ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las habilidades lingüísticas

stefy95pTutorial2 de Enero de 2013

3.773 Palabras (16 Páginas)1.540 Visitas

Página 1 de 16

Las habilidades lingüísticas: hablar y escuchar, leer y escribir en la sociedad del conocimiento.

La comunicación es un proceso en el que intervienen varios factores: el que habla o escribe, el que escucha o lee y el contexto en que interaccionan; también están involucrados otros aspectos como el código o lengua que utilizan y el canal de comunicación.

Lasswell, quien sintetiza el proceso de comunicación en la siguiente fórmula:

Quien dice que/ en que canal/ con que efectos.

Un emisor (hablante o escribiente: quién) que comunica un mensaje (qué) a través de un medio (canal) a un receptor, y aunque Lasswell no señala, nosotros agregamos: de un contexto específico. La comunicación no es un proceso estático.

La habilidad de hablar.

“Es este el de saber hablar, un arte que se va perdiendo, como tantas otras cosas, en este mundo caótico.

Los idiomas, se degeneran y plebeyizan, se empobrecen y desnaturalizan.

En la actualidad, hablar es una habilidad indispensable para lograr nuestros objetivos, para interrelacionarlos con los demás y establecer vínculos familiares, sociales, profesionales, laborales, etc.

Para que el propósito comunicativo se cumpla habrá que tomar los siguientes aspectos:

a) Los sujetos del acto comunicativo (quién)

b) El tema (qué)

c) El propósito o intensión de la comunicación

d) La forma de expresar el mensaje. (cómo)

e) El efecto que provoca el interlocutor.

La manera de hablar nos distingue, es el sello personal, el lenguaje corporal que adoptamos al comunicarnos si somos capases de esperar nuestro turno en la conversación le quitamos la palabra a quien está hablando, como expresamos el mensaje.

La palabra es la fuera más poderosa que dispone el hombre, hablar es una actividad que trasciende todas las áreas del conocimiento e incide en todos los momentos de nuestra vida; implica además, poner en acción junto a ella otra habilidad: escuchar. Escuchar es comprender e interpretar un mensaje.

Escuchar.

Es una habilidad fundamental que no todos poseemos o hemos desarrollado adecuadamente. El proceso de comprensión se inicia precisamente con esta habilidad: escuchando al otro.

Oír no es lo mismo que escuchar, porque mientras oír se refiere a los sentidos con que nacemos tanto los seres humanos como los animales y es una acción refleja; escuchar es una habilidad que debe de ser desarrollada para ello es necesario ejercitar la percepción, saber escuchar es uno de los procesos mas difíciles de conseguir en el acto comunicativo.

Escuchar requiere de un mayor esfuerzo del que nacemos al hablar; requiere de la empatía del que escucha.

Leer.

La lectura es una habilidad que no se adquiere de manera espontanea; se adquiere cierta madures, disciplina y constancia para aprenderla, por ello se enseña a partir de los 5 o 6 años de edad.

Saber leer significa comprender lo que se lee, interpretar y formarse opiniones personales y juicios sobre el texto que se ah leído. Según la situación:

a) El lector debe saber que nos e lee igual una novela, un diario, un poema o una nota periodística: por tanto, debe estar capacitado para reconocer cada forma discursiva y el tipo textual al que se enfrenta en la lectura.

b) El lector debe saber que existen diferentes finalidades de lectura: por placer, para obtener información, entre otras, y disponerse a realizar la lectura según su propósito.

Escribir:

La habilidad de escribir.

“escribir es como la respiración de mi alma, la válvula de mi moral. Siempre e confiado a la pluma la tarea de consolarme o de volverme el equilibrio, que el envite de las impresiones exteriores amenaza todos los días. Escribo porque vivo. Y nunca e creído que escribir sea otra cosa que disciplinar todos lo ordenes de la actividad espiritual y, por consecuencia, depurar de paso todos los motivos de la conducta.” Alfonso reyes.

La escritura es, quizá, la habilidad más compleja de la competencia comunicativa; requiere un alto nivel de conocimientos lingüísticos, discursivos y textuales, hablar y escuchar son habilidades que adquirimos gracias al sistema genético y neurológico; leer y escribir son habilidades complejas que se adquieren a partir de un proceso de aprendizaje; por lo tanto requieren de una actitud académica reflexiva, consiente y permanente. Es por esto que, aun en el nivel académico superior, es necesario continuar con el proceso de enseñanza-aprendizaje de estas dos habilidades lingüísticas, hasta que podamos realizarlos con éxito y automáticamente.

