CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS
Enviado por elmono • 14 de Febrero de 2013 • 801 Palabras (4 Páginas) • 847 Visitas
CORRIENTES EPISTEMOLÓGICASCONTEMPORÁNEAS
La epistemología del siglo XX: problemas fundamentales
Uno de los problemas centrales de la epistemología es el de la naturalezao estructura de las teorías científicas. A partir de los años '20 pasó a ser unlugar común considerar a las teorías científicas como cálculos axiomáticoscon los que se interpreta parcialmente el material empírico por medio dereglas de correspondencia. A esta posición sus críticos la denominan la concepción heredada. Según Suppe (1979) la expresión "concepción heredada"para referirse a la posición positivista, especialmente a la "versión" del Círculo de Viena, fue usada por primera vez en 1962 por H. Putnam en
What Theories Are Not.
También a principios de la década del 20, un grupo decientíficos sociales que serían conocidos posteriormente como la "Escuelade Frankfurt" (Max Horkheimer, Theodor Adorno y Herbert Marcuse, y enel período posbélibo, Jürgen Habermas y otros) comenzaron a trabajar en elanálisis del impacto de la ciencia en el pensamiento del siglo XX. Su interésestaba centrado especialmente en el modo en que la ciencia de finales delsiglo XIX y principios del XX había logrado establecerse firmemente comoel
único medio
considerado lícito para conseguir un conocimiento cierto. Deallí la acusación de cientificismo para referirse a la
concepción heredada.
Elcientificismo incluye la convicción de que los problemas del conocimientose identifican con los de la ciencia. El positivismo, que empieza con Comte,utiliza los elementos tanto de la tradición empirista como racionalista parareforzar la fe de la ciencia en su propia validez exclusiva, tanto como para darcuenta, apoyándose en esta fe, de la estructura de las ciencias fácticas.Los logros acaecidos a principios del siglo XX en el campo de las cienciasformales (Frege, Russell, Hilbert) generaron en los filósofos de las ciencias
Capítulo 7 227
empíricas la idea de adoptar la axiomatización, y este emprendimiento loasumieron tanto los positivistas lógicos del Círculo de Viena y de la Escuelade Berlín como los hipotético- deductivistas en sus distintas versiones. Losmetodólogos de la época buscaron
el método científico
único y universal parademarcar el ámbito de la ciencia, de la no ciencia y de la pseudociencia. Estedesinterés por el origen y las contingencias históricas de las teorías se expresóen la frase "No existe una lógica del descubrimiento", en la medida en que eldesarrollo de la ciencia es considerado como un proceso de creciente acumulación de conocimientos.Desde los años '50 comienza a reformularse el campo de la epistemología sobre otras perspectivas. El problema del método deja de ser el centrode atención y se acentúa el interés por la Historia de la ciencia. El estudiohistórico
...