Cuales son los Procesos mineralurgicos
Enviado por Ignacio Ilabel • 27 de Enero de 2016 • Apuntes • 499 Palabras (2 Páginas) • 98 Visitas
Formulario Procesos Mineralurgicos
ATENCION; PONER TODAS LAS UNIDADES EN LOS EJERCICIOS
- Transformación de Unidades
[pic 1]
[pic 2]
1 tonelada corta = 2000 libras
1,1 tonelada corta = 1 tonelada métrica
1 mm = 1000 micrones
1 pulgada = 25,4 mm
1 kw = 1,341 HP
- Ecuaciones generales
Volumen
Vtotal = Vsolidos + Vfluidos
Peso
Ptotal = Psolidos + Pfluidos
Peso especifico
[pic 3]
Flujo volumétrico
[pic 4]
Flujo Másico
[pic 5]
Formula general
[pic 6]
Porcentaje de sólidos
- En Volumen
[pic 7]
- En Peso
[pic 8]
Dilución
[pic 9]
Otras ecuaciones
[pic 10]
[pic 11]
[pic 12]
[pic 13]
- Ejercicios de Leyes
Elemento | Formula | Peso total | Ley de Cu |
Calcopirita | CuFeS₂ | 183,5 | 34,61% |
Calcosina | Cu₂S | 159 | 79,87% |
Covelina | CuS | 95,6 | 66,42% |
Bornita | Cu₅FeS₄ | 501,7 | 63,29% |
Enargita | Cu₃AsS₄ | 393,79 | 48,41% |
Pirita | FeS₂ | 119,9 | |
Cuarzo | SiO₂ | 60,08 |
Elemento | Peso del elemento |
Cu | 63,5 |
S | 32,1 |
Fe | 55,8 |
Ley del elemento
[pic 14]
Ley flujos (o de cabeza)
[pic 15]
Composite
- Flujos
Flujo 1 (Gs) + flujo 2 (Gs) = flujo 3 composite (Gs)
- Balance de finos
Gs * fino1 + Gs*fino2 = Gs*fino3
Ley mineralógica
[pic 16]
[pic 17]
Fino
[pic 18]
Recuperacion
[pic 19]
[pic 20]
Razon de concentración
[pic 21]
*Cuantas toneladas necesito tratar para obtener una tonelada de concentrado
Selectividad
[pic 22]
- Molinos
D x L
H = nivel de carga
N = rpm
Consumo de potencia
[pic 23]
- Grado de llenado
[pic 24]
- Velocidad Crítica
[pic 25]
Si Cs>75%; movimiento centrífuga
Si Cs<55%; movimiento catarata
Si 55
[pic 26]
- Factor de tamaño de bolas
[pic 27]
*solo se considera si el valor es positivo
- Tamaño máximo de bola
[pic 28]
*Se redondea hacia arriba
[pic 29]
Carga de bolas
[pic 30]
*El resultado de libras se lleva a tc, y estas a tm
Consumo Especifico de Energía
[pic 31]
[pic 32]
- F1: Molienda en seco (1,3) o en húmedo (1), ya que una molienda en seco requiere un 30% más de energía en un ambiente seco.
- F2: Circuito cerrado (1) o abierto (ter tabla anexa)
[pic 33]
- F3: Eficiencia del molino, que varía con el diámetro interno de el:
[pic 34]
[pic 35]
[pic 36]
- F4: Alimentación del molino con un F más grueso que un valor optimo (F0)
[pic 37]
[pic 38]
[pic 39]
*todo en micrones
*el F0 al equivaler al tamaño óptimo de entrada, equivale también a la abertura del chancador inmediatamente anterior al molino
...