Ética esencial para psicólogos: Una introducción para comprender y manejar temas fundamentales[1]. Pensar Críticamente Sobre la Ética
Enviado por 56533316 • 12 de Marzo de 2016 • Documentos de Investigación • 8.814 Palabras (36 Páginas) • 291 Visitas
Ética esencial para psicólogos: Una introducción para comprender y manejar temas fundamentales[1].
Pensar Críticamente Sobre la Ética[2].
Los psicólogos creen en la dignidad y valor del ser humano individual. Está comprometido en el incremento de la comprensión del ser humano, tanto de sí como de los demás. En el logro de esta meta, protege el bienestar de cualquier persona que pueda buscar su servicio, o de cualquier sujeto, humano o animal, que pueda ser objeto de su estudio. No utiliza su posición profesional o sus relaciones, no permite, a sabiendas, que sus servicios sean utilizados por otras personas, con propósitos inconsistentes con estos valores. Mientras que demanda la libertad de exploración y comunicación para sí, acepta la responsabilidad que esta libertad confiere: de ser competente en lo que dice poseer, objetivo en el reporte de sus hallazgos y consideración de estos intereses para sus colegas y la sociedad. (Asociación Psicológica Americana [APA], 1967.
Estar atentos a la ética en la práctica e investigación en psicología, ha estado, durante mucho tiempo, en la conciencia de los practicantes y los investigadores, aún antes de la publicación del primer Código de Ética de la APA en 1953. Sin embargo, la educación formal de la ética como parte de la capacitación y supervisión formal de los psicólogos sólo se ha desarrollado hasta recientemente, en la mayoría de las escuelas profesionales de psicología actualizándose en el requisito de, al menos, conocimientos fundamentales sobre el tema.
Al intentar ejercitar un buen juicio sobre la aplicación del trabajo profesional, un psicólogo generalmente se confronta con un rango de elecciones. El psicólogo es guiado por una variedad de factores, tales como (a) educación formal y capacitación, (b) experiencia vivencial, (c) experiencias previas con la situación a mano, (d) normas éticas, (e) leyes relevantes a nivel estatal y federal, y (f) otros factores consientes o inconscientes que hacen únicas las contribuciones que realiza en el proceso de toma de decisiones. Este libro se enfoca en la asistencia provista por las reglas de ética para resolver estos dilemas, fundamentalmente, en la forma de evitar lastimar a otros y facilitar la ayuda al confrontar metas establecidas en tanto en su rol de psicólogo.
El reto de un código de ética es ser instructivo y proveer de orientación a los psicólogos en cualquier escenario en que puedan estar trabajando, o cualesquiera que sean sus responsabilidades profesionales que puedan asumir. Sin embargo, un código de ética también es un documento dinámico; está en constante evolución, reflejando los cambios continuos en la naturaleza del trabajo psicológico relacionado con la tecnología (e.g., computadoras, videoconferencias), la manifestación de nuevos problemas humanos (e.g., conducta compulsiva relacionada con la internet), nuevas áreas de especialización (e.g., estilos de vida lésbico y gay), requerimientos legales (e.g., leyes estatales y federales), y cambios en la cultura (e.g., incremento en la diversidad racial/étnica, cambios en la orientación religiosa y en los estilos de vida). En vista de la diversidad de roles jugados actualmente por un psicólogo en la actualidad – terapeuta, investigador, supervisor, profesor, consultor administrativo, para nombrar algunos- resultaría difícil que un solo grupo de reglas de decisión brindaran orientación en detalle capaz para resultar práctico. Por otro lado, si se encontrara un documento que pudiera anticipar cada uno de todos los escenarios, resultaría arduamente largo y de naturaleza muy legal, limitando el ejercicio a pocos juicios independientes por parte de los profesionistas. Tendería más hacia un compendio “por números” de escenarios hipotéticos que describiría varios cursos de acción para cada situación.
Como resultado, las revisiones del Código Ético que gobierna la conducta de los psicólogos durante más de medio siglo, intenta lograr un balance entre ser demasiado general, resultando en lenguaje que pueda ser demasiado vago y faltante de definiciones operacionales, y demasiado explícito, resultando en un enfoque tan estrecho que los psicólogos podían “perder el bosque por los árboles”, obscureciendo el principio ético general y proveyendo de soluciones principalmente individuales. Aunque este tipo de documente producido-por-viñetas puede resultar ciertamente de utilidad, no es lo suficientemente amplio para enseñar ética a aquellos que se especializan en una variedad de áreas diferentes (e.g., terapeuta, investigador, supervisor).
Este capítulo introduce al lector a varios conceptos de ética y temáticas. Las secciones restantes discuten lo siguiente: problemas éticos que pueden encontrar los psicólogos en escenarios diferentes, intencionalidad en una conducta ética, códigos de ética como compendios de “deberes” y “no-deberes”, atributos de acciones éticas, deontología y teleología como base para el desarrollo de códigos de ética, secciones aspiracionales y mandatorias del Código Ético de la APA, la relación entre los códigos de ética y las leyes, y las quejas en contra de los psicólogos.
Una Muestra de Violaciones a la Ética.
Los siguientes escenarios describen cuatro diferentes temas de la ética que pueden resultar un reto para un psicoterapeuta, investigador y profesor. Las áreas son (a) una relación de roles múltiples, (b) competencia, (c) consentimiento informado, y (d) privacidad.
Relación de roles múltiples.
La siguiente viñeta describe el desarrollo de una relación de roles múltiples en donde un psicólogo competente siente una atracción sexual hacia su paciente.
Un terapeuta experimentó una atracción física hacia su nuevo paciente- una mujer, profesora de preparatoria, que busca tratamiento por desorden de obsesión-compulsión. Sin embargo, él proporcionó de un tratamiento competente para su desorden, finalmente concluyendo el tratamiento en 5 meses. Un año después, se la encontró en un taller sobre desorden de déficit de atención en niños y adolescentes. Les agradó volver a encontrarse en este nuevo escenario, reconocieron su atracción mutua, y tentativamente comenzaron a explorar una relación romántica. Conforme su relación personal se fortalecía, la maestra mostró un relapso de sus síntomas obsesivo-compulsivos, pero se sentía confusa sobre discutirlo con su antiguo terapeuta, ahora que el afecto entre ellos había comenzado a incluir el componente físico. El terapeuta también reconoció el regreso de las compulsiones, notando que ella pasaba demasiado tiempo checándose e incrementando los periodos de ansiedad y preocupación. El trató de ayudarla renovando sus intervenciones originales como terapeuta, pero descubrió que tenía mucho menos paciencia ahora y comenzó a ser irritable con ella , e inclusive, algunas veces, sarcástico. Se dio cuenta, con tristeza, que la relación no resultó como habían pensado y que estaba lastimando a su antigua paciente al haber iniciado una relación romántica.
...