ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nuestra Señora de Guadalupe (México)

kataabelenTrabajo8 de Marzo de 2016

10.680 Palabras (43 Páginas)199 Visitas

Página 1 de 43

Nuestra Señora de Guadalupe (México)

Nuestra Señora de Guadalupe

(Virgen de Guadalupe)

Virgen de guadalupe1.jpg

Reina de México y Emperatriz de América

Venerada en Iglesia católica, Iglesia ortodoxa, Comunión anglicana, Iglesia copta, Iglesia católica maronita

Templo Basílica de Guadalupe

Festividad 12 de diciembre

Patrona de México, América y Filipinas

[editar datos en Wikidata]

Nuestra Señora de Guadalupe1 es una advocación mariana de la Iglesia católica, cuya imagen tiene su principal centro de culto en la Basílica de Guadalupe, en el norte de la ciudad de México.

De acuerdo a la tradición oral mexicana,2 y según lo descrito por múltiples documentos históricos encontrados alrededor del mundo en distintos archivos se cree que la Virgen María se apareció en cuatro ocasiones a San Juan Diego Cuauhtlatoatzin en el cerro del Tepeyac, y una quinta ocasión a Juan Bernardino, tío de Juan Diego. El relato guadalupano conocido como Nican mopohua narra que tras la primera aparición, la Virgen ordenó a Juan Diego que se presentara ante el primer obispo de México, Juan de Zumárraga. Juan Diego en la última aparición de la Virgen llevó en su ayate unas flores que cortó en el Tepeyac, según la orden de la Virgen. Juan Diego desplegó su ayate ante el obispo Juan de Zumárraga, dejando al descubierto la imagen de la Virgen María, morena y con rasgos mestizos.

Según el Nican Mopohua, las mariofanías tuvieron lugar en 1531, ocurriendo la última el 12 de diciembre de ese mismo año. La fuente más importante que las relata fue el mismo Juan Diego que habría contado todo lo que había acontecido. Posteriormente esta tradición oral fue recogida en un escrito con sonido náhuatl pero con caracteres latinos (técnica que ningún español sabía hacer y que solo muy rara vez usaban los indígenas); este escrito es llamado el Nican mopohua, y es atribuido al indígena Antonio Valeriano (1522-1605). Posteriormente en 1648 es publicado el libro Imagen de la Virgen María Madre de Dios de Guadalupe por el presbítero Miguel Sánchez, contribuyendo a recopilar todo lo que se sabía en la época sobre la devoción guadalupana.

Según diversos investigadores, el culto guadalupano es una de las creencias más históricamente arraigadas en el actual México y parte de su identidad3 4 5 , y ha estado presente en el desarrollo como país desde el siglo XVI6 incluso en sus procesos sociales más importantes como la Independencia de México, la de Reforma, la Revolución mexicana5 y en la sociedad mexicana actual, en donde cuenta con millones de fieles, algunos de ellos profesantes como guadalupanos sin ser necesariamente parte del catolicismo.7

Índice [ocultar]

1 Historia

1.1 Antecedentes

1.2 Contexto

1.2.1 Relato mariano

2 La devoción en el siglo XVI

2.1 Narración en náhuatl

2.2 Etimología del nombre

2.3 Internacionalización

2.3.1 Basílicas fuera de México

3 Origen del culto a la Virgen de Guadalupe en el Tepeyac

4 Debate histórico y controversias

5 Posible sincretismo

6 La Virgen de Guadalupe en la historia de México o guadalupanismo

6.1 Independencia

6.2 Primer Imperio de México

6.3 México independiente

6.4 Segundo Imperio de México

6.5 Siglo XX

7 Canonización de Juan Diego Cuauhtlatoatzin

7.1 Estudio de la Imagen

7.2 Tela

7.3 El rostro

8 Fiesta de la Virgen de Guadalupe

9 Hechos notables

10 En la cultura popular

10.1 Documentales

11 Véase también

12 Notas

13 Bibliografía

13.1 Obras literarias dedicadas a la Virgen de Guadalupe

14 Enlaces externos

Historia[editar]

Antecedentes[editar]

En el contexto de la Reconquista española, dos fueron las imágenes que adquirieron notoriedad como parte de este movimiento social, político y religioso en parte del actual territorio de España: Santiago —incluso su advocación de Matamoros— y la Virgen de Guadalupe, teniendo una importante presencia en la naciente hispanidad.4 Esta imagen, venerada en el Real Monasterio de Santa María de Guadalupe de Extremadura, tuvo un auge a partir del siglo XIV y hasta el XVII.4 Según la tradición católica, esta imagen llamada también Vírgen morena fue esculpida por el propio apóstol Lucas, y fue hallada en el siglo XII cerca del río Guadalupe en la región de Las Villuercas.4 Algunas coincidencias del relato mariano de Guadalupe en España encontrarán coincidencias posteriores en el de la Nueva España4 , por ejemplo, la aparición en un entorno rural de manera casual a un vidente de bajo estrato social, el hallazgo e incredulidad de las autoridades religiosas que piden una prueba, la plasmación de su propia imagen en un objeto que dará al vidente, la sanación de un enfermo o la resucitación de un muerto como primeros milagros así como la orden de la erección de un templo en donde se honre su hallazgo.4

