Violencia Familiar
Enviado por patricia2012 • 29 de Octubre de 2012 • 7.683 Palabras (31 Páginas) • 515 Visitas
ESTRATEGIAS DE INTERVENCION PROFESIONAL FRENTE
A LA VIOLENCIA FAMILIAR
INDICE
RESUMEN
1. CONTEXTO SOCIAL Y LEGAL DE LA VIOLENCIA FAMILIAR .
2. MODALIDADES DE ATENCIÓN PÚBLICA FRENTE A LA VIOLENCIA
FAMILIAR.
2.1. Programa Nacional contra la Violencia familiar y / o sexual
“CONTIGO”.
2.2. Modalidad de Atención en Salud Pública.
2.3. Reflexiones sobre las Modalidades de Atención pública.
3. ENFOQUES PARA LA ATENCION DE LA VIOLENCIA FAMILIAR Y
SEXUAL.
4. ESTRATEGIAS Y MODELOS DE INTERVENCIÓN ANTE LA VIOLENCIA.
5. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PROFESIONAL CONTRA LA
VIOLENCIA FAMILIAR .
5.1. Propósito, Objetivos, Acciones .
5.2. Estrategias, Niveles de Intervención.
5.3. Lineamientos de la Intervención del/ la
trabajador(a) social frente a la violencia Familiar.
6. PERFIL PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA
www.ts.ucr.ac.cr 3
ESTRATEGIAS DE INTERVENCION PROFESIONAL
FRENTE A LA VIOLENCIA FAMILIAR
RESUMEN
El ensayo revisa los diferentes enfoques y modelos de intervención
profesional que abordan la violencia familiar y sexual como problema social
emergente que requiere de una intervención profesional integral y específica
orientada hacia la construcción y /o de-construcción de las relaciones
familiares, en una perspectiva de vida saludable.
Una mirada a las diferentes teorías al respecto, permite distinguir las
interpretaciones sobre el problema de la violencia familiar. Se parte de
aquellas que posibilitan una visión holística de la realidad existente y el diseño
de sus estrategias, como son entre los principales, el enfoque sistémico, el
enfoque de riesgo, de género, de redes, de salud pública y el modelo
ecológico.
Destaca que se ha generado un nuevo concepto de violencia familiar que
trasciende lo privado y que hoy se constituye en un problema público por ser
de interés social. En virtud de ello, los acuerdos internacionales promueven una
serie de medidas que el Estado peruano ha asumido en lo legal y social para la
atención de este nuevo escenario social.
Se propone desde la revisión crítica de las diversas estrategias y /o modelos
plantear estrategias integrales de intervención en Trabajo social; así como
delinear un perfil profesional frente a la violencia familiar y sexual.
www.ts.ucr.ac.cr 4
1. CONTEXTO SOCIAL Y LEGAL DE LA VIOLENCIA FAMILIAR
La Violencia Familiar es un problema social con un índice de
prevalencia entre 40% y 60 % en nuestro país. El Instituto Nacional de
Estadística e Informática en 1998 aplicó la Primera encuesta de Victimización
de Lima Metropolitana y encontró que el 32,4% de encuestados han sido
víctimas de un acto violento en 1997 y el 69,7% del total, también había tenido
algún miembro entre sus conocidos que había sido víctima.1
Este problema tiene graves consecuencias para los miembros de las
familias como se demuestra en el estudio epidemiológico de violencia
intrafamiliar realizado por Anicama, José., el cual es aplicado a 3600 viviendas
de Lima y Callao (1999). Se señala que el 35,4% de los encuestados reportan
violencia psicológica y el 17,4% violencia física, así como la violencia contra la
mujer fue registrada por un 16,2% de los encuestados.2
En los Centros de Emergencia Mujer, se ha detectado que cerca del
90% de las personas que reciben atención por violencia son mujeres. En casi
el 87% de los casos el agresor es un varón. En el 71% de los casos el agresor
vive en la casa de la víctima.
El 36% de las personas que presentan un caso de violencia física y /o
psicológica, también manifiestan haber sido víctimas de violencia sexual por
parte del o la agresor / a. El 65% de los denunciantes afirma que fue
agredida /o psicológicamente, por no estar de acuerdo con las ideas u
opiniones del o la agresor /a.3
El Estado ha suscrito Convenios internacionales tales como la
Convención de Belém do Pará, Brasil, suscrito en julio 1994, el mismo que es
ratificado en junio de 1996: ”Convención Interamericana para prevenir,
sancionar y erradicar la violencia contra la mujer”. Así también nos rige desde
setiembre de 1981, el protocolo Facultativo de la CEDAW (1979), el cual
permite que las víctimas puedan hacer denuncias sobre violación de sus
derechos ante el Comité de la Convención sobre la eliminación de todas las
formas de discriminación contra la mujer CEDAW.
Es por ello, que el Estado asume un compromiso para erradicar la
violencia de cualquier índole , en especial contra la mujer y el niño buscando
crear una cultura de paz . En 1992 se emite el Código de Niños y
Adolescentes, lo que permite la creación de las defensorías municipales,
escolares, comunales, etc. Se promulga en 1993 la “Ley sobre Política del
Estado y de la sociedad frente a la Violencia Familiar”. Se establecen
1 Ma. Jesús Espinoza M.”Violencia en la familia en Lima y Callao. Ediciones del Congreso del Perú, Pag.
11.Encuesta de Hogares sobre Vida Familiar en Lima metropolitana.
2 Idem. Pag 11
3 Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual.Citado en Datos estadísticos de la atención en
los CEMs. Fuente :CEMs-De 1999 a la fecha.
www.ts.ucr.ac.cr 5
dispositivos legales vigentes como el Decreto Legislativo Nº 866, dado en
octubre de 1996, en donde se crea el Ministerio de Promoción de la Mujer y del
Desarrollo Humano (PROMUDEH), siendo posteriormente modificado por el
D.L.Nº 893 y la Ley Nº 26730.
Así también en 1997, se promulga la Ley Nº 26260.DS.006-97.JUS. Ley
de Protección frente a la violencia familiar, la Ley Nº 27306 que modifica el
texto único ordenado de la Ley 26260 de protección frente a la violencia
familiar, referido a la violencia sexual, a considerar a los exconvivientes como
agresores, se precisa el rol de los municipios, la facultad de cualquier persona
a denunciar un delito de violencia familiar ó sexual, etc. Así mismo la
aprobación del Reglamento de la Ley de Protección frente a la violencia
familiar.
Se realizan modificaciones con la Ley Nº 26788 , la cual modifica el
Código Penal y se dan mayores sanciones para los agresores
...