Ej. PROJECT CHARTER (Site alterno)
Enviado por Raymi Miranda • 7 de Octubre de 2015 • Documentos de Investigación • 960 Palabras (4 Páginas) • 324 Visitas
PROJECT CHARTER
[pic 1]
Nombre del proyecto: Sitio Alterno ITLA.
Departamento: TI
Área de enfoque: Continuidad de Negocio
Producto/Proceso: PAAS para el sitio alterno
[pic 2]
Preparado por:
Autor (es) | Rol |
Reymmi Santana | Gerente del Proyecto |
Raymi Miranda | Líder del Proyecto |
- Control de versiones
Versión | Fecha | Autor (es) | Descripción |
1.0 | 20 de Julio del 2015 | Raymi Miranda | Creación de documento |
TABLA DE CONTENIDO
1 INTRODUCCIÓN…………………………………………..
2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO…………………………
3 ALCANCE DEL PROYECTO……………………………..
3.1 Metas y Objetivos…………………………………………..
3.2 Entregables dentro del Proyecto…………………………….
3.3 Entregables fuera del alcance ………………………………
3.4 Estimado de Costo del Proyecto…………………………….
4 CONDICIONES…………………………………………….
4.1 Asunciones del Proyecto……………………………………..
5 ACEPTACIÓN………………………………………………
- INTRODUCCIÓN
El presente documento tiene como objetivo principal, dar a conocer las conclusiones principales del proyecto: Sitio alterno para el ITLA. Donde de igual manera mostramos una serie de información global con relación al mismo.
[pic 3]
- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Plataforma como servicio (Platform as a Service, PaaS), un conjunto de servicios basados en la nube que ofrecen a los equipos de desarrolladores la capacidad de aprovisionar, desarrollar, diseñar, probar e implementar aplicaciones en la nube etc.
Vale la peno mencionar que el proyecto, una vez realizada la auditoria de la tecnología a utilizar, se llevara a cabo de la siguiente manera: vamos a contratar dicho servicio (Platform as a Service, PaaS) por parte de la empresa o proveedor que ofrezca el servicio de la manera más factible para nuestra institución ITLA en este caso (Claro). Como prácticamente es una máquina virtual en la nube que vamos alquilar, una vez optemos por dicho servicio la institución ITLA deberá implementar los servicios a utilizar y suministrar las informaciones que serán guardadas o archivada en dicha máquina virtual.
De esta manera tendríamos un servidor o data-center privado en la nube, realizando la función de un sitio alterno redundante y nuestra responsabilidad solo sería con la parte del software (servicio e información), la empresa se hace cargo del hardware y todo lo relacionado con el mismo.
[pic 4]
- ALCANCE DEL PROYECTO
- ITLA brinde un mejor servicio y aumente la disponibilidad del mismo.
- Automatización del proceso de recuperación de los datos.
- Alta disponibilidad de los datos en caso de que ocurra una catástrofe y sea necesario recurrir al backup para restablecer la funcionalidad de los procesos y disponibilidad de los datos de la institución.
- Ayuda a reducir la probabilidad de interrupción de funciones vitales y críticas para mantener en función los diferentes servicios que ofrece la institución.
- Se reducirá al mínimo el tiempo de respuesta a tolerancia de la caída total del sistema de la institución en caso de que ser interrumpido por una catástrofe que inhabilite el sistema.
- Se reducirá al mínimo la perdida de datos producida por el tiempo transcurrido entre la caída del sistema hasta el último backup realizado.
- METAS Y OBJETIVOS
METAS | OBJETIVOS |
Para el 2016 se hayan logrado los alcances estipulados. | Lograr un cambio positivo y factible para la institución |
Poder dar por aprobado y en función la implementación de Un sitio alterno para el ITLA. | Satisfacer tanto las necesidades de los clientes como lo de los estudiantes y docentes. |
Poder ayudar a la institución a contar con un plan de contingencia en caso de ser azotada por alguna catástrofe o cualquier otra causa que inhabilite su sistema, ya que por la ubicación geográfica en la que nos encontramos somos muy propensos a ser azotados por estas. | |
Alcanzar la clasificación de un data-center TIER IV (Disponibilidad: 99,995% 0,8 horas de interrupción al año) | Brindar los servicios con la mayor disponibilidad y eficiencia posible. |
Minimizar la perdida de datos | Reducir al mínimo la perdida de información que pueda ser provocada por una falla o interrupción del sistema de la institución por cualquier eventualidad que pueda ser detonante de dicha situación |
Automatización del proceso de recuperación de los datos. | |
Reducir costos | Reducir al mínimo los gastos que pueda realizar el ITLA al disponerse la implementación de un proyecto de esta categoría. |
Reducir el tiempo de recuperación | Reducir al mínimo el tiempo en el que la institución tarde en poner a flote su sistema nuevamente y la disponibilidad de los datos a los que requieran acceder los usuarios en caso de que estos se vean interrumpidos por alguna eventualidad que afecte estos procesos. |
...