Licenciatura en Educación Primaria
Enviado por anabone • 2 de Enero de 2012 • Ensayo • 1.364 Palabras (6 Páginas) • 676 Visitas
ESCUELA NORMAL URBANA
“PROFESOR CARLOS A. CARRILLO”
SANTA MARÍA DEL ORO;DGO.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANEACIÓN DEL CURSO
HISTORIA Y SU ENSEÑANZA II.
ELABORADO POR
PROFR. JESÚS AVITIA RIVERA
SANTA MARÍA DEL ORO;DGO.
AGOSTO DE 2009
PLANEACIÓN DEL CURSO:
HISTORIA Y SU ENSEÑANZA II.
Fecha de inicio: 24 de Agosto de 2009.
Fecha de término: 22 de enero de 2010.
1. DATOS GENERALES
• Licenciatura en Educación Primaria
• Semestre: quinto
• Horas clase por semana: 4
• Horas clase por semestre: 76 aproximadamente.
2. UBICACIÓN DE LA MATERIA
-Se imparte en el quinto semestre de la carrera de Licenciado en Educación Primaria, se ubica dentro de las actividades escolarizadas.
-Tiene relación con Problemas y Políticas de la Educación Básica y con el curso Propósitos y Contenidos de la Educación Primaria del primer semestre, La Educación en el Desarrollo Histórico de México I y II, del segundo y tercer semestre respectivamente y su antecedente es Historia y su Enseñanza I, impartida en el IV semestre. También se relacionará con otros cursos impartidos a lo largo de la carrera, con Gestión Escolar y con Formación ética y cívica en la escuela primaria I y II.
-El curso está organizado en tres bloques temáticos.
3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
• Identifiquen los propósitos establecidos en los programas de estudio y los rasgos centrales del enfoque de enseñanza de la historia para quinto y sexto grados de la educación primaria; asimismo, que conozcan y analicen los libros de texto gratuitos para esos grados.
• Conozcan estrategias y recursos para la enseñanza y la evaluación, las adapten según los contenidos y necesidades de los distintos grados de la educación primaria y las lleven a cabo en las jornadas de práctica.
• Reconozcan la importancia de diversificar las formas de enseñanza para despertar el interés de los alumnos de educación primaria por el conocimiento histórico, propiciar la adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades y actitudes; en particular, que distingan aquellas que son congruentes con los propósitos formativos de esta asignatura.
4. CONTENIDOS TEMÁTICOS
BLOQUE I.- LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EN QUINTO Y SEXTO GRADO.
TEMAS:
1. Propósitos y contenidos de la enseñanza de la historia en quinto y sexto grados de la educación primaria.
2. Los rasgos particulares de la enseñanza de la historia en estos grados: la historia de México en el contexto de la historia universal y la diversificación de los temas de estudio de la historia (transformaciones en la organización social, la ciencia, la técnica, la cultura y la vida cotidiana).
3. Los recursos para la enseñanza: características de los libros de texto y los materiales de apoyo para el maestro.
4. Elaboración, análisis y aplicación de planes de clase.
BLOQUE II.- RECURSOS Y ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA.
TEMAS:
1. Introducción al estudio del pasado: biografía y línea del tiempo personales.
2. La historia familiar y la historia de la localidad. Los testimonios materiales, orales y documentales. Los museos y zonas arqueológicas como recurso didáctico.
3. El uso del libro de texto.
4. Líneas del tiempo, mapas históricos e historietas.
5. Ejercicios de imaginación histórica.
6. Elaboración, análisis y aplicación de planes de clase.
BLOQUE III.- LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE.
TEMAS:
1. Las formas de enseñanza: su relación con los propósitos educativos y sus implicaciones en la evaluación del aprendizaje.
2. Evaluación de conocimientos y evaluación de habilidades y actitudes.
5. METODOLOGÍA DE TRABAJO
• Diagnosticar los conocimientos adquiridos en Historia y su Enseñanza I.
• Articular las actividades de reflexión en el aula con las prácticas en la escuela primaria.
• Analizar la experiencia obtenida en la escuela primaria.
• Se dejarán de tarea lecturas de textos para presentarse a clase informados sobre el tema. En otras ocasiones, la lectura se podrá realizar en el salón.
• La utilización de videos y de audios permitirán en ocasiones una mejor comprensión del tema.
• Testimonios orales. Los alumnos realizarán entrevistas a maestros y autoridades educativas.
• El análisis de situaciones didácticas reales o supuestas, será una constante para la aplicación del conocimiento.
• Es necesario elaborar planeaciones de clase donde se propongan estrategias de trabajo con sustento en la teoría analizada.
6.-CRITERIOS Y MECANISMOS PARA:
A)LA CALIFICACIÓN
• Exámenes parciales…………………..35%
• Puntualidad y asistencia………………10%
• Trabajo individual…………………….30%
• Lectura de obras...…………………….15%
• Evidencia final………………………..10%
NOTA: Estos aspectos y los porcentajes están sujetos a modificación, producto de la negociación con los alumnos.
B) LA ACREDITACIÓN
• Cumplir con el 85% de la
...