Libertad religiosa
Enviado por Juan Carlos Porras • 11 de Agosto de 2021 • Síntesis • 427 Palabras (2 Páginas) • 124 Visitas
Libertad Religiosa: Capacidad de los individuos para desarrollarse y actuar de conformidad con una particular visión del mundo en la que quede definida la relación del hombre con lo divino
Libertad de Culto: Capacidad para profesar creencia religiosa que más le agrade y para practicar las ceremonias, devociones o actos de culto respectivo
Son actos de expresión externa de una creencia religiosa
Actos de expresión de creencias religiosas.
-Actos internos: Rezar, producir pensamientos con apoyo en una religión
-Actos externos: Aquellos que no constituyen ser un “culto público”, cultos públicos.
Culto público: Son los específicamente orientados a desarrollar de manera colectiva los ritos, ceremonias y prácticas que las diferentes religiones reconocen como manifestaciones institucionalizadas o formalizadas de su fe religiosa definidas y gobernadas por reglas prestablecidas por ellas.
La protección de la libertad religiosa
- El primer párrafo del articulo 24 de la Constitución Federal consagra en sus términos nucleares la libertad religiosa, esto es, la libertad de sostener y cultivar las creencias religiosas que cada uno considere, libertad.
- Lo anterior, no significa que nuestro texto constitucional proteja solo el desarrollo de ideas, actitudes y planes de vida religiosos, en contraposición a ideas y actitudes ateas o agnósticas.
- La Constitución protege la opción de no desarrollar los contenidos del derecho a la libertad religiosa, lo cual por otro lado viene asegurando por la prohibición de discriminación contenida en el articulo 1º.
- El estado debe asegurarse de que los creyentes puedan efectivamente ejercer su libertad religiosa y que no se les inhiba de su expresión tanto en su ámbito interno como en el ejercicio de un culto público.
- La libertad religiosa no es absoluta, ya que está sometida a ciertos limites que la Constitución impone:
-El imperio del orden jurídico
-Los derechos de los demás
-La prevalencia del interés público
-Los propios derechos fundamentales de la persona frente a su ejercicio abusivo
Estado laico:
Es aquella organización política que no establece una religión oficial, es decir que no señala una religión en particular como la religión del pueblo.
- Es lo opuesto del Estado confesional, que establece una determinada religión como religión oficial.
- La razón de ser del estado laico es permitir la convivencia pacifica y respetuosa, dentro de la misma organización política, de diferentes grupos religiosos.
- El complemento natural y necesario del estado laico es el reconocimiento y protección jurídica de la libertad religiosa de los ciudadanos
...