ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicopatologia


Enviado por   •  16 de Octubre de 2014  •  2.347 Palabras (10 Páginas)  •  219 Visitas

Página 1 de 10

UNIDAD III CONCEPTOS DE PSICOPATOLOGÍA EN EL MARCO SISTÉMICO

LA PSICOTERAPIA RELACIONAL SISTÉMICA Y EL PSICOTERAPEUTA*

1. ¿ Qué es la psicoterapia? Una perspectiva relacional sistémica.

“...lo que la gente no sabe es infinito...cosas que en realidad saben y creen que no las saben”

Milton H. Erickson

“ Rigurosamente hablando, la cuestión no es cómo curarse sino cómo vivir.”

Joseph Conrad

Desde los albores del enfoque sistémico se ha planteado que para hablar de psicoterapia se debe mencionar el

cambio1, los pacientes acuden al psicoterapeuta para cambiar algo de sus vidas, muchos tienen la esperanza de

que exista en las habilidades del profesional algo de magia para hacer desaparecer su dolor2, o parafraseando a

Moni Elkaim3: los pacientes piden cambiar sin que se los cambie; esto es “ayúdeme a dejar de sufrir pero sin

cambiar mi situación”.

La disfuncionalidad de un sistema se caracteriza por su tendencia a la equifinalidad, esto es a actuar para

reducir al máximo la entropía4, la idea de que el equilibrio, la estabilidad, el control son sinónimos de salud y

felicidad generan tal resistencia al cambio al grado que se llega a creer en la certidumbre absoluta. Pero un

sistema activo necesita expandirse, crecer y las interacciones entre sus elementos quiérase o no producirán

tarde o temprano ciertos niveles entrópicos internos ocasionando una crisis dentro del sistema.

Es en ese estado que nos buscan las familias, las parejas, los grupos y los individuos, con la esperanza del no

cambio, con la expectativa de que la psicoterapia les ofrezca la paz, el equilibrio, la felicidad, la entropía cero.

Es así que es posible encontrar terapeutas formados para mantener los estados estables en los pacientes, claro

está que ante tal labor se anula la posibilidad de crecimiento del sistema definido como consultante.

La visión del síntoma como emergencia del sistema familiar para modificar su estructura estable, fue

propuesta por los pioneros del enfoque sistémico aplicado a la psicopatología5, por ende el objetivo

terapéutico cambió de considerar al síntoma como un enemigo al que se debe exterminar al de un amigo para

modificar la disfuncionalidad del sistema, de tal manera que una vez cumplida su función el síntoma

abandona la empresa. Una vez le comuniqué esta idea a una paciente anoréxica de la siguiente manera: “tu

problema es el grito desesperado de tu alma para que escuches a tu corazón y abras los ojos...”, escuchó, miró,

le dolió lo que vio, en vez de hablar a través de un síntoma que nadie en casa entendía, le puso palabras a su

dolor.

El síntoma es una forma de decir lo que la palabra no alcanza a decir, o lo que los oídos de los demás no

quieren escuchar. El síntoma emerge como un refugio, protege, defiende ante el impacto insostenible de la

negación del ser.

El síntoma es producto de la “ilegitimación”, es consecuencia de un falso amor. Quien ama acepta, le alegra la

felicidad del ser amado aunque ésta no coincida con las expectativas del amador, entonces la persona se

entrega, se encuentra, hay intimidad; en cambio, el síntoma es la escafandra que nos protege del que dice amarnos cuando en realidad ama lo que espera de uno, no acepta, condiciona, plasma sus expectativas

anulando la existencia auténtica. El dolor es insoportable, se busca refugio en alguien, al no encontrarlo el

individuo construye un absurdo: el falso dolor, el síntoma. Salpica entonces esa especie de sangre plástica que

cual ácido sulfúrico quema la piel de quien no sabe amar, es en ese momento que la familia busca ayuda.

Suele suceder también que el síntoma protegió a la persona del dolor, una vez resulta la situación, se da una

especie de enamoramiento por el síntoma, el mismo no es útil, pero se instala silencioso en el ser, se lo usa en

situaciones diversas, o se manifiesta aunque no se quiera. Muchas veces el paciente dice: “no es por mi

voluntad, me viene, ocurre”; palabras que hacen pensar en el síntoma como una entidad con vida propia e

independiente. ¡Qué difícil entender que es preferible el síntoma al dolor infame! El celoso prefiere vivir con

la idea del control absoluto de su pareja a asumir que no puede controlarse a sí mismo, el adicto prefiere

luchar contra la droga que mirar su profunda soledad, el fóbico achacarle al objeto fóbico por todos sus

pesares que asumir su cobardía, la anoréxica refugiada en su cuerpo antes que continuar creciendo, etc.

El síntoma ayuda a sobrevivir, impide vivir6, por eso el objetivo de la psicoterapia va más allá de la

eliminación del síntoma, se dirige a entregar al paciente a la vida, el síntoma es un pretexto para la terapia,

para que se de el cambio no es suficiente la extinción del síntoma, cuando éste desaparece lo que queda es el

vacío y la esperanza se esfuma. Recuerdo una paciente adolescente con un problema de disfemia

(tartamudez), pensaba que el día que dejaría de tartamudear su vida iba a ser otra, con el apoyo de una

fonoaudióloga y técnicas comportamentales disminuyó notablemente el síntoma...pero nada más, la vida

seguía igual, o peor, porque ahora la gente la comenzaba a tratar como a los demás...por eso prefirió volver a

tartamudear.

Otro aspecto importante a tomarse en cuenta en el enfoque relacional de la psicoterapia, es el principio según

el cual un sistema se define por sus relaciones, no es la suma de sus partes7, por lo tanto la modificación de un

elemento altera la actividad del resto de los miembros, por ende todo el sistema se modifica. A este principio

básico, se suma la concepción pragmática de la comunicación, según la cual es imposible no comunicar, la

comunicación afecta el comportamiento de los sujetos en comunicación tanto del que emite el mensaje como

del que lo recibe, el efecto de lo comunicado no está en el mensaje sino en su interpretación8.

Fue Jay Haley quien se percató que en las familias se suelen establecer triángulos configurados en alianzas y

coaliciones, las primeras para protegerse y las segundas para atacar9, fenómenos que ocurren cuando el

sistema corre el riesgo de desequilibrarse por la presencia de entropía, esto ocurre en los momentos críticos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com