Ahora bien, pensemos:

A) Quien no sabe hablar y escuchar, no sabe pensar; quien no sabe leer, no sabe escribir.

B) Quien no logre un alto grado de automatización en la lectura tendrá serias dificultades en su aprendizaje.

C) Quien no haya desarrollado las 4 habilidades lingüísticas de la competencia comunicativa, tendrá que realizar un esfuerzo superior para alcanzar la interacción adecuada con los demás; lo cual puede provocarle, eventualmente, cansancio, sufrimiento, fracaso y abandono de la actividad emprendida.

importancia de las competencias lingüísticas para el comunicador social

Luego de leer el material acerca de las habilidades o competencias lingüísticas, el cual fue asignado por la profesora Balbina Castro en la clase de Español para Comunicadores, se llega a la conclusión de que estas competencias son esenciales dentro del rol de todo comunicador social. Dicho material hablaba de cuatro competencias que todo usuario de la lengua debe dominar para comunicarse con eficacia, estas son: hablar, escribir, leer y escuchar.

Las competencias lingüísticas como bien he dicho son importantes para que todo usuario de la lengua pueda comunicarse eficazmente, pero lo son aun más para el comunicador social, ya que este desea transmitir un mensaje a grandes audiencias y que estas lo comprendan, y para que esto suceda el comunicador social debe tener un excelente dominio de las herramientas que va a utilizar para transmitir su mensaje. La herramientas en dicho caso que van a utilizarse son las competencias lingüísticas del habla y la escritura, las cuales debe conocer y dominar, logrando con ellas imprimir sus ideas en un mensaje bien elaborado y que al momento de ser escuchado o leído por su audiencia, inmediatamente sea comprendido y se logre el propósito deseado.

Asimismo, el comunicador social debe comprender a fondo las otras dos competencias lingüísticas de la lectura y la escucha, ya que a través de ellas puede ampliar no solo su conocimiento sino también su vocabulario, que es una de las herramientas principales de todo comunicador social, además para lograr el propósito deseado al transmitir un mensaje no solo debe conocer los pasos para el proceso de elaboración del mismo, sino también dominar los del proceso de recepción del mensaje, ya que conociendo esto podrá lograr una comunicación más efectiva. Como bien dice Howard Gardner, profesor de la universidad de Harvard, una competencia lingüística “es la inteligencia que parece compartida de manera más universal”.

Finalmente debemos decir que todo comunicador social debe poseer conocimiento y completo dominio de las competencias lingüísticas, ya que a través de las mismas hará llegar su mensaje de manera más eficaz a una audiencia en específico. Además debemos recordar que un comunicador social completo no solo habla, sino que lee, escribe y escucha de forma de correcta.

Introducción

En el desarrollo y evolución del hombre surgió el lenguaje como una necesidad social de comunicación entre los individuos que comenzaron a relacionarse entre sí gracias al papel del trabajo. En su primera etapa esta comunicación no fue verbal, pues el cerebro y el aparato articulatorio del hombre no estaban lo suficientemente desarrollado como para producir un lenguaje verbal.

Por tal motivo dicho individuo utilizó la pintura de símbolos, que para él representaban sus signos lingüísticos, en las paredes de las cavernas para lograr expresar de una forma muy rústica las ideas que querían compartir con otros individuos.

Partimos de este antecedente para mostrar que de cierta forma la expresión escrita precedió en su origen a cualquier otra manifestación lingüística en la evolución y desarrollo del lenguaje en el hombre.

No obstante el desarrollo de la lingüística demuestra que el aprendizaje de una lengua extranjera se hace por medio del estudio de todas las habilidades y funciones lingüísticas como una unidad dialéctica. Por tanto aislamos la expresión escrita en la enseñanza del inglés sólo para buscarle una solución al problema que nos ocupa, sin caer en posiciones metafísica, para después volverla a integrar a ese todo que las mismas conforman en la práctica del idioma.

El presente trabajo tiene como objetivo mostrar como se trabaja la expresión escrita en las clases de Inglés con Fines Específicos.

Desarrollo

Para comenzar a discurrir sobre este tópico es necesario retomar las definiciones sobre habilidad, hábitos y otros conceptos relacionados con el tema que nos ocupa, tomados de la Dra. López Segrega, en su trabajo "Fundamentos de la enseñanza de lenguas extranjeras".

Habilidad: Asimilación de la estructura general de una acción, de los procedimientos que pueden aplicarse en la realización

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com