Contexto[editar]

Para la década de los 30 del siglo XVI, y tomando como referente la fecha del Nican Mopohua, el proceso de Conquista de México se encontraba aún en proceso en gran parte del territorio del actual México, y menos de una década atrás iniciaba el esfuerzo imperial español de la evangelización en los territorios conquistados a cargo de las órdenes mendicantes. Según Lafaye6 , en ese entonces en la Nueva España las creencias "eran el producto inestable de aportaciones religiosas heterogéneas, debido a grupos étnicos desiguales", así como "las comunidades indígenas en el mundo rural, los conventos en la sociedad criolla, el medio de los esclavos y de las castas en las ciudades, parecían haber sido focos específicos de apariciones de creencias sincréticas específicamente mexicanas, y de prácticas mágicas".

Las creencias de la sociedad indígena de la época en el centro del país aún era condicionada por la religiosidad popular heredada de lo tolteca o régimen zuyuano, por lo que fueron muchas las manifestaciones sincréticas6 4 —incluso perdurables en el presente— y las coincidencias8 que las y los recién conquistados encontraron a partir de la adopción o la imposición del catolicismo, con sus antiguas creencias.

El proceso de conquista y posterior colonización de la Nueva España tuvo consecuencias y cambios radicales en lo político, económico y lo social9 4 , con la religión católica como manifestación elemental al ser uno de sus más importantes ejes sociales y estar imbricada en todos sus aspectos.10 Dicho contexto determinaría el origen del culto guadalupano en México y su posterior crecimiento y consolidación.

Relato mariano[editar]

Véanse también: Anexo:Documentos históricos aceptados por la Iglesia católica sobre la Vírgen de Guadalupe. y Juan Diego Cuauhtlatoatzin.

Según la tradición católica, el cuerpo de documentos históricos aceptados por la iglesia, y esencialmente la narración del Nican Mopohua4 , el llamado milagro guadalupano ocurrió de la siguiente manera:

El santo Juan Diego Cuauhtlatoatzin nació en 1474 en Cuautitlán, entonces reino de Texcoco, perteneciente a la etnia de los chichimecas. Su nombre era Cuauhtlatoatzin, que en su lengua materna significaba ‘águila que habla’, o ‘el que habla con un águila’.

Ya adulto y padre de familia, atraído por la doctrina de los padres franciscanos ―llegados a México en 1524―, habría recibido el bautismo y el nombre hispano de Juan Diego, y su esposa se llamó María Lucía. Se celebró también el matrimonio cristiano. Su esposa falleció en 1529.

El Nican Mopohua narra que el sábado 9 de diciembre de 1531, mientras se dirigía a pie a Tlatelolco, en un lugar denominado Tepeyac, tuvo lugar la primera aparición de la Virgen María, que se le presentó como «la perfecta siempre virgen santa María, madre del Dios verdadero». La Virgen le encargó que en su nombre pidiese al obispo capitalino ―el franciscano Juan de Zumárraga― la construcción de una iglesia en el lugar de la aparición. Como el obispo no aceptó la idea, Cuauhtlatoatzin volvió a ver a la Virgen ese mismo día y ella le pidió que insistiese (segunda aparición).

Al día siguiente, domingo 10, Cuauhtlatoatzin volvió a encontrar al prelado, quien lo examinó en la doctrina cristiana y le pidió pruebas objetivas en confirmación del prodigio. Ese mismo día tuvo lugar la tercera aparición en la cual la Virgen María mandó entonces a Juan Diego que al día siguiente, lunes 11, fuera a verla para que le diera la señal que haría que le creyera.

El día lunes 11 Cuauhtlatoatzin no fue al Tepeyac porque halló a su tío Juan Bernardino enfermo, su tío le pidió a Juan Diego que al día siguiente fuera a Tlaltelolco en busca de un confesor, pues estaba seguro de que iba a morir. Juan Diego obedeció y salió muy de mañana el día martes 12 de diciembre de 1531, pero recordando que la Virgen lo tenía citado y temeroso de que lo entretuviera y no lo dejara ir en busca del confesor, quiso evitar su encuentro y así, en vez de seguir, derecho su camino, subió por entre el Tepeyac y el cerro al que estaba unido pensando rodear el Tepeyac por la ladera que mira al oriente hasta llegar a donde ahora queda el frente de la Basílica y tomar ahí el camino de Tlaltelolco. En su camino la virgen le salió al encuentro (cuarta aparición) y le explicó la situación de su tío. A esto respondió la Virgen María:

"Oye

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (70 Kb) pdf (310 Kb) docx (862 Kb)
Leer 42 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com