El Papel De La Mujer En Los Países Islámicos: Cambios Y Transformaciones
Enviado por carolunga • 15 de Julio de 2013 • 2.159 Palabras (9 Páginas) • 585 Visitas
El papel de la mujer en los países islámicos: Cambios y transformaciones
En las ponencias que tuvieron lugar el día 29 de septiembre de 2012 se trataron temas tanto de las políticas de algunos países musulmanes que causan un retroceso en los derechos de la mujer musulmana y de la pasividad de la misma en estas sociedades, así como del feminismo islámico cada vez más creciente. También se habló de la primavera árabe que está teniendo lugar en diversos países y que han acabado en algunos casos en un conflicto armado como es el caso de Libia y Siria. Respecto a las revoluciones, se trató el papel que han tenido las mujeres en las mismas así como la participación de asociaciones que intentan promover el avance y progreso de la mujer, tales como AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo). El ponente Alberto Virella nos mostró la proactividad de la cooperación española en países islámicos en materia de género y cómo su organización se enfrenta a diversos problemas de carácter social y otras trabas por parte de los gobiernos locales. De hecho, no obstante la situación económica, dicha asociación mantiene sus programas de ayuda, reduciendo eso sí recursos presupuestarios y de manera más dispersa, pero fortaleciendo los programas elegidos ya fueran en términos económicos, de inserción, etc., en países como Marruecos, Túnez, Egipto, Mali, Níger o Senegal.
En la primera mesa, se habló del estatuto personal y del derecho de familia en los países islámicos. Carlos Villagrasa, profesor de la Universidad de Barcelona, nos mostró cómo las diferencias culturales entre nuestras sociedades puede desembocar en diversos conflictos, como por ejemplo el de los matrimonios islámicos. El ponente nos introdujo la polémica de la poligamia en España, que se contradice con el matrimonio civil español influenciado por el matrimonio canónico cristiano. Mientras el Corán autoriza al hombre a contraer matrimonio hasta con cuatro mujeres simultáneamente, en España sólo son válidos aquellos matrimonios que son monogámicos. Otra polémica que ha suscitado conflictos son los matrimonios entre o con menores. Mientras en los países musulmanes está muy extendida la práctica de que los contrayentes sean menores de edad, En España, al amparo de la ley, se prohíbe si no se tiene el consentimiento expreso de los padres.
Maria-Àngels Roque, directora del Departamento de Culturas Mediterráneas IEMED, dio unas pinceladas acerca de los procesos de independencia de los países árabes y de su ley islámica: la Sharía; ley que muchos establecieron después de sus procesos de emancipación. Dicha ley, a diferencia de la nuestra, está sujeta a una fuerte interpretación por parte de quien la aplica. Mas que de una ley podríamos hablar de una guía moral de conducta adoptada por la mayoría de creyentes pero en distintos grados. En la realidad, en muchos países no se aplica de forma estricta, sobretodo en lo que concierne a las ofensas graves conocidas como “hadd”. En otros, sin embargo, como son Arabia Saudí o Sudan la siguen rigurosamente y llegan a penalizar con penas de muerte (el adulterio se castiga con la lapidación). M. Laure Rodríguez Quiroga, investigadora de EMUI-UCM (Secretaria Feminismo e Islam), hace apuntes sobre el Fiqh, la interpretación del Corán o la Sunna, los cuales varían entre países debido a la interpretación que se hace de manera patriarcal. Y es que el Islam es una realidad plural, pues existen diferencias entre las diversas escuelas que codifican y aplican las normas del Corán, a pesar del gran esfuerzo unificador que en el transcurso de los siglos se ha venido llevando a cabo.
Si algo destacó en la mayoría de ponencias, fue el recalco continuo de la gran diversidad en los países musulmanes. Son nada menos que mil tres cientos millones de musulmanes en todo el mundo, que forman grupos poco o nada homogéneos. La investigadora habló de los procesos de colonización de Marruecos, los cuales conllevaron la importación del modelo educativo de Rosseau que implicaba la sumisión de la mujer. Tan sólo con la descolonización supuso una cierta liberación para la mujer.
A día de hoy, se han producido importantes avances como por ejemplo la modificación a la hora de enlazar matrimonios musulmanes; ahora la mujer también debe de dar su aprobación a la hora de contraer el matrimonio, hay más igualdad entre los cónyuges y se ha aumentado la edad legal para casarse, entre otros.
Tras estas aportaciones, Meriem Ben Younes, jurista de Túnez, explicó los avances y retrocesos que se estaban dando en Túnez a día de hoy; y es que a pesar de ser un país pionero en promover los derechos de la mujer, era muy difícil no contrariar demasiado al derecho musulmán y a la sociedad conservadora. Entre las medias más igualitarias que se habían realizado se hallaban las siguientes: fin de la poligamia desde 1956, validando únicamente el matrimonio civil; fin de la repudiación, dando importancia al consentimiento de ambos esposos para con sus lazos matrimoniales; derecho de adopción e igualdad en la edad mínima para contraer matrimonio; derecho de los esposos a optar por un régimen matrimonial en comunidad de bienes; tener un matrimonio mixto de un tunecina con un extranjero no musulmán en aquellos países extranjeros que tengan convenios de estado civil con Túnez; derecho al aborto; transmisión de la nacionalidad tunecina al hijo con un tunecino nacido en el extranjero; igualdad en los derechos y deberes de los esposos y derecho a la vivienda familiar por parte de las mujeres divorciadas con niños; deber de fidelidad bilateral y supresión de la obediencia de la mujer al marido; autonomía financiera y sanciones a la violencia conyugal. Por otro lado, permanecían desigualdades como la dote, el menor derecho de la mujer a heredar, la tutela del padre de los hijos, el délai de viduité, la designación del marido como cabeza de familia, entre otros. Si bien es cierto que la constitución tunecina aún está en fase de redacción, la sociedad de Túnez debe darse cuenta de la gran importancia que tiene la igualdad de género para el desarrollo de un país e incluso su repercusión en el crecimiento económico, y por ello reivindicarse en cuanto se agredan los derechos de familia o de igualdad entre los ciudadanos.
En la segunda mesa, se habló de los sistemas electorales y la representación política. Teresa Freixes Sanjuan, catedrática de Derecho Constitucional de la UAB, habló de la poca presencia de las mujeres en los altos cargos y su fácil sustitución en los mandatos. Nombró
...