ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aciertos y oportunidades de crecimiento en el proceso de implementación de ambientes virtuales de aprendizaje

neocrack28 de Agosto de 2014

6.160 Palabras (25 Páginas)436 Visitas

Página 1 de 25

62_03

ACIERTOS Y OPORTUNIDADES DE CRECIMIENTO EN EL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE EN LA UNIVERSIDAD DE LA SABANA

HASBLADY SEGOVIA CIFUENTES

Directora Área de Informática para la Docencia

UNIVERSIDAD DE LA SABANA

PUENTE DEL COMÚN, CHÍA

2004

CONTENIDO

I. Contextualización

II. Aciertos y oportunidades

III. Conclusiones

INTRODUCCIÓN

El presente documento presenta aciertos y oportunidades de crecimiento en el proceso de implementación de ambientes virtuales de aprendizaje en la Universidad de La Sabana, considerando que se han convertido en el punto de referencia en la ejecución del proyecto de Educación Virtual.

Este documento muestra la contextualización del proceso de implementación de la Educación Virtual en la Universidad, abordado desde diferentes aspectos: pedagógicos, tecnológicos y de formación. Finalmente, se presentan uno de los aciertos y una de las oportunidades que se han desarrollado al interior de la Universidad en esta temática.

A partir de estos resultados, la Universidad ha determinado el marco de referencia, la generación de políticas, los estándares de calidad y el modelo pedagógico de Educación Virtual, sin desvirtuar el marco de la educación personalizada, de acuerdo con lo expresado en el PEI de la Universidad

I. CONTEXTUALIZACIÓN

El Área de Informática de la Universidad de La Sabana ha venido desarrollando una serie de estrategias en pro de preparar a la comunidad académica en el uso adecuado de las tecnologías de la información y la comunicación en ambientes educativos y como máxima expresión en ambientes virtuales de aprendizaje.

Bajo un enfoque sistémico se han diseñado estrategias que abarcan aspectos pedagógicos, tecnológicos y de formación, para los cuales se han elaborado detallados Planes de Ejecución. A continuación se realiza un breve resumen de cada uno de los aspectos mencionados:

1. ASPECTOS PEDAGÓGICOS

Todo cambio educativo requiere el pensar en el fundamento pedagógico y conceptual que lo regirán, es por ello que en el marco del proceso iniciado por el Área se esbozo el documento “Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (Tic’s) como Recurso Estratégico en los Procesos Pedagógicos e la Universidad de La Sabana” en el que identifican los cuatro escenarios a los que puede apuntar un docente de la universidad en su proceso de implantación de tic’s en los ambientes académicos. Los escenarios planteados son los siguientes:

1.1 TIC’s de la información y la comunicación como recursos didáctico en el aula de clase:

En un modelo de educación personalizada como el caso de la Universidad de La Sabana, esta práctica didáctica enriquece la labor docente, haciendo a la práctica educativa, más eficiente, más ajustada a la naturaleza y a las posibilidades del educando y la sociedad, como lo afirma Nerecí .

En este modelo se asumen las “técnicas didácticas” como aquellas ejecuciones de tipo práctico que tienden a producir resultados determinados, permitiendo al docente identificar algunas evidencias de aprendizaje adquirido por los estudiantes.

Para que estas técnicas cumplan una verdadera función didáctica deben jugar armónicamente con los demás elementos que hacen parte del proceso enseñanza-aprendizaje, cumpliendo características como: adaptación al contexto, uso de una teoría de aprendizaje definida, bien puede ser constructivista, aprendizaje colaborativo, significativo o por proyectos, por nombrar algunos.

El documento ofrece una guía de fácil utilización para el docente, de tal forma que pueda aplicar las tic’s en el aula de clase, permitiendo agrupar las actividades a realizar en los pasos definidos con anterioridad.

1.2 Integración Curricular:

En este escenario se pretende una mejor relación e integración de las distintas disciplinas mientras se aprende, es decir determinar aquellas asignaturas en donde se podría implementar el uso de una herramienta informática para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje. El proceso de integración curricular busca:

 Involucrar en las asignaturas que así lo permitan, el uso de los sistemas como parte fundamental de su desarrollo.

