INFORME DE LABORATORIO N°1 COEFICIENTE DE MANNING
Enviado por Yira Hernández • 29 de Noviembre de 2020 • Ensayo • 1.447 Palabras (6 Páginas) • 495 Visitas
[pic 1][pic 2]
INFORME DE LABORATORIO N°1
COEFICIENTE DE MANNING
Santiago Vaca Sáenz 2165582
Klaren Yised Polania Pérez 2175007
Yira Xiomara Garzón Hernández 2165012
Grupo: Lunes 2-4 p.m.
16/Nov/2020
INTRODUCCIÓN
En este informe se llevará a cabo el análisis y cálculo de un flujo en canal abierto, en estos canales el agua encuentra resistencia a medida que fluye aguas abajo. Esta resistencia por lo general es contrarrestada por las componentes de fuerzas gravitacionales que actúan sobre el cuerpo de agua en la dirección del movimiento, el contacto entre el agua y los márgenes del canal causa una resistencia (fricción) que depende de la suavidad o aspereza del canal.
Teniendo encueta lo anteriormente mencionado se estima la rugosidad “n” de Manning para un canal de pendiente variable y así obtener un criterio de comparación en el canal.
OBJETIVOS
- Determinar cuál es la relación entre la ecuación de Manning y Chezy
- Calcular la variación que existe entre el caudal, con la profundidad en un canal circular asumiendo n constante.
- Graficar Q/Qo contra Y/D
ANÁLISIS DE DATOS
- Datos de la práctica
[pic 3]
B [cm] | 41.2 |
L [cm] | 830 |
n Teo | 0.011 |
Q1 [L/s] | 27.05 | 26.99 | 27.11 |
Delta H | Y1 [cm] | Y2 [cm] | Y3 [cm] |
2 | 10.4 | 10.4 | 10.5 |
4 | 7.1 | 6.8 | 6.7 |
Q2 [L/s] | 23.32 | 23.05 | 22.86 |
Delta H | Y1 [cm] | Y2 [cm] | Y3 [cm] |
3 | 8.1 | 8 | 7.8 |
5 | 5.9 | 6.1 | 5.8 |
COEFICIENTE DE MANNING PARA EL ACRILICO | 0.011 |
ϕ | 1 |
Datos para la sección circular
D | 1 | [m] |
n | 0.009 |
|
So | 0.1 |
|
ϕ | 1 |
|
Vo | 14.1028265 | [m/s] |
Qo | 5.73143708 | [m3/s] |
|
|
|
- Cálculos tipo:
- Pendiente (So)
[pic 4]
Donde:
- ΔH: Cabeza de elevación
- L: Longitud del canal
- So: Pendiente
Para un ΔH= 2 cm; un L= 830 cm entonces:
[pic 5]
[pic 6]
- Y normal. Se calcula promediando Y1, Y2 y Y3; dados en los datos de la práctica.
[pic 7]
Para Y1=10.4 cm; Y2=10.4 cm; Y3=10.5 cm; entonces:
[pic 8]
[pic 9]
- Perímetro mojado (P)
[pic 10]
Donde:
- Yn: Y normal
- b: Base del canal
- P: Perímetro mojado
Para Yn=10.43 cm (obtenido en el proceso anterior); b=41.2 cm (obtenido de los datos de la práctica); entonces:
[pic 11]
[pic 12]
[pic 13]
[pic 14]
Se realiza la conversión a metros para obtener el perímetro mojado en metros:
[pic 15]
[pic 16]
- Área (A)
[pic 17]
Donde:
- b: Base del canal
- Yn: Y normal
- A: Área
Para b=0.412 m (Obtenido en los datos de la práctica y convertido a metros); Yn=0.1043 m; entonces:
[pic 18]
[pic 19]
- Radio Hidráulico (R)
[pic 20]
Donde:
- A: Área
- P: Perímetro mojado
Para A= 0.04297 m2; P= 0.6206 m; entonces:
[pic 21]
[pic 22]
- Coeficiente de Resistencia o Coeficiente de Manning (n)
[pic 23]
Donde:
- A: Área
- R: Radio Hidráulico
- So: Pendiente
- Q: Caudal
Como en los datos de la práctica dan tres valores de caudal; se debe promediar un valor. Entonces:
Para Q1, se tiene los siguientes valores de caudal: 27.05 L/s; 26.99 L/s; 27.11 L/s; entonces:
[pic 24]
[pic 25]
Las unidades de caudal están en L/s, por lo tanto se debe hacer una conversión para pasarlas a m3/s; de la siguiente manera:
[pic 26]
[pic 27]
Para A= 0.04297 m2; R=0.06924 m; So=2.41*10-3; Q=27.05*10-3 m3/s; se obtiene:
...