Cristo
Enviado por SAMVALL5 • 19 de Noviembre de 2012 • Informe • 883 Palabras (4 Páginas) • 286 Visitas
Encomienda: institución de carácter feudal que establecía una relación de servidumbre entre el “indio” y un conquistador español al cual le era “encomendado”
Minifundio: unas dimensiones tan reducidas que impiden al agricultor obtener una producción suficiente para ser comercializada, obligando al autoconsumo y la agricultura de subsistencia, e impidiendo al campesino obtener ingresos monetarios suficientes.
Latifundio: grandes extensiones de tierra en muy pocas manos
Modelo agro-explotador: después de dar con esas riquezas, sobre todo durante el gobierno de las Welser hacia mediados del siglo XVII, si bien no dejaron de buscar oro, comenzaron a entender que en Venezuela no había ningún Donado a su alcance y empezaron a dedicarse a la agricultura, que llegará a ser muy prospera con el cacao durante el siglo XVIII
Estructura socio-económica de la Venezuela agropecuaria (1830- 1936)
* Grandes propietarios territoriales: estos latifundistas fueron de origen múltiple, descendientes del desintegrado grupo ilustre colonial
* Grandes comerciantes: de nacionalidad diversa, europea en particular. Su origen y poder radicaban en el derrumbamiento de la trabas comerciantes de la Colonia y la incorporación de Venezuela al mercado capitalista mundial a través del esquema de explotación y dominación internacional.
* Alto clero (Iglesia católica): dueña de tierras y esclavos, negociadora de bienes raíces en general participe de actividades económicas
* Sector medio: integrado por personas ocupadas en oficios y tareas diversas entre los que destacan sastres, sobreros, zapateros, tejedores, carpinteros, etc.
* Clases exploradoras de los centros urbanos: son los asalariados o peones que vendían su fuerza de trabajo en los talleres de artesanía así como en el servicio domestico.
* Clases explotadas de los centros rurales : en el campesinos enfeudados y los esclavos los cuales conforman el sector mayoritario de la población y el mas explotados, sobre el cual descansa el peso productivo
Características del modelo agro- explotador
* Producción de algún cultivo tropical, de gran valor en los mercados internacionales, desarrollada fundamentalmente en latifundios
* Importación de productos manufacturados desde los países de mayor desarrollo económico
* Escaso circulante en el mercado es decir, había dinero circulando ya que los ingresos eran retenidos por los dueños de los latifundios o los comerciantes que se dedicaban a la exportación e importación
* Ese escaso circulante traía como consecuencia el escaso nivel de los excedentes, es decir, como no había dinero en la economía, ya que estaba concentrado en muy pocas manos, no podía haber ahorro y sin ahorro no hay acumulación.
* Ya que no había inversión, las
...