos son el resultado de un conflicto que se libra en torno de una nueva modalidad de satisfacción pulsional.Las dos fuerzas que se han enemistado vuelven a coincidir en el síntoma, se reconcilian, por así decir, gracias al compromiso de la formación del síntoma” (2), esto refiere a que existe en el síntoma de la paciente, un compromiso, pero que no es presentado por esta como tal, ella sabe que le causa padecimiento, pero no sabe porque, no obstante existe algo que le impide su esclarecimiento, el acceso a ese saber sobre lo que la aqueja, relacionamos esto con lo siguiente” se muestra muy apurada por pagar antes de comenzar la sesión(…)hago un esfuerzo sobrehumano por no pagar antes de empezar”(A3),aquí se nos plantea el encuentro de un contrapunto, ella siempre desea pagar, saber que hay que pagar, no le gusta que las cosas estén impagas, pensamos en algo del deseo de saber por una parte y algo que se encuentra más allá del dinero, algo que la convoca y que le exige una esfuerzo sobrehumano, lo cual la lleva a responder exigentemente, ¿Sería licito pensar en el cumplimiento de un mandamiento?¿Que sucedería en caso de que no se cumpliese?. Podríamos empezar a considerar algo de la presentación de la angustia, en donde se presenta, bajo qué circunstancias, lo cual seria plausible de ser articulado con lo siguiente, “Se exterioriza entonces en mandamientos y prohibiciones, puesto que ora el impulso tierno, ora el hostil, el que se conquista este camino para la descarga. Si el mandamiento obsesivo no ha de cumplirse, la tensión es insoportable y se la percibe como suprema angustia” (3).

Ahora bien, cabe preguntarnos ¿Frente a que se angustia el neurótico?, diremos que de aquello de lo cual nada quiere saber, aquello que le resulta insoportable, “La angustia tiene un posición intermedia entre la fantasía y el acto: en la fantasía el sujeto se identifica inconscientemente con el objeto a, en la angustia se encuentra con él y lo despierta en presencia de un deseo en el Otro, un deseo al que se siente como amenazador sino puede reducir a una demanda de amor o de reconocimiento”(4).

La angustia pone en juego algo del goce no controlado, algo del orden del exceso, goce del Otro, ser el objeto de su goce, y por lo tal quedar reducido a un residuo, a un resto, no ser reconocido como sujeto sino como un resto. Sería interesante relacionar esto con lo que nos presenta la paciente, con su queja, “yo soy más de aislarme, nunca lloro en público, todos piensan que no lloro, mi mamá dice que soy un iceberg, un témpano, fría, insensible, desde chica siempre fui así, de aguantarme y no llorar(…)siempre me vieron más fuerte que mi hermano, siempre hicieron diferencias, el era más dependiente de mi mamá, llorar es signo de debilidad, entonces en mi familia quedó que yo nunca lloro (…) A lo largo de las sesiones habla de la angustia que le genera el esfuerzo que hace por no llorar delante de conocidos, aunque reconoce que puede llorar en velorios de familiares de amigos o en la calle donde nadie la conoce(…) antes me servía no llorar, ahora me resulta pesado”(A4).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (162 Kb) docx (19 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com