Monografista - Molinos
Enviado por Jsaravia • 3 de Diciembre de 2015 • Monografía • 2.019 Palabras (9 Páginas) • 179 Visitas
INDICE
INTRODUCCION
CAPITULO I: FUNDAMENTO TEORICO.
1.1 MOLINOS.
1.2 MOVIMIENTO DE LA CARGA EN MOLINOS.
CAPITULO II: PROCESO DE LA FABRICACION DE LA INDUSTRIA CERAMICA.
2.1 OBTENCION DE LAS ARCILLAS.
2.2 LA MOLIENDA.
2.3 EL ATOMIZADO.
2.4 EL PRENSADO Y SECADO.
2.5 ESMALTADO.
2.6 LA COCCION.
2.7 CLASIFICACION.
CAPITULO III: LA MOLIENDA
3.1 MOLIENDA.
3.1.1 PROPIEDADES DE LOS SOLIDOS.
3.1.2 ACCIONES DESARROLLADAS EN LA MOLIENDA, SELECCIÓN DE LAS MAQUINAS.
3.1.3 MOLIENDA POR VIA SECA Y POR VIA HUMEDA.
CAPITULO IV: TEORIA DE LA MOLIENDA EN HUMEDO.
4.1 LEY DE KICK.
4.2 LEY DE RITTINGER.
CAPITULO V: DESCRIPCION DE LOS MOLINOS.
5.1 BASES
5.2 CILINDROS
5.3 TAMPILLA
5.4 TAPON DE DESCARGA.
5.5 TRANSMISION
5.6 MOTOR.
5.7 MOTOR Y SEGUNDA TRANSMISION.
5.8 SEGUNDA TRANSMISION CON DOBLE MOTORIZACION Y POSICIONAMIENTO AUTOMATICO.
5.9 EQUIPO DE FRENADO.
5.10 CABINA ELECTRICA MANDO MOTORES.
CAPITULO VI: PARAMETROS QUE CARACTERIZAN A UN MOLINO DE BOLAS.
6.1 VELOCIDAD CRÍTICA.
6.2 VOLUMEN DE LA CARGA.
6.3 TAMAÑO MAXIMO DE LOS ELEMENTOS MOLEDORES.
6.4 TAMAÑO DE ALIMENTACION.
6.5 TAMAÑO DE PRODUCTO.
6.6 COCIENTE DE REDUCCION.
6.7 RELACION ENTRE DIAMETRO Y LA LONGITUD.
6.8 TIPO DE ALIMENTADOR.
6.9 CLASIFICACION EN FUNCION DE LA DESCARGA Y APLICACIONES.
6.9.1 MOLINO DE DESCARGA POR REBOSE.
6.9.2 MOLINO DE DESCARGA POR REJILLA.
6.9.3 MOLINO DE BOLAS.
CAPITULO VII: FASE DE CÁLCULO.
7.1 DISEÑO DEL MOLINO DE BOLAS.
7.1.1 CALCULO DE CAPACIDAD.
7.1.2 CALCULO DE LA POTENCIA DEL MOTOR.
7.1.3 SELECCIÓN DEL REDUCTOR DE VELOCIDAD.
7.1.4 EXPRESION DE DAWN PARA DIMENSION DEL MOLINO.
7.1.5 CALCULO DE VELOCIDAD DEL MOLINO.
7.1.6 VOLUMEN DE CARGA Y PESO DE LA BOLA.
7.1.7 VELOCIDAD CRÍTICA DE ROTACION.
7.1.8 CANTIDAD Y TIPOS DE CUERPOS MOLEDORES DISTRIBUIDOS EN LA CAMARA DE MOLIENDA.
7.1.9 CONSIDERACIONES DE LLENADO.
GLOSARIO DE TERMINOS.
INTRODUCCION
En la actualidad, el tiempo se ha convertido en un recurso muy apreciado en las actividades industriales, cada vez más se optimiza y racionaliza los tiempos empleados en una actividad industrial cualquiera. Cualquier mejora que lleve a la reducción de los tiempos de proceso sin desmedro de la calidad son bienvenidos, ya que al final, influirá en los costos de producción. Si analizamos el tiempo desde una perspectiva cualitativa, se observa que, en realidad, el número de horas dedicadas a una tarea no es directamente proporcional a la calidad de la misma, es decir que si el tiempo empleado en ejecutar un ciclo de prensado es muy alto no necesariamente también aumentara la calidad del producto prensado.
Así, en la industria cerámica, los tiempos para producir baldosas cerámicas son importantes. Este proceso, generalmente están conformados por una serie de actividades desde el abastecimiento de la materia prima hasta la entrega del producto semi-acabado, listo para ingresar al horno; demanda una serie de tiempos de operación.
En el presente trabajo se mostrara como se puede lograr la optimización de los ciclos de trabajo de molienda mediante el análisis de la velocidad óptima para la trituración correcta de las arcillas.
1.- OBJETIVOS
El objetivo general de la presente monografía es realizar un análisis de la velocidad óptima de un molino para la preparación de la pasta para la fabricación de cerámicos.
Los objetivos específicos de la presente monografía son:
• Analizar las velocidades de trituración de la pasta a preparar.
• Establecer la velocidad óptima para un grano adecuado de molienda.
• Mantener la calidad de la trituración en el proceso de molienda.
Cap. I FUNDAMENTO TEORICO
I.1 Molinos.
La molienda es la última etapa del proceso de conminución, en esta etapa las partículas se reducen de tamaño por una combinación de impacto y abrasión, ya sea en seco o como una suspensión en agua, también llamado pulpa. La molienda se realiza en molinos de forma cilíndrica que giran alrededor de su eje horizontal y que contienen una carga de cuerpos sueltos de molienda conocidos como “medios de molienda”, los cuales están libres para moverse a medida que el molino gira produciendo la conminución de las partículas de mena.
En el proceso de molienda partículas de 5 a 250 mm son reducidas en tamaño a 10 - 300 micrones, aproximadamente, dependiendo del tipo de operación que se realice.
El propósito de la operación de molienda es ejercer un control estrecho en el tamaño del producto y, por esta razón frecuentemente se dice que una molienda correcta es la clave de una buena recuperación de la especie útil.
Por supuesto, una sub-molienda de la mena resultará en un producto que es demasiado grueso, con un grado de liberación demasiado bajo para separación económica obteniéndose una recuperación y una razón de enriquecimiento bajo en la etapa de concentración. Sobre-molienda innecesaria reduce el tamaño de partícula del constituyente mayoritario, generalmente la ganga y puede reducir el tamaño de partícula del componente minoritario, generalmente el mineral valioso, bajo el tamaño requerido para la separación más eficiente. Además se pierde mucha energía, que es cara, en el proceso. Es importante destacar que la molienda es la operación más intensiva en energía del procesamiento del mineral.
I.2 Movimiento de la carga en molinos.
Una característica distintiva de los molinos rotatorios es el uso de cuerpos de molienda que son grandes y pesados con relación a las partículas de mena pero pequeñas con relación al volumen del molino, y que ocupan menos de la mitad del volumen del molino.
Cuando el molino gira, los medios de molienda son elevados en el lado ascendente del molino hasta que se logra una situación de equilibrio dinámico donde los cuerpos de molienda caen en cascada y en catarata sobre la superficie libre de los
...