 Promover la integración curricular dentro de un programa específico y con todos los demás que ofrezca la universidad, de manera que la asignatura – además de estar enfocada a las necesidades de la facultad - sirva de puente entre unas facultades y otras.

Esta estrategia, que semestralmente ha experimentado un crecimiento significativo, vinculando a un gran número de profesores en el uso e incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación en las diversas asignaturas. Las gráficas que se muestra a continuación presentan la creciente evaluación de integración curricular tanto a nivel de asignaturas como de participación docente en la Universidad de La Sabana.

De igual manera, la intranet académica Sabanet, cuenta con un recurso de apoyo para el docente de manera que pueda publicar la programación general de la asignatura que imparte, los objetivos, el plan académico de la misma, bibliografía de consulta, la hoja de vida del docente, como información de interés para el estudiante.

El gráfico a continuación, muestra el porcentaje de asignatura de cada facultad que están publicadas en la intranet.

1.3 Modelo Paralelo :

El proceso enseñanza-aprendizaje que se desarrolla en la Universidad, busca convertir las actividades de aprendizaje en parte fundamental del proceso de formación integral, busca que los contenidos de las diferentes ciencias que conforman el plan de estudios y la actividad misma de aprehensión conceptual, se constituyan en medio para formar integralmente al estudiante, de tal manera, que lo uno y lo otro promuevan la convicción de que él mismo es actor o protagonista en su propio proceso de formación.

El aprendizaje en el marco pedagógico de la educación personalizada, se puede explicar como el proceso mediante el cual, la persona que aprende, realiza una actividad intelectual de asimilación coherente de datos que le permiten comprender, es decir, ver con mayor nitidez ese objeto o hecho sobre el cual se cuestiona, sobre el cual posa su atención, con el ánimo de aprehenderlo, de encontrarle un significado en relación con su contexto, con el medio ya conocido. De ahí que se denomine aprendizaje significativo.

Frente a esta tarea tan compleja, la Universidad es consciente que debe utilizar todos los medios que estén a su alcance para lograrla. Por lo tanto, al estar en medio del desarrollo de la tecnología y especialmente contando con las tecnologías de la información y la comunicación, debe aprovecharlas al máximo.

Por lo anterior, en la Universidad de La Sabana se utilizan las tecnologías de la información y la comunicación de manera didáctica con el fin de mejorar la calidad de la educación, a través de la generación de nuevos ambientes pedagógicos.

Al utilizar estas tecnologías el aprendizaje pasa a ser más flexible en cuanto al tiempo que el alumno le dedica al estudio, el espacio donde lo realiza y la forma como navega a través de las diferentes actividades de aprendizaje que se le proponen. Requiere de un alto grado de interactividad a diferentes niveles: entre el estudiante y los contenidos, entre el estudiante y su tutor, entre el estudiante con sus compañeros y entre el estudiante y la herramienta tecnológica que se utiliza, Virtualsabana.

1.4 Educación Virtual:

En el presente siglo, y como resultado de la sociedad del conocimiento y la información, se evidencia un aumento significativo en la llamada virtualización de la educación que como afirma Taspcott , será uno de los retos que tendrán que asumir las instituciones educativas a fin de integrar las ventajas significativas que tienen las tecnologías de la información y la comunicación y dispositivos tecnológicos que de ellas se desprenden, para el desarrollo de su misión y fines tanto educativos como sociales. Como primer acercamiento cabe preguntarnos, ¿qué entendemos por virtualización universitaria. Según Silvio , se asume como virtualización, el fenómeno mediante el cual, gracias a la extensión de la digitalización, tanto los objetos como los procesos y fenómenos propios del quehacer educativo, pueden adquirir una existencia virtual, materializada a través de instrumentos electrónicos, lo cual supone la alteración de las tradicionales relaciones (maestro / alumno, libro / documento, usuario / servicio) que dominaron hasta nuestros días el campo de las funciones institucionales universitarias (docencia, investigación y extensión).

Aunque es claro que este cambio tecnológico está supeditado a las decisiones propias de cada institución, lo cierto es que supondrá un cambio de paradigma en el modo de analizar la estructura universitaria. De hecho las distintas iniciativas recogidas en el marco de eventos nacionales e internacionales, dan cuenta del creciente interés de las instituciones universitarias por incorporar estos nuevos cambios e incrementar sus posibilidades de acción.

La Universidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com