Ciclos económicos, comerciales o fluctuaciones cíclicas
Enviado por dksdfk • 7 de Mayo de 2014 • 970 Palabras (4 Páginas) • 245 Visitas
ECUSdmvoidcvjxoicvpuxzoicvuxopivuxcoivuxciovuxcvcxoivuod8E7qs8bXNBASDCJHCXVJC NCJVHCXFVIDYFUDISOYGSFUGYDFYAPDI<AOPCJDUVIU
3. Ciclos:
Se denominan ciclos económicos, comerciales o fluctuaciones cíclicas de la actividad económica a las oscilaciones recurrentes de la economía en las que una fase de expansión va seguida de otra de contracción, seguida a su vez de expansión y así sucesivamente. La contracción genera como resultado una crisis económica que afecta en forma negativa la economía.
Existen varias teorías que tienen como objetivo analizar este ciclo, entre las principales se encuentra la de Wesley Mitchell, el cual señala que los ciclos económicos son fenómenos específicos de las economías basadas en el dinero y la actividad comercial, en las que la actividad económica está organizada mediante empresas que buscan maximizar su capital; la propuesta por el keynesianismo la cual dice que los ciclos económicos son inevitables pues son el resultado del cambio cíclico en la eficiencia marginal del capital, pero mediante ciertas medidas, como el incremento del gasto público, se pueden suavizar y aminorar sus costos económicos en el conjunto de la población; y la teoría Marx, el cual formuló una teoría de las crisis que aunque dispersa en varias de sus obras, es una teoría relativamente completa de los ciclos de expansión-contracción.
En la visión de Marx la baja de la tasa de ganancia y la acumulación acelerada son los dos aspectos en que se manifiesta el mismo proceso de desarrollo de la capacidad productiva. Afirma que el rendimiento de la inversión en forma de ganancias es el resorte propulsor de la producción capitalista y el crecimiento acelerado al reducir la rentabilidad general del capital, conduce al descenso de la inversión. El conflicto de estos factores se abre paso periódicamente en forma de crisis. Las condiciones del crecimiento capitalista se restablecen mediante la destrucción de capital que tiene lugar en las crisis. En las quiebras empresariales tienen lugar la destrucción de capital, que deja de funcionar como tal. Los capitalistas que no quiebran se hacen con el mercado de sus anteriores competidores y pueden adquirir a precios muy bajos sus empresas, sus plantas, su maquinaria o sus inventarios. La destrucción económica de carácter más agudo es la referida al capital invertido en los títulos valores, que representan el derecho a una ganancia futura. Debido al aumento masivo del desempleo, la crisis presiona a la baja los salarios, lo que contribuye junto a los factores anteriores a que el capital que supera la crisis pueda dar otra vez altos rendimientos. La crisis termina cuando la misma destrucción de capital provocado por ella conduce al alza general de la tasa de ganancia y la economía se reactiva. La paralización de la producción prepara su ampliación posterior, de la misma forma que el crecimiento prepara la crisis. Así se reanuda el ciclo.
Siendo un conjunto de fenómenos económicos que se suceden en una época o periodo determinado el ciclo económico según Borísov, la producción capitalista se mueve a través de fases que guardan entre sí una relación de sucesión; crisis, depresión, reanimación y
...