Contextualización de la propuesta.
Enviado por dianaayelns • 12 de Septiembre de 2014 • Síntesis • 1.027 Palabras (5 Páginas) • 285 Visitas
INTRODUCCIÓN.
Contextualización de la propuesta.
En ciencias sociales hay varias maneras de estudiar un mismo fenómeno, algunos
escritores deciden que la mejor opción es ser un “Sujeto” pasivo y lejano al “objeto” de
estudio. El sujeto es el investigador y el objeto es la sociedad
Otros pretenden que una forma de conocer la realidad de las personas es vivir con
ellas y ser uno más de la sociedad, esta postura es muy conocida en Colombia, uno de
sus mayores proponente fue el Maestro Orlando Fasls Borda.
Así, cada uno de los investigadores plantea que la mejor manera de conocer el mundo
es siendo disciplinado, teniendo un método y profundizando en las concepciones,
siempre con la capacidad de obtener nuevos conceptos y nuevas explicaciones para
poder vivir en comunidad.
Un estudio sobre la ética, que implican valores, cultura, afectos, desafectos, acuerdos,
reconocimiento del otro, aceptación o rechazo de prácticas, es siempre un ejercicio
que pone en juego las creencias del que estudia, las emociones que todo lo llenan y
que lo hacen tomar partido.
Este curso no es un discurso que lleve a tomar partido por una conducta determinada,
es un acercamiento al desarrollo del concepto de Moral y Ética que se observa a lo
largo de la historia.
Cada forma de actuar de las personas que integran la sociedad, a partir de un proceso
de educación y apropiación de la cultura, está consolidada cuando llegan a la
universidad. Cada una de las personas sabe cómo actuar en un momento determinado
pues en el proceso de aprendizaje que ha vivido reconoce lo que para él es bueno y lo
lleva la felicidad.
Para entender un poco el proceso histórico se propone el siguiente esquema como una
forma de ubicación histórica y temporal del desarrollo del concepto de ética.
En el estudio de la sociedad se han utilizado varios métodos y concepciones de la
historia, dos de estas corrientes son el Idealismo y el Materialismo, cada una de ellas
ha marcado el desarrollo de las diversas concepciones sobre el desarrollo de la historia
y la vida.
Para explicar en una forma sintética el desarrollo de la historia vamos a tomar como
explicación de la misma la propuesta hecha por el materialismo histórico, de la
siguiente manera.
Para los materialistas Históricos, la historia del hombre es la lucha de clases y esa lucha
de clases ha pasado por varios momentos o estadios de la siguiente manera.
Antes de iniciar la exposición debemos hacer una aclaración: para el materialismo no
hay un Dios creador del universo y del hombre, es la materia en su permanente
movimiento las que, con su fuerza han generado un proceso evolutivo brotando de ella
misma el hombre y su historia.
1. Comunismo primitivo. Esta etapa de la historia se caracteriza por la acomodación
del hombre en el mundo que se ha venido trasformando, son la caza, la recolección y
el nomadismo las principales características. En esta etapa de la historia se esta
iniciando la construcción de los valores cada grupo social determina sus propias
normas, creencias y valores. La solidaridad que se da entre los hombres está
determinada por la supervivencia. El período se comprende entre la aparición de
Homo Sapiens y la construcción de las sociedades estructuradas.
2. Forma de producción esclavista. Es el periodo comprendido entre siglo veinte antes
de nuestra era (Antes de Cristo) y el desarrollo
...